Logo.Udg Logo.Lidja
LAS ESTRELLAS Y EL HOMBRE MEDIEVAL
Taller de astronomía

El libro de Alexandre.

El eclipse de luna

1201
Aún pora dormir non eran bien quedados,
d'ellos sedién en cena, d'ellos eran cenados;
vidieron en la luna colores demudados,
ende baxos e altos eran mal espantados.

1202
Exió primero negra, non dava claredad,
duró le un gran rato la gran oscuridad;
después tornó bermeja de otra cualidad;
dizién, "De plan es esto signo de mortaldad".

1203
Eran baxos e altos mal escandalizados,
eran de sus cabeças todos desfiuzados;
dizién, "Ay mesquinos, cóm som mal fadados;
pora qué nos traxieron nuestros graves pecados?".

1204
Dizién, "Rey Alixandre, nunca devriés nacer,
que con todo el mundo quieres guerras tener;
los cielos e las tierras quieres so ti meter,
lo que Dios non quiso tu lo cuidas aver.

1205
"Tanto avemos ganado quanto mnunca cuidamos,
quanto más conquerimos tanto más cobdiciamos;
traemos gran soberbia, mesura non catamos,
avremos a prender aún lo que buscamos."

1206
"Tanto avemos fecho que los dios son irados,
nin el sol nin la luna non son nuestros pagados;
todos aquestos signos son por nuestros pecados;
quand los dios son irados, nós seremos lazrados".

1207
Alixandre el firme de los reyes dubdado,
que por ningún peligro nunca fur desmayado,
entendió el mormorio que era levantado,
cómo era el pueblo mal escandalizado.

1208
Mandó venir los sabios que sabién las naturas,
que entendién los signos e las cosas oscuras;
mandó les que guardassen, según las escrituras,
qué signos demostravan estas tales figuras.

1209
Avié entre los otros un maestro ortado,
dizién le Aristander, en Egripto fue nado;
escusó a los otros, qua era más letrado;
fue sobra bien apreso desque ovo fablado.

1210
Començó a dezir e fue bien escuchado;
"Varones", dixo "fago me mucho maravellado:
pueblo de tan gran precio, por natura senado,
en cosa tan abierta seer tan enbargado.

1211
"Saben lo los pastores que en el monte biven,
los actores encara assí nos lo escriven:
que todas las creaturas a su Criador sirven,
e teniendo su curso su mandamiento siguen.

1212
"Sol, luna nin estrellas non exent de sendero
en el que fueron puestos en el tiempo primero;
nin alçan nin abaxan un solo punto señero,
nin cambian su natura valor de un dinero.

1213
"Si quiere en exidas, si quiere en entradas,
en tornos e retornos, en todas sus andadas,
las estrellas del cielo, menudas e granadas,
en esse curso andan en que fueron criadas.

1214
"Pero de todas ellas el sol es la mayor,
d'allí prenden las otras lumbre e resplandor;
a las que más alcançan echan lumbre mayor;
e son, a las que menos, de claridad menor.

1215
"Cueido a esto dar una razón certera:
luego que el sol yexe a la ora primera,
la luna e las estrellas pierden toda lumbrera,
qua d'ellas non parece una sola señera.

1216
"Non por cosa que ellas sean más encerradas,
mas la lumbre del sol las tiene apremiadas;
quando él se traspone luego son abibadas,
parecen e relumnan, semejan argentadas.

1217
"Esto en la candela lo podedes veer:
la mayor a la chica tuelle le el poder;
quand está cerca d'ella faze la recreer,
mas ella en su cabo cumple su menester.

1218
"Aún vos quiero ir a otro argumento:
quando parez la luna prima en occidente,
si quier quando parece menguante en oriente,
Todo-l viene del sol que le está presente.

1219
"Éstá cerca del sol e pierde valentía,
los omnes que la veen dizen que es vacía;
desent va-s-le redrando, descubre-s cada día
d'aquí a que es llena, en toda su grandía.

1220
"Va-s-le, deque es llena, sol más acostado,
va li con la gran fuerça la lumbre embargando,
va de día en día ella menoscabando;
cuidan los omnes necios que se van delgazando.

1221
"Quiero vós toda vía una dubda soltar
en que a las vegadas suelen muchos dubdar:
quando va so la tierra el sol a su lugar,
de noche á la luna cóm puede alumnar.

1222
"Es mayor que la tierra la luna vera ment,
ond en todas las tierras parece egual ment;
el sol es siete tanto, esto sin fallimento,
e está de la luna más alto luenga ment.

1223
"Segúnt esta razón podemos entender
que la luna al sol no-s puede esconder;
do quiere que se vayan bien se pueden veer,
non les puede la tierra nul embargo fazer.

1224
"Entre'l sol e la tierra faz ella su andada;
caen en un derecho ambos a la vegada,
la claredad del sol es estonz represada;
essa defensión elipsis es llamada.

1225
"Luego que es el sol d'essi punto pasado,
es en toda su fuerça luego apoderado;
el pueblo, que es necio, faze-s maravellado;
non sabe la natura e es mal espantado.

1226
"Esto msimo devedes de la luna asmar:
quand quier el sol so tierra a oriente tornar,
cae en su derecho, non lo puede durar,
de la su resplandor ha se a demudar.

1227
"Ond luego que el sol pasa de la señal,
torna la su luzencia en su color cabdal;
cuidan los pueblos necios que significa mal,
e vós sodes caídos en espanto atal.

1228
"Encara suele esto venir d'otra manera,
quando cae el sol e va so la ribera:
la sombra de la tierra es entremedianera,
ond un poco de rato la tiene sin lumbrera.

1229
"Aún dezirvos quiero otra solución,
por que non vos temades de nulla lisión:
el sol es de los griegos, dizré por quál razón;
la luna, de los barbaros que en oriente son.

1230
"Quand se cambia la luna por signo demostrar,
a ellos amenaza que les viene pesar;
si el sol se turbasse devriemos nós dubdar,
mas por esto devemos leticia demostrar.

1231
"La negrura demuestra los quebrantos pasados,
los que de nós prisieron, onde son fatillados;
la bermejura muestra que cras serán rancados;
perdrán mucha de sangre, nós seremos onrados".

1232
Fueron todos pagados, cessó el mal roído,
maestre Aristánder fue de todos creído;
fue pora la fazienda el pueblo encendido,
creció les gran esfuerço por que-l avién oído.

1233
El rey Alixandre de los fechos granados
quand vío que estavan todos encorajados,
mandó mover las gentes, los sus pueblos dubdados,
e ir a la fazienda a guisa de esforçados.

Comentario del profesor Jorge García López

El Libro de Alexandre es una biografía de Alejandro Magno escrita en cuartetas monorrimas probablemente hacia los años veinte del siglo XIII y una de las primeras obras escritas en castellano. Alejandro Magno se convertirá a lo largo del siglo XII en un símbolo de rey sabio y explorador del mundo, aparte de gran guerrero, y vino a ser una suerte de estandarte de los nuevos saberes que estaban llegando en ese momento del mundo árabe y revitalizando la cultura europea de los siglos VII-X (Alta Edad Media). Por eso un autor culto de la Castilla de principios del siglo XIII escribió una biografía de Alejandro Magno en la que se exalta la importancia del conocimiento y de la ciencia. En el fragmento, generalmente denominado ‘lección de astronomía’, el autor sigue su fuente principal, el poema latino escrito en hexámetros Alexandreis (‘Epopeya de Alejanddro’) de Gautier de Châtillon, poeta neolatino francés de la segunda mitad del siglo XII, pero dilata su fuente consultando manuales y libros de escuela que eran lectura común entre los escritores e intelectuales de la segunda mitad del siglo XII. Sabemos esto porque acumula una serie importante de referencias y conceptos a la breve descripción del eclipse de luna por parte de su fuente principal. Entre esos manuales sobresalen dos: las Etimologías de San Isidoro y el De imagine mundi (‘Sobre la imagen del mundo’) de Honorio de Autun.

Las Etimologías constituyen una enciclopedia escrita en el siglo VII por San Isidoro de Sevilla y que fue utilizada a lo largo de la Edad Media como compendio de las ciencias.

Por su parte, el libro de Honorio de Autun era uno de los manuales de filosofía natural (‘ciencias naturales y física’) de la segunda mitad del siglo XII. Sabemos esto último por el verso 1222a, donde se nos dice que la Luna es de proporciones más grandes que la Tierra (‘Es mayor que la Tierra la Luna verament’ / ‘En verdad la Luna es mayor que la Tierra’), lo que explica según el autor los fenómenos astronómicos que describe, y esa es una de las formas en que Honorio de Autun, en efecto, intentó dar una explicación natural de los eclipses. Se trata, en este caso, de una astronomía un tanto pasada de moda a principios del siglo XIII, pues los autores que estaban más al día (es decir, en este caso, más en contacto con la astronomía árabe, que era la más avanzada en ese momento histórico) rechazaban esa hipótesis, pero la explicación aparece en otras obras de filosofía natural de principios del siglo XIII que habían usado el manual de Honorio de Autun y era considerada en las discusiones de las escuelas. En todo caso, lo que nos demuestra el fragmento es el racionalismo del autor, dando una serie matizada y jerarquizada de explicaciones de fenómenos naturales en términos mecánicos y rechazando una interpretación simbólica o meramente astrológica de los eclipses como símbolos o avisos de desastres históricos.

Para más información sobre temas astrológicos en la literatura medieval castellana, véase la siguiente pestaña (Los astros y la vida en la Edad Media) y léanse los capítulos 5 y 6 de Vicente García (2006).