El orden de palabras en las lenguas iberorrománicas medievales

Principal Tema Programa Plenarias Conferencias Organización Llegar a Girona Más información

 

Conferencias (por orden alfabético)

 

Miriam Bouzouita

Universiteit Gent

La posposición pronominal con futuros y condicionales en el castellano medieval: ¿un caso de contacto de lenguas?

    Como es sabido, existían en castellano medieval dos tipos de futuros/condicionales (FC) que se distinguían por el orden relativo del pronombre átono. El primer tipo se conoce como el futuro/condicional analítico (FCA), en que el pronombre queda intercalado entre los dos componentes verbales, p.ej. dar uos é. El segundo tipo es el futuro/condicional sintético (FCS), p.ej. daré uos o uos daré, en que el pronombres átono puede preceder o seguir el FC. Sin embargo, la posposición pronominal con FCS resulta relativamente marginal en castellano medieval, especialmente en el siglo XIII. Por esto se ha dedicado relativamente poca atención a este tipo de FCS, a pesar de una literatura extensa sobre los FC (p.ej. Batllori en prensa; Bouzouita 2011; Company Company 2006). En esta comunicación avanzamos una hipótesis aún no explorada en la bibliografía en la que se propone que el uso de la posposición pronominal con FC en la Península Ibérica podría haber sido influido por el contacto de lenguas. En concreto, planteamos la cuestión que si el uso de estas estructuras tal vez pueda haberse originado al norte de los Pirineos y paulatinamente se haya difundido, a grandes trazos, del este al oeste de la Península Ibérica, hasta transcurrir gran parte de ella (cf. Fernández-Ordóñez 2011). Esta suposición deriva de la observación del empleo más extenso de pronombres pospuestos con FC en otras variantes romances como el occitano, el catalán y el navarro-aragonés. Dado que los pronombres pospuestos dejan unidos a los dos componentes de los FC, no sería disparatado suponer que justamente en estas variantes, donde ocurren estos tiempos más frecuentemente con posposición pronominal, se manifestaría antes el proceso de su gramaticalización, en comparación con el castellano.

 

Marta López Izquierdo

Université Paris-8

La posición de las cláusulas adverbiales: confluencia y competencia de fuerzas en acción

    Diversos estudios tipológicos han apuntado la confluencia de varios factores que inciden en la posición de las cláusulas subordinadas adverbiales dentro del compuesto (Greenberg 1963, Comrie  1986, Podleskaya 2001, Diessel 1996, 2001, 2005, 2008; Diessel y Hetterle 2011, Hetterle 2015...) : semánticos, sintácticos, cognitivos, pragmáticos, informativos... ( ...) En este trabajo, consideraremos el papel de los factores discursivos (a partir de Ford y Thompson 1986, Ford 1993 y trabajos posteriores) a la hora de explicar la anteposición dominante de las prótasis condicionales y los casos, aunque menos frecuentes, no por ello poco usuales, de posposición. Nuestra hipótesis es que la realización de determinadas funciones discursivas, tendentes por un lado a asegurar la coherencia textual del discurso y por otro su progresión, ejercen una presión mayor sobre la posición de las prótasis condicionales que otros factores, semánticos, sintácticos o informativos, activos dentro del marco oracional. El cotejo de un corpus de textos castellanos medievales y de su fuente latina o latina medieval nos permitirá observar las preferencias de cada lengua en la codificación de las funciones discursivas ejercidas por las prótasis condicionales antepuestas/pospuestas y si estas experimentan algún tipo de evolución.

 

Álvaro Octavio de Toledo Huerta

Ludwig-Maximilians-Universität München

Patrones sintácticos y esquemas divergentes: a propósito de la anteposición del infinitivo en construcciones modales

    En un reciente trabajo (Octavio de Toledo 2015) he explorado el comportamiento diacrónico de las construcciones modales con deber / poder / querer y el infinitivo antepuesto al auxiliar (decir(lo) {debo / quiero / puedo}), que resulta ser solidario con el del (mal) llamado “futuro analítico” decirlo he, como se comprueba, entre otras cosas, por el hecho de que todas las construcciones entran en declive y se agotan a lo largo de la primera mitad del siglo XVII. Existen, no obstante, dos esquemas modales con infinitivo antepuesto que presentan un comportamiento distinto: decir(lo) tengo (1) se extingue al tiempo que los demás, pero su incremento en frecuencias es constante a lo largo del Siglo de Oro; de decir es (2), por su parte, no parece afectado por el hundimiento del resto de esquemas y pervive hasta el siglo XX en no pocos ejemplos:

(1) ¿Con quién habla? […] Sabello tengo (La lozana andaluza, 42, 212-213)

(2) De esperar es que con el aprovechamiento de la energía subatómica suceda lo mismo que con la energía atómica (Ignacio Puig, La bomba atómica y las colosales reservas de energía de la materia, 1945)

    En mi comunicación trataré de encontrar sentido a este comportamiento divergente y de mostrar que, con todo, la hipótesis previamente formulada sigue siendo defendible y revela un patrón sintáctico uniforme.

 

María Victoria Pavón Lucero y Avel·lina Suñer Gratacós

Universidad Carlos III de Madrid - Universitat de Girona

Construcciones con anticipación de participio en las lenguas románicas

    En el castellano de los siglos XIV-XVI se documentan subordinadas adverbiales temporales con anticipación del participio como las destacadas en (1):

(1) a. yo, bebido que hube del agua, vime en ella tan hermoso como ántes era feo. [CORDE: Milán, El cortesano, 1561]
      b. E arribat que fonch en la dita plaça, descavalcà e muntà sobre un bell cadefal [CICA: Safont, Dietari o llibre de jornades, p. 210, l. 9, 1411-1484]

También en otras lenguas románicas, como el italiano, el catalán, el francés y el portugués, se documentan este tipo de construcciones por la misma época; en algún caso, como el del portugués, han pervivido hasta hoy en día.

 

    En nuestro trabajo nos centraremos en el estudio de este tipo de secuencias en castellano y en catalán. Las construcciones que nos ocupan reciben una interpretación adverbial temporal sin que en ellas aparezca un nexo expreso que codifique gramaticalmente esta información. En ello se asemejan a las construcciones absolutas, con las que parecen compartir además la presencia y la posición inicial del participio, así como la posición de la oración subordinada (habitualmente antepuesta a la principal en el caso de las construcciones absolutas, y obligatoriamente en el caso de las construcciones aquí estudiadas). Asimismo, tales construcciones conviven en la lengua con estructuras alternativas para expresar subordinación temporal que van encabezadas por nexos como el relativo cuando/ quan.

 

    Revisaremos la cronología y las propiedades de estas construcciones en las lenguas que nos ocupan, su relación con las secuencias similares existentes en otras lenguas y su relación con otras estructuras de sentido y función similar. A partir de aquí, nuestro objetivo será intentar clarificar la estructura funcional de la oración que permite su existencia y que explica el orden de palabras que manifiestan.

 

Referencias bibliográficas

  • Cinque, G. (1999). Adverbs and Functional Heads, Oxford/New York, Oxford University Press.

  • Octavio de Toledo y Huerta, Á. S., & Rodríguez Molina, J. (2008). En busca del tiempo perdido: historia y uso de hube cantado. Tiempos compuestos y formas verbales complejas, 275-357.

  • RAE-ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, §38.11r.

  • Rizzi, L. (2004). “Locality and left periphery”. En A. Belletti (ed.) Structures and Beyond. The Cartography of Syntactic Structures. Vol. 3, págs. 223-251. Oxford/New York, Oxford University Press.

 

Carlos Felipe Pinto

Universidade Federal da Bahia

V2 y posición de los clíticos en el español antiguo

    Diversos estudios indican que el español antiguo era una lengua V2 simétrica. En el carril de esta discusión, diversos autores señalan también que V2 significa ascenso del verbo hasta el CP. Se sabe que las lenguas románicas antiguas presentaban una restricción estructural que impedía que los pronombres átonos (los clíticos) fueran el primer elemento de una oración, en especial, las oraciones principales, derivando el orden V-cl categórico en este contexto cuando el verbo era el primer constituyente. En esta comunicación hacemos algunas reflexiones sobre la relación entre el movimiento del verbo para el CP y la posición de los clíticos para explicar la alternancia entre énclisis y próclisis entre oraciones principales y subordinadas, respectivamente, en el español antiguo.

Palabras-clave: español antiguo, clíticos, verbo segundo, periferia izquierda.

 

Afra Pujol Campeny

University of Cambridge

Word Order in Old Catalan Subordinate Clauses

   In this talk I will consider asymmetries in word order between Old Catalan main and subordinate clauses. Phenomena such as OV orders, as well as long head movement (henceforth, LHM, understood as the movement of the non-finite form of a verbal periphrasis across the auxiliary) occur with more frequency in subordinate clauses than main ones. However, when they occur in main clauses, they do it within direct speech fragments. The data for this talk is drawn from a 2,000 clause database based on El Llibre dels Feyts del Rey en Jacme (Bruguera, 1991), LFRJ database.

 

    76.8% (109 in total) of instances of LHM found in LFRJ database occurs (mostly) in V2 embedded clauses. The remaining 23.5% occurs in direct speech. Authors disagree regarding the trigger of this phenomenon. While those who defend the V2 status of Medieval Romance languages see it as a last resort movement to fulfil the V2 requirement (Fontana, 1993, Rivero, 1993), those who defend that Medieval Romance varieties word order did not have a V2 requirement, explain it by means of information structure (Fischer, 2005 for Old Catalan, Sitaridou, 2012, 2015, for Old Spanish). Old Catalan LHM is triggered by information structure, specifically, by narrow or contrastive focus. There are 15 instances of LHM in V3 clauses, which show that the movement cannot be triggered by the need of satisfying the V2 requirement, since there is already a constituent preceding it. This is illustrated in (1):

 

(1)      E      conseylà·ns               que       manàssem        ordenar            la         ost,

and  advised.3SG·to.us      that      ordered.1PL     prepare.ING     the       army

que           [la        vila]1    [presa]               era.

because     the       village   taken                was

‘And he advised us to order for the army to be prepared, because the village had been taken’.

Similarly, the OV orders more widely attested in subordinate clauses (52/1000), than in main ones (21/1000). Furthermore, while in main clauses there is a correlation between postverbal subjects and fronted objects, this cannot be said of subordinate clauses.

Embedded clauses have been argued to be more archaising than main ones (Bybee, 2001), therefore, the increased availability of LHM and OV orders in embedded clauses and not in main ones could be a reflection of a prior state of affairs in the language. This is not implausible, given that the LHM is found in the earliest Old Catalan documents, such as a fragment from the Liber Iudicorum, found in la Seu d’Urgell and dating from the 11th c.

References

  • Bruguera, J. (1991). El libre dels fets del Rei en Jaume. Barcelona: Barcino.

  • Bybee, J. L. (2001). Main clauses are innovative, subordinate clauses are conservative. Consequences for the nature of constructions. Complex Sentences in Grammar and Discourse. Essays in Honor of Sandra A. Thompson., 1–19. doi:10.1075/z.110

  • Fischer, S. (2005). Construcciones con avance estilístico en el catalán antiguo. Caplletra, (38), 119–135.

  • Fontana, J. M. (1993). Phrase Structure and the Syntax of Clitics in the History of Spanish. University of Pennsylvania.

  • Rivero, M. L. (1993). Long Head Movement vs. V2, and null subjects in Old Romance. Lingua, 89, 217–245.

  • Sitaridou, I. (2012). A Comparative Study of Word Order in Romance. Folia Linguistica, 46(2, “The Pace of Grammaticalisation in Romance”), 553–604.

  • Sitaridou, I. (2015). La anteposición de participio en español antiguo debida a la estructura de la información del discurso. In M. López Izquierdo & M. Castillo Lluch (Eds.), El orden de palabras en español medieval (pp. 111–143). Madrid: Visor.

 

 

Ioanna Sitaridou

University of Cambridge

Against V2 in Old Spanish

    Recently, it has been argued that Old Ibero-Romance shows structures, which are not compatible with a verb-second (V2) grammar even of the most flexible type (Kaiser 2002, Martins 2002, Fiéis 2003, Rinke 2007 for Old Portuguese; Eide 2006 for Classical Portuguese; Rinke and Sitaridou 2004, Sitaridou 2012 for Old Romance; Sitaridou 2011 for Old Spanish). In the talk, I provide evidence (a) from Glosas Emilianenses (Bossong 2006) –the earliest non-poetic attestation of Spanish (ca. 1000-1100); and (b) following Westergaard’s (2008) theory of micro-cues for V2, I provide frequency data for all attested word orders and set out to search for unambiguous cues for the setting of V2 in Old Spanish (Sitaridou 2011, 2012, Batllori and Sitaridou in prep.). Concluding against the V2 status of Old Spanish, the clue then to understand word order is by rethinking that previously thought V2 structures are merely linear/superficial (S)OV orders due to (a) the fact that most texts are based on Latin translations; or (b) discourse requirements. Hence, linear V2 is epiphenomenal to information structure (Sitaridou 2011, 2012, Eide and Sitaridou 2014). However, despite the V2 refute, there are nevertheless two constructions which have been claimed to instantiate Formal Movement (FM) in the history of Spanish, and Old Romance in general, and which are particularly challenging to account for with any current non-V2 analysis of Old Spanish, namely participle fronting and infinitive movement (Batllori to appear, Octavio de Toledo 2011, Rodríguez-Molina 2010, Martínez-Gil 1998, Rivero 1993, 1991, Lema and Rivero 1992, 1991, 1989). I focus on the former and I show that participle fronting is not the result of (Sitaridou 2015): (i) LHM for clitic reasons; or (ii) FM of the type involved in V2. It is claimed instead that participle fronting is triggered by focus-related discourse requirements (in line with Alboiu, Hill and Sitaridou’s (2014) analysis on Early Modern Romanian).

 

Última actualización: 08-04-2016