El Sintagma Verbal (SV)

Principal
Manuscrito
Características
Transcripción
Ejercicios
Bibliografía
Comentarios

Sintagma verbal 

          Debido al desmoronamiento del sistema casual hay una clara reestructuración del tipo de régimen verbal.

          En latín los verbos podían regir caso acusativo, genitivo dativo o ablativo, aunque los únicos transitivos eran aquellos que regían acusativo. El castellano ha heredado los casos como funciones sintácticas que se han reestructurado y han pasado a expresarse mediante el uso de preposiciones.

          Los verbos transitivos de un solo argumento que en latín regían acusativo han transformado este caso en la función de objeto directo. Por su parte, el dativo se sustituye por la preposición “a” seguida de un sintagma nominal y puede adoptar la función de objeto indirecto, complemento de régimen verbal e incluso de objeto directo en los verbos de un único argumento.  El genitivo y ablativo originan formas como de+SN y acaban por fundirse en circunstanciales, predicativos y complementos de régimen preposiconal o de régimen verbal.

          Los verbos de dos argumentos pasan al castellano como estructuras de verbo + objeto directo + objeto indirecto, o bien verbo + objeto directo + complemento de régimen verbal. En latín estos argumentos podían presentar dos acusativos (verbos de doble acusativo como DOCERE, etc.), un acusativo y un predicativo del acusativo (como NOMINARE, etc.), un acusativo y un dativo o un acusativo seguido de un genitivo o un ablativo.

          Los ejemplos del texto nos permiten estudiar :

Verbos transitivos de un solo argumento: vido una nave, donde el verbo “ver” subcategoriza un complemento directo que en este caso es un sintagma nominal; fuese el caballero Çifar a la ribera de la mar, pleiteó con ellos, oraciones cuyo núcleo verbal rige un complemento de régimen verbal que se construye mediante una preposición seguida de un sintagma nominal. Además, se documentan construcciones cuyo sujeto lógico es un dativo experimentador (le): o a la duenna plogole mucho.  Algunas perífrasis verbales rigen un único argumento complemento de régimen verbal: ninguna cosa non puede salir del su poder. Tenemos, además, un gerundio pronominal que rige complemento de régimen verbal: rreçelandose del Rayo del çielo.

Verbos de dos argumentos: preguntar y decir son verbos que subcategorizan un complemento directo y uno de indirecto que es el destinatario de la acción y que encontramos en algunas construcciones como pregunto el caballero Çifar alos de la nave si los querrian pasar alla a el e a su muger, preguntole quando se irien (cuyo objeto directo es una interrogativa indirecta y cuyo objeto indirecto es un sintagma preposicional introducido por a en la primera construcción y el pronombre le en la segunda) o dixeronle que si (que tiene el objeto indirecto pronominalizado y el objeto directo introducido por una conjunción). Sin embargo, encontramos una oración en que el verbo decir se usa para introducir los diálogos de forma directa y solamente subcategoriza un complemento directo que son las palabras de los personajes: Çierto dixo el caballero cras de mannana (çierto y cras de mannana son el objeto directo, entre los cuales se interpone la explicación del narrador). Por otra parte, en le dixo vayamos nos en buena ora el verbo cuenta con dos argumentos, pero también se trata de una construcción de discurso directo. Por su parte, el verbo llevar rige un complemento directo (los) y un complemento de régimen verbal (aquel Reyno do era aquel buen Rey) donde la preposición a se ha elidido por coincidir con la primera vocal del sintagma nominal que subcategoriza).

Hay algún ejemplo de oración copulativa, como el es sennor de los çielos, donde el atributo describe una propiedad del sujeto. 

Última actualización: 21/10/2008