|
Sintagma nominal
En latín clásico el sustantivo solía aparecer sin ningún tipo de determinación y aun así podía ser definido y específico. A partir del latín vulgar una serie de elementos que habían funcionado como adjetivos pasarán a funcionar como determinantes nominales.
Así pues, en el texto nos encontramos con estructuras del tipo otro dia, y tantos enbargos, donde un adjetivo indefinido precede al nombre, o bien aquel Reyno, aquel buen Rey y esta tierra, donde los adjetivos demostrativos pasan a funcionar como determinantes del sintagma nominal. Hallamos también construcciones del castellano medieval que actualmente percibimos como incorrectas: el su poder, con dos determinantes para un solo núcleo nominal. El primer determinante, el, introduce información conocida; el segundo, su, enfatiza el poseedor. Como contraste encontramos el adjetivo posesivo como único determinante en su mujer. La estructura 'determinante + posesivo + nombre' es una de las construcciones propias de la gradación posesiva que existía en el castellano medieval, dentro de la cual este tipo de construcciones eran las que presentaban mayor especificación en lo referente a la posesión y al poseedor (un estado intermedio sería “su poder” y el menos marcado desde la perspectiva de la posesión “el poder”).
El uso de artículos parece estar generalizado ya que se documentan prácticamente en todos los sintagmas nominales (el caballero, la duenna, las arenas, los Relánpagos). También se atestigua el numeral UNUS, A, UM, con función de determinante a medio camino del numeral y el indefinido (una nave, un Rey, unos marineros).
Al mismo tiempo observamos una tendencia a anteponer los adjetivos calificativos, como en los casos buen Rey, buena ora, muy grand miedo o muy grandes cantos, se trata de epítetos con valor enfático o ponderativo y, por tanto, de una posición marcada estilísticamente. El castellano medieval tendía a acumular muchos elementos a la izquierda del nombre. Sin embargo, también encontramos adjetivos tras el sustantivo que modifican: un Rey muy justiçiero.
Es frecuente la aposición el caballero Çifar, donde un segundo sustantivo desempeña la función del genitivo de definición latino (aunque la aposición también se usaba con nombres geográficos, en el texto los documentamos siempre precedidos por la preposición de, el Reyno de Orbin). |
Última actualización: 21/10/2008 |