FUNCTION WORD pla (catalán) |
|||
related function words bien, sí (see also Catalan bé, prou, poc, pla) |
|||
Etymological information PLANE |
|||
Categorial origin. |
Adverbio de manera |
||
Syntactic behaviour.
|
El latín carecía de un término específico para marcar la polaridad positiva de un enunciado. La fórmula habitual en dicha lengua para responder de forma afirmativa a las preguntas totales consistía en repetir únicamente la palabra objeto de interrogación, aunque podía contestarse también con adverbios como sane, omnino, certe, etiam, ita, vero, sic, etc. Ello se ilustra en (i) y (ii), respectivamente:
(i) heus tu, Rufio ... cave sis mentiaris: Clodius insidias fecit Miloni? :: fecit “¡Eh, tú, Rufio ... guárdate de mentir! ¿Urdiste traición en contra de Milo? Urdí” [Cic. Mil.: 60; Pinkster (1990: 191, e.g. 4)]
(ii). a. uenit? certe “¿Viene? Cierto / Ciertamente” [Ter. Hau.: 431. OLD] b. numquid uis? – etiam: ut actutum advenias “¿Acaso quieres algo? Sí, que llegues en seguida” [Pl. Am.: 544. OLD] c. – illa maneat? – sic “– ¿Ella se queda? –Así (es)” [Ter. Ph.: 813. OLD] Tales adverbios contribuían, pues, a expresar el juicio del hablante respecto al contenido del enunciado y, por consiguiente, se usaban frecuentemente como marcadores de modalidad epistémica, con valor de confirmación (sane ‘ciertamente’, vero ‘verdaderamente’), duda (fortasse ‘quizás’), refuerzo o énfasis (profecto ‘realmente’, certe ‘con toda certeza’, sicilicet ‘evidentemente’). |
||
Semantic meaning. |
'así' |
||
Diachronic uses |
|
||
Uses attested
|
As stated by Alcover and Moll, the use of this particle to reintorce affirmation is frequent in the Catalan spoken trhough the North Part of Catalonia. Tal y como afirma Alcover Moll, el uso de esta partícula para reforzar el carácter afirmativo de una oración es frecuente en el catalán hablado en el norte de Cataluña. According to Alcover and Moll, the negative version of pla comes from an ironic form and ironic use of affirmative pla. Según Alcover Moll, la versión negativa de pla, proviene de una forma y de un uso irónicos de la partícula afirmativa pla. a. Sí, tu pla ho arreglaries bé (DCVB, s.v. pla) b. Això pla es farà |
||
Syntactic Analysis of Old Spanish sí |
(iv) a. [CP .... [FocusP .... [PolP … [TP … [VP fago así]]]]] b. [CP .... [FocusP ... [PolP … [TP así/síi [VP fago ti ]]]]] c. [CP .... [FocusP así/síi ... [PolP ti [TP ti [VP fago ti ]]]]] d. [CP .... [FocusP [PolP sí [TP [VP ]]]]] |
||
Changes undergone from Old Spanish to Modern Spanish
|
CAMBIO ESTRUCTURAL: [CP .... [FocusP síi ... [PolP ti [IP ... ti ...]]]] > > [CP .... [FocusP sí... [PolP ti [IP...]]]] CAMBIO PARAMÉTRICO: Pol* Move > Pol* Merge CAUSAS: Pérdida del valor de manera de SĪC, reanálisis como marca de polaridad positiva enfàtica.
|
||
Synchronic uses |
|
||
Type of function word |
Emphatic scalar quantification Quantificación escalar enfática |
Emphatic negation Negación enfática |
Afirmación enfática |
Syntactic distribution |
a) 1. ¡Tu pla ets un janfosca! (Punyalada: 219) 2. La marxanta pla grimpa fort! (CTILC: J. M. de Sagarra, El café de la Marina: 32) It allows for VP ellipsis (b) and in some particular contexts expresses an affirmative value as well Esta construcción permite la elipsis del sintagma verbal predicado (b) y, en algunos contextos, también sirve para reforzar el valor afirmativo de la oración. b) 1. ¡Tu pla! 2. La marxanta pla |
a. No m’ho crec. En Pere pla ha anat al cine aquesta nit! b. –Jo pla he estat el que t’ha fet això. –Sí, Josafat, fores tu i fores molt crudel (CTILC: Prudenci Bertrana, Josefat: 59) The negative meaning of this pla can be syntactically tested because it licenses negative polarity items, (a1) and (a2), embeded clauses with a subjunctive verb, (a3), and also because negative pla clauses are equivalent to negative sentences vith no or poc (a4), see also Rigau (2004). Se trata de una marca negativa autónoma. El significado negativo de este pla se puede probar sintácticamente porque legitima a partículas de polaridad negativa, (a1) y (a2), frases subordinadas con un verbo subjuntivo, (a3), y también porque las oraciones con la versión negativa de pla son equivalentes a oraciones negativas que contienen no o poc (a4). a) 1. En Joan pla dirà res 2. A la biblioteca pla hi ha mai ningú 3. Jo pla hauria dit que fes això aquesta noia 4. En Joan no/poca/pla és ric |
a. Bé saps que pla m’agrades (Massó Croq. 33; DCVB, s.v. pla) b. Aquest casament pla es farà (DCVB, s.v. pla) In this case, pla articulates an affirmative value similar to sí. Este uso de la partícula pla tiene un valor similar al de sí. A: –Acabo la jornada ben cansat B: –Jo pla acabo la jornada ben cansat, que tinc dues feines (=Jo sí que acabo la jornada ben cansat, perquè tinc dues feines/ xo tmb encara més cansat??) No se puede negar, puesto que el valor positivo que aporta la marca de polaridad enfática pla no es compatible con el valor negativo de no: A: –No acabo la jornada gens cansat B: *–Jo pla no l’acabo cansat Tampoco es compatible con sí, debido al hecho de que ambas partículas tienen un valor enfático similar: B: *–Jo pla sí que acabo la jornada cansat
|
|
Pla tiene un valor contrastivo. Es decir, es necesaria una presuposición previa, con tal de desmentirla. Por ejemplo, en (a) vemos como la presuposición del oyente es que él no le ha hecho “eso”, pero el hablante desmiente esa información: a. –Jo pla he estat el que t’ha fet aixó. –Sí, Josafat, fores tu Puede coexistir en una misma oración tanto con low partículas negativas de polaridad enfática (poc, pla), como con marcas negativas (gens, gota, mica), como muestra el ejemplo siguiente: a. En Joan pla ho ha fet pas gens Pla, al ser una partícula de polaridad enfática, sólo puede aparecer en frases principales, o en una serie limitada de frases subordinadas que se comportan como principales: Puede aparecer en subordinadas de sustantivo seleccionadas por un verbo declarativo o epistémico: a. L’actriu va declarar que pla voldria poder tenir el rol principal En cambio, queda descartado en las subordinadas sustantivas en subjuntivo seleccionadas por un verbo evaluativo, directivo o de voluntad: b. *Els metges han decidit que el pacient pla prengués les pastilles Su distribución en las subordinadas de relativo es la siguiente: queda descartado en las especificativas, mientras que se permite su presencia en las explicativas. d. *La casa que pla volem comprar (no la que tenim a la platja) és la més nova del la comunitat e. La casa, que pla volem comprar, és la més nova de la comunitat Con respecto a las subordinadas adverbiales, bien puede formar parte únicamente de las periféricas de causa y de concesión: f. No tinc més gana, perquè avui pla he menjat g. La Júlia és molt eficient, no obstant això avui pla haurà de treballar La partícula polar enfática puede aparecer en subordinadas nominales seleccionadas por un verbo epistémico, porque parece que este tipo de frases proyecta una estructura SComp completamente formada, en la que se puede colocar la partícula en cuestión. Este es también el caso de las subordinadas de relativo explicativas, que se han considerado equivalentes a una frase principal, en muchos aspectos. Asimismo, las subordinadas adverbiales periféricas se comportan de manera parecida a una frase principal. En cambio, este tipo de partículas no son compatibles con determinado tipo de subordinadas (mencionadas anteriormente), porque estas frases presentan una estructura sintáctica empobrecida, en la que no se proyectan nudos como SFoco. De esta manera, las partículas polares enfáticas no pueden satisfacer su rasgo enfático. Por otro lado, tenemos un paralelismo entre la distribución sintáctica de las partículas de polaridad enfática y las palabras Qu: 1. De la misma forma que los elementos Qu (TOPIC – QU/ *QU – TOPIC), las marcas de polaridad enfática suceden siempre a los elementos tematizados, puesto que en el análisis sintáctico propuesto SFoco se encuentra en una posición estructural inferior que STópico: SFuerza > STópico > SFoco > SPol > SFinitud. Vemos este hecho en los elemplos siguientes: a) 1. [TOP Les llenties] pla se les menja en Pere 2. *Pla les llenties se les menja en Pere 2. Las partículas de polaridad enfática deben aparecer junto al verbo, en su lado izquierdo. Podemos ver, en los siguientes ejemplos, como cuando el sujeto está situado entre la partícula y el verbo, la oración es agramatical. Esta restricción también ocurre cuando hablamos de los elementos Qu: a. *Pla la soprano ha cantat 3. Las partículas de polaridad enfátia no pueden aparecer en la misma oración que los elementos Qu, puesto que ambas partículas competirían por una misma posición sintáctica: SFocus. Ésta recibe tanto a las partículas de polaridad enfática, como a los elementos interrogativos y exclamativos. a. ¿Quina òpera (*pla) ha cantat la soprano? Pla es una partícula de polaridad enfática periférica, es decir, su ámbito de actuación se extiende hacia toda la oración, y no solamente al sintagma verbal. Esta afirmación viene demostrada por toda una serie de pruebas: Pla puede negar la oración en la que se encuentra sin la ayuda de ningún otro elemento (a). También puede aparecer en fragmentos nominales (b). a. En Joan ha pagat el menjar, no? – Ell pla / – Això pla b. Diu que comprarem el cotxe vermell. – El vermell pla Además, pla puede negar una proposición negativa: a. Ell no pot estar begut, perquè ell no beu. – Pla que no Podemos utilizar pla en expresiones idiomáticas: a. En Joan pla (que) somia truites También vemos como se puede utilizar esta partícula en estructuras coordinadas que constituyen una secuencia de eventos: a. – Es van quedar sense cèntims i van deixar la feina. –Ells pla que es van quedar sense cèntims i van deixar la feina. Es van quedar sense cèntims perquè van perdre la feina Pla es compatible con la elipsis del sintagma verbal: a. – En Joan li va regalar un ram de roses a la seva filla – Ell pla. Finalmente, pla al ser una partícula de polaridad enfática periférica no puede coincidir con adverbios de evidencia, puesto que se generan en la misma posición dentro de la estructura sintáctica: SFuerza. Este dominio sintáctico es el encargado de expresar la afirmación, también proporciona la estructura sintáctica para colocar los operadores de modalidad. De esta manera, las oraciones a continuación son agramaticales: a. *Evidentment (que) pla (que) vindrà b. *Pla (que) vindrà evidentment |
||
Semantic meaning |
Las partículas de polaridad enfática proporcionan a la oración en la que se encuentran un valor contrastivo que no tiene la oración neurta equivalente. Así, parece lógio pensar en una estrecha relación entre la polaridad enfática y el proceso de focalización contrastiva: a. CERVEZA bebe Pepito (y no vino tinto) Rigau (2004) defines the adverb pla (ʿtrulyʾ) as an adverb of epistemic modality that expresses the degree of the speaker’s confidence in the truthfulness of the information given by the sentence. However, when pla is an emphatic affirmative polarity particle, it stresses the affirmative value of the sentence and it also adds a contrastive meaning with a previous contextual negation (i.e., the sentences in (a) are a natural reaction to previously uttered negative statements). Rigau (2004) define el adverbio pla como un adverbio de modalidad epistémica que expresa el grado de confianza que tiene el hablante en la verdad de la información que contiene la oración. Sin embargo, cuando pla es una partícula de polaridad afirmativa, tiene la función de reforzar el valor afirmativo de la oración. También añade un significado contrastivo a una negación contextual previa (i.e. las oraciones de (a) son una reacción natural a unas afirmaciones negativas previas). a. Bé saps que pla m’agrades (indeed) b. Aquest casement pla es farà Also, the negative pla reinforces the negative value of the sentence. Por otro lado, tenemos el pla negativo. Éste se encarga de reforzar el valor negativo de la oración. |
||
Prosody (when needed) |
|
||
Bibliographical reference (more information) |
Lingua |
||
Related bibliographical references |
Batllori Dillet, M. y M. L. Hernanz Carbó (2009), “En torno a la polaridad enfática en español y en catalán: un estudio diacrónico y comparativo”, en J. Rafel (ed.), Diachronic Linguistics, Girona, Documenta Universitaria, pp. 319-352. Hernanz, M. Lluïsa (1999), “Polaridad y modalidad en español: en torno a la gramática de bien”. http://seneca.uab.es/ggt/Reports/GGT-99-6.pdf. Hernanz, M. Lluïsa (2006), “Emphatic polarity and 'C' in Spanish”, en Brugè, L. (ed.), Studies in Spanish Syntax, Venezia: Libreria Editrice Cafoscarina, pp. 105-150. Hernanz, M. Luisa & Gemma Rigau (2006), “Variación dialectal y periferia izquierda”, en Beatriz Fernández & Itziar Laka , eds. Andolin Gogoan: Essays in Honour of Professor Eguzkitza , pp. 435 - 452 Hernanz, M. Lluïsa “Emphatic Affirmative Sentences in Spanish and the left periphery”. Unpublished manuscript, Universitat Autònoma de Barcelona. |