ULTRAJAR.

ULTRAJAR. v.

Injuriar de palabra o de obra a una persona o cosa (trans.).

a ) «No lo has hecho con cordura: ½ Porque ultraja mi persona ½ Pensar que hace la corona ½ Lo que puede mi hermosura.» Mto. Industrias contra finezas, 1. 1 (R. 39. 2692). «Prendieron al gran Motezuma en su alojamiento, --- y no contentos con ponerle guardas a nuestra vista, pasaron a ultrajar su persona y dignidad.» Solís, Conq. de Méj. 4. 2 (R. 28. 3022). X «Una mujer sabia, honesta y recogida, no anda en tan ruines empleos... tú eres sola...—no lo digas; mira que es mucha mujer la que ultrajas. —Y al que irritas ¿No es mejor que tú?» Cañizares, El honor da entendimiento, 2 (R. 49. 5833). X «Aunque no me repugnara tratar en esa forma a un muerto, ultrajar la carne indefensa, perturbar al hombre por primera vez tranquilo dentro de su gusano; ---, lo haría colgar de nuevo para saber hasta dónde es capaz de llegar este hombre.» García Márquez, Hojarasca, p. 33. X «Causada la irritación con las tropelías de Navidad, como si hubiera sido poco, añadieron la trifulca de la máquina, que ultrajó el sentimiento aun de los más ajenos asuntos.» Yáñez, Tierras flacas, 3 (p. 207).

a a ) Con a. X «Sí, le puliremos pronto, ½ Que, aunque él tiene, y lo confiesa, ½ El pelo de la dehesa, ½ No tiene pelo de tonto, ½ Si le mira con desdén ½ Elisa, a fe que le ultraja.» Bretón, El pelo de la dehesa (Cl. C. 92. 158).

b b ) Con la prep. con. «Movían [los bárbaros] las cabezas ½ Con fiestas y regocijo, ½ Nuestras bravas miserias ultrajaban.» León, Poes. salmo 86 (4. 624). X «¿Cómo podría describir esta divina imagen pluma tan temerosa de ultrajar con su torpeza semejante hermosura?» R. León, Amor de los amores, 3. 1 (p. 174).

g g ) Con en. X «Sacrílego destina ½ A vil abatimiento ½ La sagrada persona ½ Del Vice Dios, Marcelo ½ Ultraja en ella, impío, ½ La cátedra de Pedro.» Vaca, Poes. himn. (R. 61. 3251). X «Había logrado despertar en mi alma el fanatismo rencoroso que vertía siempre de aquella boca espumosa de cólera, contra los impíos y herejes, a quienes ultrajaba en los términos más innobles.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 123.

d d ) Con por. X «Cuando te ofrezco los panales dulces, ½ Altiva los ultrajas, por ventura ½ Por ser más dulce miel la de tus labios.» Jáur. Aminta (Cl. C. 183. 114).

b ) Absol. X «Está sentado y en perpetuo duelo ½ Teseo lo estará—. ¡Mirad si presta ½ La justicia ultrajar, reír del cielo! ½ Flegias clamando a todos amonesta ½ Entre las sombras.» Caro, Obr. de Virgilio 2 (p. 258).

g ) Pas. refl. «A pesar del hado, el hombre ½ Es quien se ilustra o se ultraja.» Mto. La fuerza del natural, 1. 4 (R. 39. 2112). X «No más allí con sanguinarios ritos ½ El nombre se ultrajó del Ser Supremo.» Bello, Poes. p. 10.

d ) Refl. «Quien pierde al padre el respeto, ½ A su mismo ser ultraja.» Mto. Antíoco y Seleuco, 3. 7 (R. 39. 523).

e ) Recípr. X «El impulsa la cólera de los hombres para que unos a otros se ultrajen y destruyan.» Lz. de Mesa, El libro de los apól. p. 274.

z ) Part. X «Del modo que lamenta, ½ Abomina su Esposo, gime, y siente ½ Del tálamo decente ½ La injusta, torpe, irreparable afrenta: ½ Llorarás algun día con despecho ½ Ultrajadas las leyes de tu lecho.» Lobo, Obr. poét. 2 (p. 161). X «La franca, airosa diestra, en tanto, oprime ½ Cuerdas, aunque disímiles, aunadas, ½ Que son a veces, cuando el arco esgrime, ½ De inquietud velocísima ultrajadas, ½ Y cuando el son colérico reprime, ½ Le da un nervio sonancias dilatadas.» Jáur. Orfeo (Cl. C. 183. 47).

a a ) Con de. «Está allí y desamparado, ½ De la justicia ultrajado, ½ Y de nadie socorrido.» Mto. S. Franco de Sena, 2. 2 (R. 39. 1282).

b b ) Con por. «Así fue, ya se lo he referido a usted muchas veces: me salvó uno de mis más respetables amigos, que se condolió de la inocencia ultrajada por la barbarie, que es lo más inhumano, como dice Rousseau.» Mármol, Amalia, 1 (p. 110).

h ) Part. adj. «Hiera al perverso tu fatal guadaña, ½ Vengando de él a la ultrajada tierra.» Quint. Poes. A la duquesa de Alba (R. 19. 351). X «Hay quien diga al verle pasar: Ahí va un infame; porque el marido ultrajado que no se venga es un infame.» Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 204. X «Ella, por boca del ilustre Torres, proclamó ante el mundo, en cláusulas que no morirán, las amargas querellas de una raza ultrajada.» Valencia, Discursos, 1 (p. 119).

— En comparativo, con valor ponderativo. X «No es tanto de la América tan ultrajada de que me lastimo, sino de las pobres manos que se han dejado guiar para estampar esas palabras.» D. F. Sarmiento, Facundo, 3. 2 (p. 254). X «Era un holocausto de intereses individuales en aras de la salvación general, lo que buscaba aquel joven consagrado con toda su conciencia a la liberación de su patria, y a reivindicar la humanidad tan ultrajada en ella.» Mármol, Amalia, 2 (p. 232).

q ) En especial, Mancillar el honor de una mujer. «Mas siendo yo caballero, ½ Mi amor a Ardenia no ultraja, ½ Pues sabes que más ventaja ½ No me lleva que el dinero.» Alarcón, El desdichado en fingir, 1. 2 (R. 20. 1392).

— Con la prep. de. X «No estoy en edad ya de me dexar ultrajar de ningún cavallero.» Ortúñez de Calahorra, Espejo, 1 (Cl. C. 193. 159). X «¡Oh, malditas grandezas humanas! ¡Por qué no nací pobre y humilde! Ni el más ruin labriego me hubiera ultrajado de esta suerte. Sólo un rey es capaz de poner bajo el mismo techo a su esposa y a su manceba.» Tam. y Baus, La locura de amor, p. 109.

Etim. Derivado de ultraje, y éste del ant. fr. outrage, derivado a su vez del lat. ultraticum. Cat. ultrajar, fr. outrager, it. oltraggiare.