TIRITAR.

TIRITAR. v.

a) Temblar o estremecerse generalmente de frío (intrans.).

a ) «No me admira, Señor, que en un pesebre, ½ De una doncella nazcas tiritando.» Hojeda, Crist. 5 (R. 17. 4431). X «Pero pues no, que pene, ½ Que yo, mientras debido ½ Estoy, entre los hielos ½ Más sudo que tirito.» Villegas, Eróticas, 39 (Cl. C. 21. 244). X «Y en fin, al recogerla, ½ Tiritando salió perla con perla, ½ Y yo dije abrasado: ½ "¡Oh, qué bien me parece el fuego helado!".» Rojas, Entre bobos anda el juego (Cl. Ebro. 63. 64). X «Lleno de estas profundas dudas pasé a la primera oja, pasé a la segunda, pasé a la tercera, a la quarta... y empecé a tragar saliba. Continué hasta la décima; y sentí unos quantos calos-fríos. Llegué a la vigésima y empecé a tiritar.» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 127). X «La cogí con mis manos ½ Y la ví con mis ojos... tiritaba... ½ Estaba muerta de hambre, ½ Muerta de frío la inocente estaba.» E. Mejía, Obr. compl. p. 261. X «Si no hay un fogón que le caliente, ½ El que es pobre tirita.» Darío, Poes. p. 168. X «¡Ay! ¡No es cierto que tiritas ½ Como el niño de Belén ½ Y que el seno de tu madre ½ Se secó de padecer!» Mistral, Antol. p. 121.

a a ) Con bajo. X «Me levanté al oir el esquilón de las monjas, y arrodillado en el presbiterio, tiritando bajo mi tabardo de soldado, atendí la misa que celebró el capellán.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 157. X «El frío se hizo intolerable. Matilde tiritaba bajo los andrajos, por entre cuyos fragmentos se veía, amoratada, la carne estremecida.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 179.

— Además con en. X «Soy tú rodando entre otros velos ½ Silencio o claridad tierra o los astros ½ Soy tú yo mismo, yo, soy tú, yo mío, ½ Entre vuelo de mundos bajo el frío ½ Tiritando en lo blanco que no habla ½ Separado de mí como un cuchillo ½ Que separa dos rosas cuando nieva.» Aleixandre, Espadas como labios (Cl. Castal. 43. 106).

b b ) Con la prep. con. X «Se limpió con el dorso del puño el sudor que perlaba en su frente, y volviéndose de un lado, pronunció con fatiga: ½ —¡Dios se lo pague! ½ Y comenzó a tiritar con tal fuerza, que sacudía las yerbas y los pies de la camilla. La fiebre lo aletargó.» Azuela, Los de abajo, p. 13.

g g ) Con de, que señala la causa. X «Y lleguéme a una bóvedas, donde comesé a tiritar de frío y dar diente con diente, que me helaba.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 113). X «Y la endeble criatura ½ Tiritaba de hambre y frío, ½ No de histérica pavura, ½ Al mirar de tanta altura ½ Relumbrar siniestro el río.» Pombo, Antol. poét. p. 331. X «No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, ½ Vacilante, extendido, tiritando de sueño, ½ Hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra.» Neruda, Poes. p. 58.

— Además con en. «Tiritar puede [ella] de frío ½ En el más nevado mes.» Quev. Thalía, musa 6, rom. 62 (8. 340). X «Somoza le llamaba a Sandino bandolero. ½ Y Sandino nunca tuvo propiedades. ½ Y Moncada le llamaba bandido en los banquetes ½ Y Sandino en las montañas no tenía sal ½ Y sus hombres tiritando de frío en las montañas, ½ Y la Casa de su suegro la tenía hipotecada ½ Para libertar a Nicaragua.» Cardenal, Antol. p. 66.

— Además con entre. «¿Dudas por ventura que sea tu Dios este, que aquí ves recién nacido, envuelto en pañales, recostado en pesebre y tiritando de frío entre dos animales.» Rivad. Vida de Cristo, p. 158.

d d ) Con en. X «Por la tarde arreció la lluvia, se hicieron peores los caminos, comenzó éste a toser, el otro a carraspear, mientras Sofía tiritaba en sus ropas húmedas.» Carpentier, Siglo de las luces, 1. 9 (p. 68). X «Entraba a lo de Belgrano por la puerta trasera de alambre que llevaba a las letrinas y al gallinero se mentía en su cuarto y esperaba el almuerzo leyendo El Liberal, tiritando en el sillón de mimbre y cretona raída, haciendo cortes de manga a los presagios que redoblaba el invierno contra el techo.» Onetti, El astillero, p. 45.

e e ) Con para. met. X «¿Por qué soy [nieve] blanca? En premio del sacrificio mío, ½ Porque tirito para que nadie tenga frío, ½ Porque mi lino todos los fríos almacena ½ ¡Dios me torna blanca por haber sido buena!» Nervo, Poes. (Obr. compl. 2. 1356).

z z ) Con por. X «Mariflores, la de Andújar; ½ Marinieves, la de Campos, ½ Hembras que arden y tiritan ½ Por la virtud de sus guapos.» Quiñ. de Benav. Entremeses (NBAE. 18. 787).

h h ) Con sobre. X «Y como nadie se muere la víspera... El inglés tiritaba sobre el catre; Bernardo y Roso Díaz, silenciosos; una luz verdosa y húmeda entraba por la puerta, y Fernando oía, veía, esperaba, y una lluvia de angustia le martirizaba la carne friolenta.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 10 (p. 128).

b ) Referido a los animales. Con bajo. X «Esto es muy creíble, sabiéndose que aquel país de San Faustino ha sido siempre tan propicio a las tercianas, que no es raro ver los gallinazos tiritando bajo los rayos del sol canicular y pasando el frío sobre un árbol de aguacate.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 190).

g ) met. X «Y deseoso de darle a entender su instrucción en cosas de gramática, se nos había adelantado a pesar de los blancos linos de su casaca de viaje y a despecho de los blancos algodones de las nebulosas, que excepcionalmente brillaban en el cielo, lloviendo sobre los mortales sus influjos misteriosos y enfriando tanto los aires, que hasta el busto tiritaba.» M. F. Suárez, Sueños, 1 (p. 211).

a a ) Con la prep. con. X «Miraba como quien no mira, y veía a lo lejos la figura entelerida de un joven que tanto tenía de hortera como de licenciado en cualquier facultad, y que lo que más tenía era frío, pues siempre iba con las manos metidas en los bolsillos de un raído gabán, que juntamente con su dueño tiritaba.» Ganiv. Pío Cid, 3 (Obr. 2. 183).

b) Tener miedo, recelar de una persona o cosa (intrans.).

a ) X «Sacristán de la legua, ¿tu me irritas, ½ Y de sólo mirarme no tiritas?» Quiñ. de Benav. Entremeses (Cl. Ebro, 60. 6). X «Aquí de la barbarie, que prolijo ½ Me dicte un comedión, monstruo nefando ½ De inepcias y patrañas amasijo, ½ Te imploro, languidez; vén a mi cuando ½ Prolongar un poema se me antoje, ½ Que a un tal Rejón le deje tiritando.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 271). X «De ningún modo —le dije—. No son estos lances para dejar solas a dos mujeres, Vea usted, las pobrecillas, qué miedo tienen. Carmen estaba pálida, y Quica tiritando y comenzando a hacer pucheros. Los abracé a todos, y salí como potro desbocado.» Pereda, Pedro Sánchez, 2 (Cl. C. 145. 76). X «—¿Crees que soy un desgraciado? —dijo Miguel—. No diré nada, no te preocupes. Salieron tiritando. Se sentaron en la escalerilla, entre el alboroto de los pajarracos.» Vargas Llosa, Día domingo, p. 144.

a a ) Con de, que señala la causa. «Están así las almas tiritando ½ De miedo triste, de pavor confuso.» Hojeda, Crist. 7 (R. 17. 4581). X «¡Oh qué prevenido soy! ½ Y entre éstas y estotras voy ½ Tiritando de miedo.» Cald. La dama duende, 2 (Cl. C. 137. 57).

b b ) Con la expresión de pies a cabeza. X «Y observa el fuego que en sus ojos arde, ½ Y oye de aquel acento la braveza; ½ Como de suyo es la traición cobarde, ½ Pónese a tiritar de pie a cabeza; ½ Y si antes hizo de insolencia alarde, ½ De abatimiento ahora y de bajeza.» Bello, Poes. p. 573. X «Muy nerviosa te ha puesto esa visita. ½ —Nerviosa es poco. ¿Querrás creer que estoy tiritando de pies a cabeza?» Casona, La barca sin pescador, p. 129.

c) Agitarse, moverse una cosa (intrans.).

a ) X «Ríen [Los sonoros dientes del granizo] y se comen la viña y la huerta, ½ Rechifian el vidrio que frágil tirita, ½ Y escupen chisguetes de saltada espita ½ Por algún medroso resquicio de puerta.» Lugones, El libro de los paisajes, p. 114. X «Junto a los rieles que se pierden en el campo con sus tajos brillantes y en arco como los de una luna nueva, los escombros ennegrecidos tiritan, coagulados todavía de noche.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 51.

a a ) Con bajo. X «¡Se acabaron los gitanos ½ Que iban por el monte solos! ½ Están los viejos cuchillos ½ Tiritando bajo el polvo.» García Lorca, Romancero gitano, p. 69.

b b ) Con la prep. con. X «La mayor parte de las mujeres ya habían formado parejas cuya estabilidad duraría lo que quedaba la noche. La Japonesa cruzó bajo el parrón cuyas hojas comenzaban a tiritar con el viento y entró a la cocina.» Donoso, El lugar, 7 (p. 96).

g g ) Con en. X «Un vientecillo desolado, ½ Más que soplar, tiritaba en soplo ligero, ½ Y entre tanto, ½ El silencio, ½ Como una blanda, y suspirante lluvia ½ Caía lento.» Lugones, Obr. poét. compl. p. 510.

d d ) Con la prep. entre. X «Las puertas todas eran golpeadas por inimaginables aldabas. Tiritaban las ventanas entre embate y embate. Estremecíanse las casas de los basamentos a los techos, gimiendo por sus maderas.» Carpentier, Siglo de las luces, 1. 7 (p. 56). X «Tirita entre algodones húmedos la arboleda... ½ La cumbre está en un blanco éxtasis idealista; ½ Y en brutos sobresaltos, como ante una imprevista ½ Emboscada, el torrente relinchando rueda.» Herr. y Reissig, Poes. y prosa, p. 16.

e e ) Sustantivado. Con de. X «Que llore el hombre ½ Que beba el suavísimo aliento de la paloma ½ Que coma el poder de los vientos, ½ En tu nombre, ½ Wayasamin es tu nombre; ½ El clamor de los últimos hijos del sol, ½ El tiritar de las sagradas águilas que revolotean Quito, ½ Sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas, ½ Y ensombrecieron aún más el cielo.» Arguedas, Katatay, p. 31.

d) Ser intermitente, titilar (intrans.).

a ) X «Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ½ Escribir, por ejemplo: 'La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a los lejos'.» Neruda, Poes. p. 18. X «Condorumi y Jerónimo, que estuvieron temblando al principio, se habían aquietado ya. Veían la muerte como una clara ley del cuchillo. Una estrella que atisbaba desde un rincón lejano, era la que tiritaba un poco. Aún el fuego ardía con una plenitud calmada.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 9 (p. 412). X «Y Valencio también aprendió a tejer y quemar y dijo que no quería plata sino su pan, y le trajeron una alforja llena de pan y él convidó a Tadea y el pan era muy rico, y de noche el cielo se despejaba y pasaba la luna y tiritaban las estrellas.» Id. ib. 12 (p. 503).

a a ) Con a, que indica la causa. X «En la primera esquina, a la luz de un bombillo de pocas bujías que tiritaba a capricho del viento del páramo próximo, se arregló el vestido: la corbata deshecha, los botones desabrochados, el sombrero mal puesto, las solapas sucias de polvo, los pantalones semicaídos.» Icaza, El chulla Romero y Flores, 2 (p. 37).

b b ) Con en, que señala el lugar. X «De la sacristía sale un muchacho y va encendiendo las velas del retablo. Los pálidos dorados cabrillean; largas sombras tiritan en las paredes grises. Ante el altar un clérigo susurra persignándose: Por la señal... Y las manos revuelan en presto movimiento sobre las caras. El rosario comienza.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 70).

Etim. Del lat. territare, onomatopeya por el temblequeo del que tirita. Cat. titiritar, port. tiritar.