TRASPONER, TRANSPONER.
TRASPONER, TRANSPONER.
v.
1.
a)
Poner a una persona o cosa más allá, en
lugar diferente del que ocupaba, trasladar (trans.).
—
a ) «Y así los que escribimos como los que juzgan de nosotros
nos hubiere la muerte pálida traspuesto, ---, se juzgarán los ingenios por lo que son.» Sig. Vida de S. Jer. 5. 7 (p. 463). «Alojaron [las tropas] aquella noche a dos leguas de la ciudad, sin que
sucediese otro desmán en todo aquel día que quedarse algunas acémillas de la recámara
del Duque en poder de los gascones, que, por haber ya traspuesto la gente y retirádose el
Rey, se atrevieron a saqueallas.» Coloma, Guerras de los
Est. Bajos, 7 (R. 28. 911). X
«Cuando más arriba, trasponiendo unas palabras de Rathenau, decía yo que asistimos a la
invación vertical de los bárbaros.» Ortega y Gasset, Rebel.
de las masas, 9 (p. 139).
—
a a ) Con a. X «También en Jerusalén trataron los judíos de matarle y los
discípulos le transpusieron a Cesárea.» Puente, (Pagés, Dicc.).
—
b b ) Con hacia. Además con un gerundio. X «Fue Ramiro Estévanez quien primero supo que los indios
trasponían la goma de los depósitos, cargándola, entre las tinieblas, hacia
embarcaderos insospechados.» Rivera, La vorágine, 3 (p.
237).
—
b )
Prnl. X «En otros mudan las letras su
propia figura, y las abiertas se cierran y las cerradas se abren y mudan el sitio, y se
trasponen y disfraçan con visajes y gestos differentes.» León,
Nomb. intr. (Cl. C. 28. 40). X «Más se
huye que se corre. Mucho esfuerzo pone el miedo; yo me traspuse como el pensamiento.» Alemán, Guzmán, 1. 3. 2 (Cl. C. 83. 175).
—
a a ) Con a, que señala el lugar. X «Habíasele, al principio de este empleo, mostrado
desdeñosa, condición ordinaria de una mujer rogada; y este fácil castigo, sintiéndole
don Enrique por disfavor mortal, tuvo por buen remedio el ausentarse; y, poniéndolo por
obra, a pesar de sus padres, de quien era su mayor consuelo, se traspuso a la India.» Césp. y Men. Hist. (Cl. Castal. 23. 299).
—
g ) Part.
«A los buenos, lo uno no les duele dejarlas
[las riquezas] lo otro tienen ya allá atesorada y traspuesta la mayor parte de ellas, que
transformada en verdadero y mejor género de tesoro, los enriquece perpetuamente.» León, Expos. de Job, 2. 28 (2. 71).
—
a a ) Con a. X «Las palabras comunes, aunque no vulgares, propiamente aplicadas o
decorosamente traspuestas a la materia sujeta, éstas son las voces de que la oración se
compone.» Mayáns, Oríg. leng. esp. p. 472.
—
d ) En el
siguiente ejemplo, Intercambiar una cosa por otra. Con por, que señala la cosa
intercambiada. X «La voluntad es virtud, pero
si el prójimo se pliega a ella pasivamente, lo que es decir, renuncia a su propia virtud,
esa resignación la llamáis virtuosa y trasponéis el concepto por egoísmo, deseo de
dominación, mera utlidad.» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos,
p. 161.
b)
Mudar de sitio las plantas, transplantar (pas.).
—
a ) X «Ni convalece la planta que muchas veces es traspuesta.» Rojas (Pagés, Dicc.).
—
b ) Pas.
refl. Con en, que señala el lugar. + «Antes
de muchos años no quedará género alguno de plantas de las naturales de Europa que no se
haya traspuesto en este Nuevo Mundo.» Cobo, Hist. Nuevo
Mundo, 1. 10. 1 (R. 91. 3771).
—
g ) Prnl.
Con en, que indica el lugar. met. X
«Tirano, no tengas duelo; ½ Qu'estos que matas temprano ½ Plantas son que de tu mano ½ Se trasponen en
el cielo.» Castillejo, Obr. (Cl. C. 91. 131).
—
d )
Part. Con en, que indica el agente. «Mas
pues mi hiedra halló muro tan fuerte, ½ Trapuesta en tí de su lugar nativo, ½ Agradecido a la
piedad del cielo, ½ Aun de la misma envidia me consuelo.»
Alarcón, Siempre ayuda la verdad, 1. 2 (R. 20. 2292).
c)
Pasar una persona o cosa cierto lugar, atravesar, cruzar (trans.).
—
a ) «En trasponiendo la calle cogí mi cofrecillo debajo de la
capa, y fuime a mi embarcación.» Espinel, Escud. 3. 9
(Cl. C. 51. 192). X «Estas palabras fueron las
últimas. Después ella me alarga su mano en silencio, yo se la beso y nos separamos. Al
trasponer la puerta sentí la tentación de volver la cabeza y la vencí.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 178. X «Una noche, el tesoro traspuso las gargantas de Despeñaperros. Lo
custodiaba un ejército de lanzas.» Marañón, Tiempo viejo,
p. 15. X «Vito, desde un mes antes de la
elección y después de su derrota en Coahuila, había traspuesto la frontera; se hallaba
en San Antonio y no decía nada, no había plublicado una línea.» Vasconcelos, El proconsulado, p. 232. X «Los tres al tiempo, y como primera medida, retrocedieron
escandalizados, trasponiendo el quicio.» H. Sánchez, Los desheredados,
p. 363.
—
a a ) Con de, para especificar el tiempo. X «Es el cura... ½ Lo han visto las crestas silenciarías, luchanco de rodillas
con todos los reveses, ½ Salvar en pleno invierno los riesgos montañeses ½ O trasponer de
noche las ruas solitarias.» Herr. y Reissig, Poes. y prosa,
p. 13.
—
b b ) Con sin y una prop. infinitiva. X «Don Gonzalo de Orgaz, quedo todo el bosque ½ En vano ha
recorrido, ½ Y ha traspuesto las lomas y barrancas, ½ Sin hallar de su hermana ni
un vestigio.» Zorrilla de S. Martín, Tabaré, 3. 6 (p.
196).
—
b ) Intrans.
Con de, que expresa el lugar. X «No
sólo no me pagó — respondió el muchacho —, pero así como vuestra merced
traspuso del bosque y quedamos solos, me volvió a atar a la mesma encina y me dió de
nuevo tantos azotes, que quedé hecho un San Bartolomé desollado.» Cerv. Quij. 1 (Cl. C. 8. 147).
—
a a ) Con por, para señalar el lugar. «Se empezaron a mover las tropas [españolas], y marchando
poco a poco por el camino de Tlascala, traspusieron por lo alto de una colina, y dejaron a
sus enemigos la campaña.» Solís, Conq. de Méj. 2. 17
(R. 28. 2562).
—
g ) met. X «He traspuesto la cumbre, y están rojos de otoño mis
recuerdos, y ya la pesa dumbre siento de un porvenir de cuesta abajo; ¡Dios mío, qué
trabajo sin fin de resignarse!» Unamuno, Andanzas y visiones
esp. p. 169. X «En ti cierra la carne su
latido ½ Mientras la angustia, viuda del reposo ½ Traspone el puerto del
ciprés erguido.» Ridruejo, Son. (Cl. Castal. 73. 195). X «Yo que logré encerrar entre estos muros ½ la gozosa
ambición, que no ha traspuesto ½ Ni el círculo de plata que proyecta ½ Mi luz sobre
los libros misteriosos.» Maya, Obra poét. 3 (p. 199).
—
a a ) Con la combinación desde... hasta,
que señala el límite de aquello traspuesto. X
«Desde Platón a Pitágoras, ½ Y desde Cristo hasta Budha, ½ Traspuse todas las ágoras ½ Del pensamiento
y la duda.» Herr. y Reissig, Poes. y prosa (p. 174).
d)
Ocultarse el sol (intrans.).
—
a ) «Allí, cuando el sol traspone y cuando alumbra a los que
están debajo de nuestros pies; y allí te halle cuando sale a la mañana.» Sig. Vida de S. Jer. 4. 2 (p. 228). X «No desprecies, Lucinda hermosa, el mío, ½ Que al trasponer el sol, las
azucenas ½ Pïerden el lustre y nuestra edad el brío.»
Lope, Poes. lír. (Cl. Ebro, 2. 52).
—
b ) Prnl.
«¿Cómo no te ha de amar María? Eres la luz
que jamás falta, sol que no se traspone, resplandor que alegra.» M. de Chaide, Magd. 3. 60 (R. 27. 4021). + «El día se traspone, y yo,
como veinticuatro, me tengo de hallar en cabildo.» J. de
Pineda, Agr. crist. 7. 30 (R. 162. 1492).
—
g ) Part.
«Que Febo está en oriente ½ O ya traspuesto
dora el occidente.» Arguijo, Canc. (R. 32. 4042).
—
d )
Sustantivado. X «Hace la mar de Italia un corto
abrigo, ½ Viejo a las naves y a mis ojos nuevo, ½ Donde una tarde al trasponer
de Febo ½ Estaba yo sin mí, y ella conmigo.» Lope, Arcadia
(Cl. Castal. 63. 219). X «Los caballos,
favonios andaluces, ½ Gastándole al Perú oro en los frenos, ½ Y los rayos al son en los
jaeces, ½ al trasponer de Febo ya las luces ½ En mejores adargas aunque
menos.» Góng. Son. (Cl. Castal. 1. 235).
—
e ) Trans.
El lugar por donde se oculta pasa a acus. X
«Vuelve los claros soles ½ Podrá ser que los ciegues; ½ Veraslos que trasponen ½ Aquel verde
collado.» Tirso (NBAE. 9. 188). «De tu paloma ¡oh Filis! ½ Lección en tiempo toma, ½ Antes que el triste ocaso ½ Tu claro sol
trasponga.» Mel. Anacr. 21 (R. 63. 1151). «Trasponía el horizonte ½ El sol, dorando
la cima ½ De los árboles mayores.» Hartz. Alf. el
Casto, 1. 5 (p. 56).
2.
Quedarse uno algo dormido (prnl.).
—
a ) «Y esto hemos de entender, que lo dijo la Esposa en aquellos
intervalos del desmayo, cuando vuelve en sí; como se ve en los que sienten esta pasión,
y se trasponen, y vuelven en sí» León, Cantares, 2 (4.
35). X «Silerio, se levantó de do sentado
estaba y se fue a abrazar del cuello de Timbrio, con muestras de tan estraño contento y
sobresalto, que sin hablar palabra, se transpuso y estuvo un rato sin acuerdo, con tanto
dolor de los presentes, temerosos de algún mal suceso.» Cerv. Gal.
2 (Cl. C. 155. 103). X «Esta puso cada desmayo
a ciruela y, en viéndola que se quería trasponer, ponía ella la mano en la manga y
sacando una della y diziéndola: —¡Ea, ea, bova! ¿Hemos de tener en qué entender?
—La entrava una dentro.» Cortés de Tolosa, Lazar. de
Manzanares (Cl. C. 186. 44). + «Traspúseme
un poco, y luego dime priesa a andar.» Espinel, Escud.
1. 10 (Cl. C. 43. 155). «Diferentemente le
sucede a esotro pobre y casado, que vive en esotra casa más adelante, que después de no
haber podido dormir desde que se acostó ---, aunque se iba a trasponer un poco, le ha
tocado a rebato un mal de madre de su mujer.» V. de Guev. Diabl.
coj. 2 (R. 33. 241).
—
b ) Part.
«Despertó el león tarde; hacía mucho que
estaban traspuestos los que se llevaban el asno.» Sig. Vida
de S. Jer. 5. 8 (p. 475). «Apeló a las
patatas con agrio de limón; y volvió a quedarse traspuesto.»
T. Iriarte, Robinson, 12 (2. 7). «No
pudo sonreír, porque se quedó boquiabierto y como traspuesto.»
Valera, Comendador Mendoza, 21 (p. 170).
Per. antecl.
Siglo XV: «Aquellos para
cuyo verdadero placer es todo, desenchan el cuento de la historia para contar, coligen la
suma para su provecho, ríen lo donoso, las sentencias y dichos de filósofos, guardan en
su memoria para trasponer en lugares convenibles a sus actos y propósitos.» Celest. pról. (R. 3. 3). + «Soyendo
ya el Rey con su batalla, e con todas las otras, traspuestos de la vista de Olmedo ---,
vinieron a dezir al Condestable cómo ---.» Crón. Álv. de
Luna, 51 (p. 163). X «Agramente sospirava,
menbrándome el acostumbrado viaje por las fablas de las altas moradas, palaçios e torres
de mi linda señora, donde era en guarda de mi, fasta, trasponiendo no pareçer.» J. Rodríguez, Siervo libre de amor (Cl. Castal. 66. 82).
— Siglo XIV:
X
«Adolesçio [el Rey], e seyendo como traspuesto semejole que todos aquellos de quien non
fizieron justiçia, que venian a el por le matar.» Zifar,
174 (p. 377). X «Mandó el león al lobo con
sus uñas parejas ½ Que lo guardase todo, mejor que las ovejas; ½ Quando el león traspuso una
o dos callejas, ½ El coraçón el lobo comió e las orejas.»
Arc. de Hita, 901 (Cl. C. 17. 10).
— Siglo XIII: +
«Saber
plantar e trasponer e enxerir en ella [la tierra] los árboles e las otras cosas que
convínien que ffiziessen en ella ssegunt natura.» Alf. X, Seten.
ley 19 (p. 50). X «Traspúsose la duenna
con la grant cansedad, ½ Dios lo obraba todo por la su piadad, ½ Apareció la
Madre del Rei de magestad, ½ Dos angeles con ella de mui grand claridad.» Berc. Mil. 21 (Cl. C. 44. 126). X «El loco malagustro, cuando fo escapado, ½ Luego que fue traspuesto,
óvolo oblidado, ½ Tornó a su locura el mal abenturado, ½ Ovo al santo padre a seer
mesturado.» Id. S. Dom. (Cl. Castal. 49. 144).
Etim.
Del lat. transponere, de trans 'más allá' y ponere
'poner'. Cat. transposar, fr. transposer, it. trasporre.
Conjug.
Presenta las siguientes formas irregulares: traspongo; traspuse,
-iste, -uso, -imos, -isteis, -ieron; traspondré,
-ás, -á, -emos, -éis, -án; trasponga, -as,
-a, -amos, -áis, -an; traspusiera, -ieras, -iera,
-ieramos, -ierais, -ieran, traspón (tú); traspuesto.