FUNCTION WORD Bien |
||
related function words Sí (see also Catalan bé, prou, poc, pla) |
||
Etymological information BENE |
||
Categorial origin. |
Adverbio de manera |
|
Syntactic behaviour.
|
El latín carecía de un término específico para marcar la polaridad positiva de un enunciado. La fórmula habitual en dicha lengua para responder de forma afirmativa a las preguntas totales consistía en repetir únicamente la palabra objeto de interrogación, aunque podía contestarse también con adverbios como sane, omnino, certe, etiam, ita, vero, sic, etc. Ello se ilustra en (i) y (ii), respectivamente:
(i) heus tu, Rufio ... cave sis mentiaris: Clodius insidias fecit Miloni? :: fecit “¡Eh, tú, Rufio ... guárdate de mentir! ¿Urdiste traición en contra de Milo? Urdí” [Cic. Mil.: 60; Pinkster (1990: 191, e.g. 4)]
(ii). a. uenit? certe “¿Viene? Cierto / Ciertamente” [Ter. Hau.: 431. OLD] b. numquid uis? – etiam: ut actutum advenias “¿Acaso quieres algo? Sí, que llegues en seguida” [Pl. Am.: 544. OLD] c. – illa maneat? – sic “– ¿Ella se queda? –Así (es)” [Ter. Ph.: 813. OLD] Tales adverbios contribuían, pues, a expresar el juicio del hablante respecto al contenido del enunciado y, por consiguiente, se usaban frecuentemente como marcadores de modalidad epistémica, con valor de confirmación (sane ‘ciertamente’, vero ‘verdaderamente’), duda (fortasse ‘quizás’), refuerzo o énfasis (profecto ‘realmente’, certe ‘con toda certeza’, sicilicet ‘evidentemente’). |
|
Semantic meaning. |
'así' |
|
Diachronic uses |
|
|
Uses attested
|
Desde la época medieval, bien aparece habitualmente en posición postverbal, como corresponde a un adverbio que ocupa una posición baja en la jerarquía estructural: a. Et yo sabía bien tu malvestad et tu loçanía [Calila: 169] b. Oy una gallina e antier un gallo: yo veo bien mi duelo, aunque me lo callo. [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. De Marcella Ciceri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990) c. Tú dices bien, Sancho. [Cervantes, Don Quijote de la Mancha, http://www.corpusdelespanol.org] También puede aparecer en posición preverbal y adoptar una interpretación enfática: a. Bien lo sabedes que yo non puedo más [Çid, v.:3311] b. El Çid que bien nos quiere nada non merdera [Çid, v.: 1389] c. Si del campo bien salides, grand ondra auredes vos [Çid, v. : 3565] d. Pues, bien puede e deue ser notada la locura de cada uno… [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. De Marcella Cieri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990: p. 57] La aparición de bien en posición preverbal provoca frecuentes fluctuaciones entre la lectura adverbial y la polar. Con todo, existen factores gramaticales, amén de los puramente contextuales, que favorecen una u otra interpretación. Así, en los ejemplos siguientes, la lectura adverbial de manera resulta inequívocamente favorecida en detrimento de la lectura polar, debido a la presencia del subjuntivo en (a), el nexo subordinante si en (b) y la marca de gradación muy en (c). a. Bien sepa el abbat que buen galardón dello pendra [Çid, v.: 386] b. Si del campo bien salides, grand ondra auredes vos [Çid, v.: 3565] c. E muy bien sabes tu que … [General Estoria IV, http://www.corpusdelespanol.org] Algo más tenue resulta, por el contrario, el valor de manera en ejemplos como los siguientes, en donde la existencia de un proceso de tematización –marcada por la presencia del clítico- podría considerarse un indicio a favor de la interpretación polar: a. Bien lo sabedes que yo non puedo más [Çid, v.: 3311] b. Bien lo sabemos que el algo gaño [Çid, v.: 2576] c. Nos bien la sabemos aquesta Razon [Çid, v.: 3229] La lectura de polaridad enfática se impone netamente a la adverbial en ejemplos como los que vemos a continuación, dado que los predicados que en ellos aparecen son incompatibles con la presencia de un modificador de manera: a. Con tantas lágrimas acompañaba la enamorada pastora las palabras que decía, que bien tuviera corazón de acero quien de ellas no se doliera [Cerv. Gal., Cuervo (1886), s.v. bien] b. Bien viene a verme cuando me necesita [M. Moliner (1975), s.v. bien] c. Éste fue su atento regalo al terminar ingeniería. Nada más justo. Esto bien me lo debía en pafo de la educación y de los buenos principios que yo le inculqué, como quien dice, a pie de cuna. [CREA. Francisco Nieva, La señora tártara. Junta de Castilla La Mancha, Toledo, 1991]
|
|
Syntactic Analysis of Old Spanish sí |
(iv) a. [CP .... [FocusP .... [PolP … [TP … [VP fago así]]]]] b. [CP .... [FocusP ... [PolP … [TP así/síi [VP fago ti ]]]]] c. [CP .... [FocusP así/síi ... [PolP ti [TP ti [VP fago ti ]]]]] d. [CP .... [FocusP [PolP sí [TP [VP ]]]]] |
|
Changes undergone from Old Spanish to Modern Spanish (actualmente hay las dos versions, no sé si el título puede ser este)
|
CAMBIO ESTRUCTURAL: El primer esquema representa el análisis de una partícula adverbial focalizada. Vemos como el adverbio se desplaza desde IP (SFlex) –posición básica de objeto en la qual complementa al verbo– hacia una posición prominente en la periferia de la oración. Este proceso conlleva, a su vez, el movimiento del verbo hacia el núcleo C de SComp, un hecho que se hace visible a partir de la inversión entre el verbo y el sujeto. Las partículas de polaridad enfática están formadas a partir de dos componentes: [+Polaridad] y [+énfasis]. De esta manera, debido a su naturaleza polar, primero se combinan con SPol, desde ahí se mueven hacia SFoco para recibir su carácter enfático. Tanto SPol como SFoco son proyecciones dentro de SComp, que se divide de la siguiente forma: Fuerza > Tópico > Foco > Pol >Fin. En el segundo esquema, vemos como el adverbio en questión ya ha perdido toda relación con el verbo. Ya no se encuentra dentro de IP (SFlex), puesto que se ha gramaticalizado como partícula de polaridad enfática; en este estadio, su dominio de actuación pasa a ser toda la oración. [CP .... [FocusP bieni ... [PolP ti [IP ... ti ...]]]] >> [CP .... [FocusP bieni ... [PolP ti [IP ... ]]]] CAMBIO PARAMÉTRICO: Este cambio descrito a partir del esquema anterior se puede resumir de la siguiente manera. En vez de generar bien dentro del sintagma verbal y desplazarlo (move) hacia Pol, este elemento se reanaliza como a partícula de polaridad enfática, y se genera (merge) directamente en Pol. Pol* Move > Pol* Merge CAUSAS: Pérdida del valor de manera de bien, reanálisis como marca de polaridad positiva.
|
|
Synchronic uses |
|
|
Type of function word |
Modificador de manera |
Marca de polaridad afirmativa: partícula de polaridad enfática alta |
Syntactic distribution |
Aparece siempre detrás del verbo
Aparece junto a un tipo de verbos determinado, solamente aquellos que admitan una gradación de tipo modal. En los ejemplos que se ofrecen a continuación vemos como bien puede aparecer en (a) porque el verbo principal permite una gradación en la manera en que ha ido. En cambio, en (b) no es posible dicha gradación. a. La excursión ha ido bien (muy bien/ mal/muy mal) b. *Tiene bien Pertenece una posición baja en la estructura sintáctica. Se encuentra dentro de SFlex como complemento del sintagma verbal. Low EPPA
|
La anteposición de bien –el movimiento del adverbio a la periferia oracional– obedece a un proceso de focalización y no a una mera reordenación estilística de elementos. Esta afirmación viene avalada por la posición del sujeto, que tiende a situarse en posición postverbal, como resultado del movimiento del verbo V al núcleo C del SC. Así, lo muestran los siguientes ejemplos:
(però actuals no poden ser.. pq ara ja no és una partícula focalitzada, oi?, ara és una nova partícula, la gramaticalització és total) (buscar-ne d’altres)à lingua p.3 a. Bien sepa el abbat que buen galardón dello pendra [Çid, v.: 386] b. Si Dios quisiere que desta bien salgamos nos [Çid, v.: 3461] c. Pues bien sé yo, señor, que Tú eres tan misericordioso… [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. De Marcella Cieri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990] El proceso de focalización de bien abre el camino hacia una paulatina relajación de la relación originaria entre verbo y adverbio, y la subsiguiente adopción de un matiz intensivo por parte de éste, cuyo ámbito pasa a ser toda la oración. Este hecho es una consecuencia del movimiento de bien desde su ubicación básica en SFlex al nudo SFoco. Bien it is used in a variety of construtions in which the meaning of this Word has shifted from its literal Reading as an adverb of manner to an assertive value. The two kinds of bien are illustrated in (a): Es decir, en determinados contextos bien pierde su valor de adverbio de manera y se utiliza con valor asertivo. El ejemplo que aparece a continuación muestra los dos valores de bien. a) 1. La soprano ha cantado bien 2. Bien ha cantado la soprano ʿLa soprano HA cantadoʾ Bien takes a manner Reading in (a1). On the contrary, in (a2), where bien has moved to the left periphery, it is used to emphasize the positive value of the sentence. Accordingly, (a2) is interpreted as a confirmation that ʿthe soprano has really sungʾ. As a result, it sharply contrasts with its neutral counterpart in (b): b) La soprano ha cantado Even though both (a2) and (b) express an assertation, in the former bien conveys an emphatic value, whereas the latter qualifies as an unmarked statement. Crucial evidence supporting this claim comes from the fact that bien is systematically precluded in negative sentences (see Hernanz, 2006): a. *Bien no ha cantado la soprano The ill-formedness of (a) cleraly suggeststhat bien, having a positive import, is incompatible with negative polarity. Neither can it co-occur with the affirmative marker sí: a. *Bien sí ha cantado la soprano En (a1) bien tiene un valor de manera. En cambio, en (a2) bien enfatiza el valor positivo de la frase. Es decir, en (a2) bien se utiliza para decir que ʿla soprano realmente ha cantadoʾ. No puede aparecer con la marca negativa no. Tampoco con el adverbio de afirmación sí. De ser un adverbio de manera, que modifica el verbo, pasa a ser una partícula de polaridad enfática, con capacidad para modificar toda la oración. Bien, al ser una partícula de polaridad enfática, sólo puede aparecer en frases principales, o en una serie limitada de frases subordinadas que se comportan como principales: Puede aparecer en subordinadas sustantivas en indicativo seleccionadas por un verbo declarativo o epistémico: a. Otra persona […] pensando que bien vale la Moncloa una sonrisa… (J.J. Millás, Mala leche, El País, 3/2/05) En cambio, queda descartado en las subordinadas sustantivas en subjuntivo seleccionadas por un verbo evaluativo, directivo o de voluntad: a. *Los médicos han decidido/ordenado que el paciente bien tomara pastillas Su distribución en las subordinadas de relativo es la siguiente: queda descartado en las especificativas, mientras que se permite su presencia en las explicativas. b. *La casa que bien nos hemos comprado es muy cara c. Estas inversiones, que bien son generadoras de empleo, son buenas Con respecto a las subordinadas adverbiales, bien puede formar parte únicamente de las periféricas de causa y de concesión: d. Julia parece italiana, mientras que su marido bien pordía ser nórdico e. Si no calculo mal, nos quedan aún por oírle como unas cuatro palabras, aunque bien puede ser que hoy […] ya las haya soltado (M. Torres, El País, 21/05/1997) La partícula polar enfática puede aparecer en subordinadas nominales seleccionadas por un verbo epistémico, porque parece que este tipo de frases proyecta una estructura SComp completamente formada, en la que se puede colocar la partícula en cuestión. Este es también el caso de las subordinadas de relativo explicativas, que se han considerado equivalentes a una frase principal, en muchos aspectos. Asimismo, las subordinadas adverbiales periféricas se comportan de manera parecida a una frase principal. En cambio, este tipo de partículas no son compatibles con determinado tipo de subordinadas (mencionadas anteriormente), porque estas frases presentan una estructura sintáctica empobrecida, en la que no se proyectan nudos como SFoco. De esta manera, las partículas polares enfáticas no pueden satisfacer su rasgo enfático. Por otro lado, tenemos un paralelismo entre la distribución sintáctica de las partículas de polaridad enfática y las palabras Qu: 1. De la misma forma que los elementos Qu (TOPIC – QU/ *QU – TOPIC), las marcas de polaridad enfática suceden siempre a los elementos tematizados, puesto que en el análisis sintáctico propuesto SFoco se encuentra en una posición estructural inferior que STópico: SFuerza > STópico > SFoco > SPol > SFinitud. Vemos este hecho en los elemplos siguientes: a) 1. [TOP Las lentejas] bien se las come Pepito 2. *Bien las lentejas se las come Pepito 2. Las partículas de polaridad enfática deben aparecer junto al verbo, en su lado izquierdo. Podemos ver, en los siguientes ejemplos, como cuando el sujeto está situado entre la partícula y el verbo, la oración es agramatical. Esta restricción también ocurre cuando hablamos de los elementos Qu: a. *Bien la soprano ha cantado 3. Las partículas de polaridad enfátia no pueden aparecer en la misma oración que los elementos Qu, puesto que ambas partículas competirían por una misma posición sintáctica: SFocus. Ésta recibe tanto a las partículas de polaridad enfática, como a los elementos interrogativos y exclamativos. a. ¿Qué ópera (*bien) ha cantado la soprano? |
Semantic meaning |
Modificador de manera asociado a la denotación del verbo. |
Polaridad afirmativa: bajo esta nueva interpretación, bien, más que indicar la manera como se produce el evento verbal, denota que dicho evento realmente tuvo lugar. Bien adds a subjective implicature which cancels an implicit negative expectation. Rather than contradicting an explicit negative statement. Además, imposibilita la situación negativa que se espera a partir de un determinado contexto. Es decir, una afirmación como “Bien ha cantado la soprano”, sería una respuesta válida a las siguientes frases: a. La soprano estaba indispuesta b. La soprano no llegó a tiempo Ambas oraciones plantean unas situaciones que inducen a pensar que “la soprano no ha cantado”. Aún así, se produce todo lo contrario. “Bien ha cantado la soprano” does qualify as a suitable reaction to examples such as those in (a,b), which, rather than asserting that ʿthe soprano has not sungʾ, can be taken as an appropriate pragmatic background from wich to make this inference (that is, if the soprano was sick, or the soprano was late, it is expected that the soprano would not sing). Las partículas de polaridad enfática proporcionan a la oración en la que se encuentran un valor contrastivo que no tiene la oración neurta equivalente. Así, parece lógio pensar en una estrecha relación entre la polaridad enfática y el proceso de focalización contrastiva: a. CERVEZA bebe Pepito (y no vino tinto) |
Prosody (when needed) |
|
|
Bibliographical reference (more information) |
Batllori Dillet, M. y M. L. Hernanz Carbó (2009), “En torno a la polaridad enfática en español y en catalán: un estudio diacrónico y comparativo”, en J. Rafel (ed.), Diachronic Linguistics, Girona, Documenta Universitaria, pp. 319-352. Lingua |
|
Related bibliographical references |
Hernanz, M. Lluïsa (1999), “Polaridad y modalidad en español: en torno a la gramática de bien”. http://seneca.uab.es/ggt/Reports/GGT-99-6.pdf. Hernanz, M. Lluïsa (2006), “Emphatic polarity and 'C' in Spanish”, en Brugè, L. (ed.), Studies in Spanish Syntax, Venezia: Libreria Editrice Cafoscarina, pp. 105-150. Hernanz, M. Luisa & Gemma Rigau (2006), “Variación dialectal y periferia izquierda”, en Beatriz Fernández & Itziar Laka , eds. Andolin Gogoan: Essays in Honour of Professor Eguzkitza , pp. 435 - 452 Hernanz, M. Lluïsa “Emphatic Affirmative Sentences in Spanish and the left periphery”. Unpublished manuscript, Universitat Autònoma de Barcelona. |