SIEMPRE.

SIEMPRE. adv.

a) En cualquier tiempo o momento, invariablemente, constantemente.

a ) «Ya sabe el Señor (como después diré) que siempre he procurado buscar quien me de luz.» Sta. Ter. Vida, 10 (1. 70). «Y al peligro las fuerzas añadiendo ½ La poderosa maza rodeaba, ½ Unos desbaratando, otros rompiendo ½ Siempre más tierra y opinión ganaba.» Erc. Arauc. 19 (R. 17. 742). «Viéndole el padre siempre peor, dice: ¿Qué haré con este bellaco?» M. de Chaide, Magd. 2. 11 (R. 27. 3172). «Fundaste de los hombres el gobierno, ½ Que te alaba con siempre nuevo canto.» Hojeda, Crist. 9 (R. 17. 4731). «Don Alonso --- caminó siempre el agua a los pechos, salvo las cortaduras y zanjas que en número de catorce fue menester pasarlas a nado a ida y vuelta.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 6 (R. 28. 781). «Casi dos horas después ½ Deste suceso pasaron, ½ Ella suspirando siempre, ½ Yo siempre disimulando, ½ Cuando sientiendo mis penas, ½ Siento en el retrete pasos.» Rojas, Casarse por vengarse, 2 (R. 54. 1091). «No era [Fernando el Segundo] águila imperial ---, sino amoroso pelícano, siempre el pico en las entrañas para dallas a todos como a hijos propios.» Saav. Emp. 41 (R. 25. 1052). «Qué quieto estaría el mundo si supiesen los súbditos que, --- siempre será gobernado con inconvenientes y con alguna especie de tiranía.» Id. ib. 78 (R. 25. 2121). «Siempre logras con esta fechoría ½ El linaje ensalzar de tu Mecenas.» Mor. Lecc. poét. (R. 2. 5791). X «Los autores no se reputan acá más que por unas ranas algo más despejadas y sagaces; mas al fin siempre ranas.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 88). «Este ½ Suelo, troyanos, ya consuelo os preste: ½ No siempre a la Fortuna vi risueña, ½ Y el infortunio a socorrer enseña.» Maury, Poes. Dido (R. 67. 1761). X «Allí estaba siempre, en el centro de sus ojos, la cabeza brillante apoyada sobre el salvavidas. Norma dio tres brazadas, su sangre inflamada, hasta el círculo blanco y duro.» Fuentes, La reg. más transp. p. 482. X «No te le acerques ni un momento. —El viejo hablaba despacio, con voz levemente temblorosa—. Siempre de lejos. Báilalo hasta que se agote.» Vargas Llosa, El desafío, p. 106.

b ) Sustantivado. X «Me iré, me iré con ella ½ A amarnos, a vivir ½ Temblando de futuro, ½ A sentirla de prisa, ½ Segundos, siglos, siempres, ½ Nadas.» Salinas, La voz (Cl. Castal. 2. 57).

g ) Expresiones: — a a ) Hasta siempre: se emplea como saludo por depedirse de una persona a quien se espera volver a ver. X «Ya procuraré verle a usted para comunicarle las impresiones recibidas... Conque repito la enhorabuena, y... ¡hasta siempre, amigo mío!» Pereda, Pedro Sánchez, 2 (Cl. C. 145. 10).

b b ) Para (por) siempre: perpetuamente o por tiempo indefinido. X «Sea por siempre bendito, amén, que no parece aguarda más de a ser querido para querer.» Sta. Ter. Fund. (Cl. C. 115. 131). «Se despeñaron por aquellas zanjas y ribazos, donde quedaron para siempre.» Melo, Guerra de Catal. 5 (R. 21. 5331). «Gozará venturoso ½ Del sumo bien que para siempre dura.» Mor. oda 10 (R. 2. 5921). «Así fueron asesinados con la mayor infamia los desdichados habitantes de Cádiz que perecieron en el para siempre abominable 10 de marzo.» Quint. Cartas a L. Holland. 2 (R. 19. 5451). X «Germánico murió convencido de que le habían matado; y su viuda lo creyó para siempre, acaso porque sólo creemos con verdadera fe, entre las cosas de este mundo, aquellas que tenemos las que más vehemente deseamos.» Marañón, Tiberio, 2. 9 (p. 151). X «Las almas que eran flores, ½ Desterradas por siempre, ½ Ahora, ½ A un destierro de campos.» Salinas, Razón (Cl. Castal. 2. 146).

g g ) (Por) siempre jamás: por tiempo indefinido. «Tu Real silla y asiento ½ Dura siempre jamás.» León, Poes. Salmo 44 (Fern. 10. 258).

b) En todo caso o cuando menos.

a ) X «Aunque descubramos la fuente de cada uno de los versos de fray Luis de León, y digamos que la tempestad de la oda a Felipe Ruiz se copió de las Geórgicas ---, siempre nos quedará una esencia purísima, que se escapa del análisis; y es que el poeta ha vuelto a sentir y a vivir todo.» Menéndez y Pelayo, Discursos (Cl. C. 140. 44).

b ) Forma la expresión Siempre que: con tal que. X «Es un incentivo de guerras civiles y de revueltas contra el soberano, siempre que, considerándose agraviada alguna provincia, juzgan los individuos de ella que es obligación superior a todos los demás respetos el desagravio de la patria ofendida.» Feijóo, Teatro crít. 2 (Cl. C. 53. 63). X «El exordio en las invectivas, ya contra las personas, ya contra los vicios, puede ser patético o ex-abrupto, siempre que las circunstancias hagan legítimo y verosímil este movimiento extraordinario, como se ve en la oración de Tulio contra Pison y en la segunda Filípica.» Hermosilla, Arte de hablar, 2. 1 (p. 326). X «Al congreso le hablé de lo atinado que podría ser el restablecimiento de la dirección nacional de instrucción pública, siempre que su organización y personal fueran tan selectos, que abonaran su superioridad permanente.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 295).

c) Se usa como afirmación atenuada. X «Si yo la conozco mucho, Petrica: usté no es sino buena. —Pues quién sabe; yo siempre soy jodidita.» R. Arango, Obr. compl. p. 58.

Per. antecl. siglo XV: X «Platicadas las cosas siempre quedan en lo cierto.» D. de S. Pedro, Cárcel de amor (Cl. C. 133. 164). X «Que ninguna hermosura ½ No puede tener

en nada ½ Ni buen gesto, ½ Pensando en vuestra figura ½ Que siempre tiene pensada ½ Para esto.» J. Manr. Canc. (Cl. C. 94. 24). X «Dizen que el conde don Sancho, hermano del rey don Enrique el viejo, que lo crió e amó mucho, que dizía que el nublado de Garçi Gonçález siempre estaua igual.» Pz. de Guzmán, Gener. (Cl. C. 61. 71). X «E así mostró e provó abiertamente en aquel sermón la pura virginidat de santa María que asaz fue de pequeño entendimiento al en que el coraçón non fincó para sienpre.» Arc. de Talav. Vida de S. Ildef. 14 (Cl. C. 134. 48).

Siglo XIV: + «Dios le fizo muy grand bien ½ E a sienpre será santo.» Alf. XI, 928 (p. 259). + «Deste maestre muy onrado ½ Ya por siempre fablarán.» Ib. 709 (p. 199). + «Es logar dó ellos acostumbran facer junta desde siempre acá.» Crón, Alf. XI, 100 (p. 178). X «Más fallo que te diga, veyendo quanto dapño ½ Syenpre de ti me vino con tu sotil engaño: ½ Andas urdiendo sienpre, cobierto so mal paño.» Arc. de Hita, 1 (Cl. C. 14. 85).

Siglo XIII: + «Rresucitarán todos [los omnes] en cuerpos e en almas, e avrán los buenos bien por siempre e los malos mal, cada vno segunt su meresçimiento.» Alf. X. Seten. Ley 40 (p. 71). X «El prado que vos digo avíe otra bondat: ½ Por calor nin por frío non perdíe su beltat, ½ Siempre estava verde en su entegredat, ½ Non perdíe la verdura por nulla tempestat.» Berc. Mil. (Cl. C. 44. 4). X «Tenía rrey don Rodrigo syenpre la delantera, salió contra los moros, tovo les la carrera.» Fern. Gonz. 3 (Cl. C. 128. 22).

Siglo XII: X «Dirévos, Çid, costumbres avedes tales, ½ Siempre en las cortes. ½ Pero Mudo me llamades! ½ Bien lo sabedes que yo non puedo más.» Cid, 3309 (Cl. C. 24. 278).

Test. lat. hisp. X «Comites cum caractere regis graviter opprimebant illas plebes de illa sede, unde et ipsi et tota terra illa erat semper in excomunicatione.» Docum. de 1128 (Esp. Sagr. 18. 341).

Etim. Del lat. semper 'id'. Cat. fr. it. y port.