Principal |  |  | ja | prou | pla | poc | ben | pas | gens | gota | mica | cap

FUNCTION WORD                                                 ja

related function words                           BIEN

                                                                                    (see also Catalan bé, poc, pla)

Etymological information                                        IAM

Categorial origin.

Adverbio de tiempo

Syntactic behaviour.

 

El latín carecía de un término específico para marcar la polaridad positiva de un enunciado. La fórmula habitual en dicha lengua para responder de forma afirmativa a las preguntas totales consistía en repetir únicamente la palabra objeto de interrogación, aunque podía contestarse también con adverbios como sane, omnino, certe, etiam, ita, vero, sic, etc. Ello se ilustra en (i) y (ii), respectivamente:

 

(i) heus tu, Rufio ... cave sis mentiaris: Clodius insidias fecit Miloni? :: fecit

 “¡Eh, tú, Rufio ... guárdate de mentir! ¿Urdiste traición en contra de Milo? Urdí”

[Cic. Mil.: 60; Pinkster (1990: 191, e.g. 4)]

 

(ii). a.  uenit? certe

“¿Viene? Cierto / Ciertamente”

[Ter. Hau.: 431. OLD]

b.  numquid uis? – etiam: ut actutum advenias

“¿Acaso quieres algo? Sí, que llegues en seguida”

[Pl. Am.: 544. OLD]

c. – illa maneat? – sic

“– ¿Ella se queda? –Así (es)”

[Ter. Ph.: 813. OLD]

Tales adverbios contribuían, pues, a expresar el juicio del hablante respecto al contenido del enunciado y, por consiguiente, se usaban frecuentemente como marcadores de modalidad epistémica, con valor de confirmación (sane ‘ciertamente’, vero ‘verdaderamente’), duda (fortasse ‘quizás’), refuerzo o énfasis (profecto ‘realmente’, certe ‘con toda certeza’, sicilicet ‘evidentemente’).

Semantic meaning.

'así'

Diachronic uses

 

 

Uses attested

 

Coromines proporciona indicios claros de la cronología que presenta la gramaticalización del citado adverbio. Éste en sus manifestaciones iniciales retiene su significado etimológico modal:

“La forma primitiva [< sĪc] del adverbio de modo es todavía corriente, en muchos de sus usos en autores arcaicos y aun alguna vez en el s. XIV “ dixo la comadre quando el cirugiano / el coraçon quería sacarle con su mano” J. Ruiz 1411a; “peor es amar fazer pecado / que fazerlo .../ E algunos son que non tan solamente / dexan de fazer el bien, mas aun a su aciente / quieren mal a los que bien obran buenamente” Rim. de Palacio, 1287c; especialmente cuando la idea de ‘así’ coincide con la de ‘también’: “recibiólo el rey assaz a grant amor, / fizieron los principes quel sedién derredor” Berceo, Mil. 735d” [Corominas y Pascual, DCECH (1980-1991, vol. I (A-CA): 376)]

También puede utilizarse en enunciados desiderativos, lo cual hará que se lexicalice como marcador provisto de este valor:

“en frases desiderativas: “fijo, yo vos bendigo, faga el Criador: / él vos dé sobre Dario victoria con honor” Alex. 172a, de donde llegó a emplearse como adverbio desiderativo, con carácter autónomo: “yo te ruego, veas paraíso, / pon sobre mí tus manos...” Berceo, S. Lor. 59c, construcción frecuentísima en la Edad Media (Cid 1342, etc., Sta M. Egipc. 297, J. Ruiz 984, 1578, etc.)” [Corominas y Pascual, DCECH (1980-1991, vol. I (A-CA): 376)]

Asimismo, el adverbio se documenta en construcciones denominadas por Coromines “perífrasis afirmativas”, que se utilizan como respuesta a una pregunta:

“Por otra parte, partiendo del valor de ‘así’, nuestro adverbio se empleó acompañando a un verbo, como perífrasis afirmativa: sí fago (Cid 3042, etc.), sí quiero y análogos que todavía son usuales en el Siglo de Oro: “¿atreveráste a bajar / por ese balcón? D. Juan Sí atrevo, / que alas en tu favor llevo”, Tirso, Burlador. I, 106; “Beltrán, /vete fuera. Beltrán. Si es preciso obedecerte / sí aré” Rojas Zorrilla, Cada cual lo que le toca, v. 309” [Corominas y Pascual, DCECH (1980-1991, vol. I (A-CA): 376)]

A partir de ahí, se gramaticalizará como marcador afirmativo:

“En castellano […] pronto se desarrolló la construcción elíptica que partiendo de sí hago y análogos empleó solamente : “estos otros non veen como estó muerto, et vos, sí” Conde Luc. ed. Knust 290.4; y ya dezir de sí o de no, Cid 3594, dezir sí J. Ruiz 444c, dezir que sí Conde Luc.79.11; naciendo así el nuevo adverbio afirmativo . [...] creado igualmente por el it. y el port., por el cat. (ya junto a oc, en lo antiguo: Jaume I, 266.4; Eiximenis, Doctr. Com. 63)” [Corominas y Pascual, DCECH (1980-1991, vol. I (A-CA): 377)]

A la vista de los datos de Coromines, resulta plausible suponer que el proceso de gramaticalización del adverbio modal [< sĪc] tiene un exponente sintáctico claro en la anteposición de dicho adverbio al verbo. Eso mismo se observa en los ejemplos de (iii),  en donde (“así”) se halla focalizado y puede expresar polaridad afirmativa, si bien forma parte todavía de la predicación verbal:

(iii) a.     ¿Es así por uertad? , rei, por caridad. […] ¿I traedes uostros escriptos? /   Rei, Si traemos / los meiores que nos auemos. [Auto de los Reyes Magos: vv.  86-86 y 128-130; Crestomatía. I: pp. 71-76]

b.  Omillom auos & alconde do Remond / E al conde don Arrich & a quantos que y son; / Dios salue a nuestros amigos & auos mas, señor! / Mi mugier dona Ximena, dueña es de pro, / Besa uos las manos, & mis fijas amas ados, / Desto que nos abino que uos pese, señor." / Respondio el Rey: “si fago, sin salue Dios!” [Çid: vv. 3036–3042]

Syntactic Analysis of Old Spanish

(iv) a.  [CP .... [FocusP .... [PolP [TP  … [VP fago así]]]]]

b.  [CP .... [FocusP ... [PolP … [TP  así/síi  [VP fago ti ]]]]]

c.  [CP .... [FocusP así/síi ... [PolP ti  [TP ti [VP fago ti ]]]]]

d.  [CP .... [FocusP [PolP sí [TP [VP  ]]]]]

Changes undergone from Old Spanish to Modern Spanish

 

 

             CAMBIO ESTRUCTURAL:

                   [CP .... [FocusP  i ... [PolP ti [IP ... ti ...]]]]  >

                   >  [CP .... [FocusP  sí... [PolP ti  [IP...]]]]

                CAMBIO PARAMÉTRICO:

                   Pol* Move  > Pol* Merge

                CAUSAS:

Pérdida del valor de manera de SĪC, reanálisis como marca de polaridad positiva enfàtica.

 

Synchronic uses

 

Type of function word

Afirmación enfática

Syntactic distribution

In addition to its (core) temporal value, serves to strengthen an assertion:

a. Ja vuy jo anar a axecar-la (Alcover Rond. ii, 279, in DCVB, s.v.ja)

b. Be, home, be, ja m’agrada que t’interessis per la meva pubilla (Punyalada: 159-160)

As expected, when used as an emphatic polarity particle, ja precludes negation (a):

a. *Ja no vuy jo anar a axecar-la!

Ja puede aparecer con dos significados distintos. Por un lado, puede tener un valor temporal. Por el otro lado, puede utilizarse para reforzar el significado positivo de una determinada oración:

a. Ja vuy jo anar a axecar-la (Alcover Rond. ii, 279, in DCVB, s.v.ja)

b. Be, home, be, ja m’agrada que t’interessis per la meva pubilla (Punyalada: 159-160)

Cuando se utiliza como marca de polaridad afirmativa enfática, ja no puede aparecer junto con el adverbio de negación no:

a. *Ja no vuy jo anar a axecar-la!

Ja, al ser una partícula de polaridad enfática, sólo puede aparecer en frases principales, o en una serie limitada de frases subordinadas que se comportan como principales:

Puede aparecer en subordinadas de sustantivo seleccionadas por un verbo declarativo o epistémico:

a. L’actriu va declarar que ja seria benvingut un paper més important en la seva propera pel·lícula

En cambio, queda descartado en las subordinadas sustantivas en subjuntivo seleccionadas por un verbo evaluativo, directivo o de voluntad:

b. *Los médicos han decidido/ordenado que el paciente bien tomara pastillas

Su distribución en las subordinadas de relativo es la siguiente: queda descartado en las especificativas, mientras que se permite su presencia en las explicativas.

d. *La casa que ja podria ser més gran (no la que tenim a la platja) és la més nova del la comunitat

e. La casa, que ja podria ser més gran, és la més nova de la comunitat

Con respecto a las subordinadas adverbiales, bien puede formar parte únicamente de las periféricas de causa y de concesión:

f. No tinc més gana, perquè ja em podries haver dit que faries tants plats diferents

g. La Júlia és molt eficient, no obstant això ja voldria poder acabar tota la feina que té per fer

La partícula polar enfática puede aparecer en subordinadas nominales seleccionadas por un verbo epistémico, porque parece que este tipo de frases proyecta una estructura SComp completamente formada, en la que se puede colocar la partícula en cuestión. Este es también el caso de las subordinadas de relativo explicativas, que se han considerado equivalentes a una frase principal, en muchos aspectos. Asimismo, las subordinadas adverbiales periféricas se comportan de manera parecida a una frase principal.

En cambio, este tipo de partículas no son compatibles con determinado tipo de subordinadas (mencionadas anteriormente), porque estas frases presentan una estructura sintáctica empobrecida, en la que no se proyectan nudos como SFoco. De esta manera, las partículas polares enfáticas no pueden satisfacer su rasgo enfático. 

Por otro lado, Tenemos un paralelismo entre la distribución sintáctica de las partículas de polaridad enfática y las palabras Qu:

1. De la misma forma que los elementos Qu (TOPIC – QU/ *QU – TOPIC), las marcas de polaridad enfática suceden siempre a los elementos tematizados, puesto que en el análisis sintáctico propuesto SFoco se encuentra en una posición estructural inferior que STópico: SFuerza > STópico > SFoco > SPol > SFinitud. Vemos este hecho en los elemplos siguientes:

a) 1. [TOP Les llenties] ja se les menja en Pere

    2. *Ja les llenties se les menja en Pere

2. Las partículas de polaridad enfática deben aparecer junto al verbo, en su lado izquierdo. Podemos ver, en los siguientes ejemplos, como cuando el sujeto está situado entre la partícula y el verbo, la oración es agramatical. Esta restricción también ocurre cuando hablamos de los elementos Qu

a. *Ja jo vull anar a aixecar-la!

3. Las partículas de polaridad enfátia no pueden aparecer en la misma oración que los elementos Qu, puesto que ambas partículas competirían por una misma posición sintáctica: SFocus. Ésta recibe tanto a las partículas de polaridad enfática, como a los elementos interrogativos y exclamativos.

a. ¿Quan (*ja) podria en Pere haver-te trucat?

Semantic meaning

Polaridad afirmativa enfática

Las partículas de polaridad enfática proporcionan a la oración en la que se encuentran un valor contrastivo que no tiene la oración neurta equivalente. Así, parece lógio pensar en una estrecha relación entre la polaridad enfática y el proceso de focalización contrastiva:

a. CERVEZA bebe Pepito (y no vino tinto)

Prosody (when needed)

 

 

Bibliographical reference (more information)

Lingua

Related bibliographical references

Batllori Dillet, M. y M. L. Hernanz Carbó (2009), “En torno a la polaridad enfática en español y en catalán: un estudio diacrónico y comparativo”, en J. Rafel (ed.), Diachronic Linguistics, Girona, Documenta Universitaria, pp. 319-352.

Hernanz, M. Lluïsa (1999), “Polaridad y modalidad en español: en torno a la gramática de bien”. http://seneca.uab.es/ggt/Reports/GGT-99-6.pdf.

Hernanz, M. Lluïsa (2006), “Emphatic polarity and 'C' in Spanish”, en Brugè, L. (ed.), Studies in Spanish Syntax, Venezia: Libreria Editrice Cafoscarina, pp. 105-150.

Hernanz, M. Luisa & Gemma Rigau (2006), “Variación dialectal y periferia izquierda”, en Beatriz Fernández & Itziar Laka , eds. Andolin Gogoan: Essays in Honour of Professor Eguzkitza , pp. 435 - 452

Hernanz, M. Lluïsa “Emphatic Affirmative Sentences in Spanish and the left periphery”. Unpublished manuscript, Universitat Autònoma de Barcelona.