La negación

Principal
Manuscrito
Características
Transcripción
Ejercicios
Bibliografía
Comentarios

Negación

          El romance, a diferencia del latín, presentó lo que se conoce como concordancia negativa desde los inicios (es decir, dos negaciones niegan). En latín, en cambio, la coexistencia de dos negaciones producía un valor afirmativo. Por otra parte, en la mayoría de los romances medievales (incluso el castellano) se documentan estructuras de doble negación, tanto si los dos elementos negativos preceden al verbo, como si le siguen (ninguno no vino, no vino ninguno). Es decir, los términos de polaridad negativa debían reforzarse con un marcador negativo (generalmente non) porque el significado etimológico afirmativo de algunos de ellos requería la presencia de un elemento negativo para que pudieran ser interpretados como negativos (por ejemplo: nada < NATUS, -A, -UM, participio pasado pasivo de NASCOR 'nacer'). En el fragmento que nos ocupa se atestigua ninguna cosa non puede ssalir (Término de Polaridad Negativa + marcador negativo + verbo).

          “Nunca”  presenta vacilación porque ya en latín era negativo y, por tanto, no requería la presencia de ningún marcador negativo para ser interpretado con valor negativo. De hecho, en el texto lo encontramos sin marcador de negación: nunca de alli salie.

En las oraciones principales negativas el pronombre átono se situa delante del verbo, puesto que la negación es un desencadenante de proclisis (E non me quiso Responder). En las afirmativas, en cambio, lo más frecuente es la enclisis o posición postverbal.

Última actualización: 21/10/2008