ZAMPAR. ZAMPAR.
v.
a)
Meter una cosa en un lugar (trans.).
—
a ) X «Por ir al balcón, se fue a la alacena derecho. Abrió,
zampó la cabeza; y aunque miró y remiró, tan negro el boquete halló como el resto de
la píeza.» Hartz. Fáb. 126 (Cl. C. 179. 166). X «Yo tenía preparao un cajón viejo forrao en cuero, con
cosas que parecían de oro y eran de tumbaga. Cavé un hueco bien profundo, zampé el
cajón y volví a tapar el hueco, no del todo, sino dejando ver que había cavao algo.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 11 (p. 484).
—
a a ) Con en. X «Hecho este trueque sin partes presentes, zampé el pescado del
caldero en la olla capitana, y volviéndolas a tapar a las dos, volví el caldero a su
lugar.» Esteb. Gonz. 1. 2 (Cl. C. 108. 101).
—
b ) Refl.
Meterse de golpe en una parte. X «Yo me zampo ½ Debajo de aquel
bufete.» Rojas, Sin honra no hay amistad, 1 (R. 54. 3012). X «Esta llave --- ½ Bien la
conozco: la perdió la viuda ½ Que por aquí, yendo a la iglesia, pasa, ½ La esquiva y
hermosísima Colasa, ½ Por quien suspiro ha meses y me alampo. ½ Voy a su casa,
pues, y allá me zampo.» Hartz. Fáb. 45 (Cl. C. 179.
63). X «Tenían fiestas casi todos los sábados
y cuando no íbamos de invitados nos zampábamos.» Vargas
Llosa, Los cachorros, 2. (p. 55).
—
a a ) Con en. X «Triste, pues, de tus rigores, ½ En vn coche me zampé, ½ Cercedo de vnos
Señores, ½ Los quales oirás, aunque ½ con oidos pecadores.» Solís, Poes.
p. 340. X «En la cama me zampo de repente:
quiero hacer, del quejoso y del doliente.» Castillo Solorzano, La
prueba de los doctores (NBAE. 17. 3152). X «Magdalena se zampó en el salón, atravesó por entre la
concurrencia repartiendo codazos y vino a ponérseme delante.»
Marroquín, Blas Gil, 18 (p. 193). X «Ha
dicho: "No, zámpome en España de un salto, y no paró hasta el corazón de la
península"». Hartz. La visionaria, 1. 4 (p. 263). X «Posiblemente querrían obligarme a volver a casa ---
Antes me zamparía en un remanso.» Güiraldes (Gran encicl.
Larousse). X «En el pueblo sabían mi
paradero, y posiblemente querrían obligarme a volver para casa --- Antes me zamparía en
un remanso o me haría estropear por los cimarrones, que aceptar aquel destino.» Güiraldes, Don Segundo Sombra, 5 (p. 35).
—
g ) En los
siguientes textos, Encerrar. X «No lo sé;
aquí me zamparon, ½ Que por querer librarte, me enjaularon.» Mto. La
misma conciencia acusa, 2. 13 (R. 39. 1133).
—
a a ) Con en. X «Ya hice y no poco, ½ Por vos: ¿Disteis en ser loco? ½ Pues os zampo en una jaula.» Hartz. El bachiller Mendarías, 3. 12 (p. 146). X «En leyendo de corrido, ½ Me zampan en el convento.» Id. ib. 1. 8 (p. 127). - 8) Guardar. «Viéndome vencedor, mi espada zampo, ½ Y ochenta dejé muertos en el
campo». Mto. De fuera vendrá, 3. 9 (R. 39. 753).
b)
Comer o beber algo apresurada y descompuestamente, devorar (prnl.). X «Cegó una Gallina, muy aficionada a escarbar; y ciega,
seguía escarbando afanosa. Dejando descubierto un grano la ciega, lo cogía y se lo
zampaba la que veía. Hartz. Fáb. (Cl. C. 179. 268). «Eso, Señora, es muy
cierto; ½ Porque él como sin querer, ½ Pues siempre viene diciendo ½ Que no trae gana, y se zampa ½ Un capón hasta
los huesos». Mto. Industrias contra finezas, 2. 11 (R.
39. 1791). X «Diferente solía ser ½ En aquel tiempo
bozal, ½ Cuando tenía más mesas ½ Que días un holgazán ½ De mogollón se zampaba ½ Toda tripa
horra; mas ½ Lo que fue de mogollones, ½ Es de Magallanes ya» Quiñ. de
Benav. Entremeses (NBAE. 18. 567). X
«Esta es la buenaventura del pan blanco; Ud. me lo dá, y yo me lo zampo.» Fern. Caball. Clemencia, 2. (p. 175). X «Para el hombre la tierra cultivamos, ½ A esclavitud sujetas y a
castigo; ½ Y él, que apenas nos da ración de paja, ½ Él solo, sin partir, se
zampa el trigo». Hartz. Fáb. 161 (Cl. C. 179. 218). X «Se fueron como vinieron, salieron por donde entraron,
sin escribir una sola palabra en sus cuadernos; eso si, bebieron chicha hasta empanzarse.
«Curíosi», decían, y se zampaban los vasos de chicha como si
fuera agua.» Asturias, Hombres de maíz, 14 (p. 135).
—
a a ) Con en, que señala el lugar. X «Ya de trasnoche, te zampaste en una fonda la comida de
la cocinera.» A. Gala (Gran encicl. Larousse).
—
b b ) Con la expresión en un santiamén. X «A todas éstas habían concluído de comer. Nos zampamos
en un santiamén Marcial y yo las sobras, y seguimos el viaje, ellos a caballo, marchando
al estribo, y nosotros como antes, en nuestra derrengada calesa.» P. Galdós, Trafalgar, 7 (p. 69).
Etim.
Voz de origen incierto,
probablemente de creación expresiva. Corominas señala la posibilidad de derivarse de
zampuzar, variante de chapuzar. Cfr. DCELC.