SALUDAR. SALUDAR.
v.
a)
Dirigir a otra persona palabras o gestos de cortesía (trans.).
—
a ) Y
llegando el príncipe donde Rodarán, armado sobre su cavallo, estava, él le saludó
y hizo su acatamiento a la reina, como bueno y cortés cavallero que era.» Ortúñez de
Calahorra, Espejo (Cl. C. 196. 47).
X «Después que, como digo, nos uvo saludado, y tuvo licencia de nosotras, la cual muy
comedidamente nos pidió para passar la siesta en nuestra compañía, puso los ojos en
mí.» Montem. Diana, p. 167. X «El P[inciano] los saludó, y se assentó, y empeçó a escuchar.» L. Pinciano, Philosophia (BALH. 20. 5). X «Cuando llegó a ellos el caminante los saludó cortésmente, y
picando a la yegua, se pasaba de largo.» Cerv. Quij. 2.
(Cl. C. 13. 281). X «Seguro estoy -—dijo
soberbio, increpando a su hermano, después de haber saludado al canónigo — que
reñíais a nuestro padre.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1
(p. 68). X «Entre los jinetes que nos saludaron
no estaba Fidel, pero Correa los llamó por sus nombres, atropellándose en los detalles
del repentino chubasco, de la desaparición de las bestias, del encuentro con los
indígenas.» Rivera, La vorágine, 1 (p. 85).
—
a a ) Con a, para indicar:
— el modo.
X
«Mientras Correa remudaba los bagajes, llegaron los sujetos desconocidos, saludándonos a
grandes voces: ¡Favor a la justicia, que anda extraviada!»
Rivera, La vorágine, 1 (p. 81).
— La ocasión. El término es una prop. infinitiva.
X «Yo no he visto más grácil filigrana ½ De bazar
japonés que esta chicuela ½ Que colgada del brazo de la abuela ½ Me saluda al
pasar por mi ventana.» J. Lozano, Sonetos, p. 24.
—
b b ) Con la prep. con, para señalar:
— el modo.
«El se
llegó donde estábamos sentados, y nos saludó con todo el comedimiento posible.» Montem. Diana, 3 (p. 114).
X «Y saludó con una gravedad llena de burla a su prima, colorada como un carmín, y a
Eduardo, que fruncía el entrecejo.» Mármol, Amalia, 2
(p. 179). X «Alicia nos saludó con tono
cordial y ánimo limpio: ¿Ya quiere salir el sol? —Tarda todavía: el carrito de
estrellas apenas va llegando a la loma.» Rivera, La
vorágine, 1 (p. 18). X «Por todas partes
encontraba adolescentes que lo miraban con sus propios ojos, que hablaban con su propia
voz, que lo saludaban con la misma desconfianza con que él los saludaba a ellos, y que
decían ser sus hijos.» García Márquez, Cien años de
soledad, p. 156.
— met.
X «Corriendo
plata al fin sus blancos huesos, ½ Lamiendo flores y argetando arenas, ½ A Doris llega,
que con llanto pío, ½ Yerno le saludó le aclamó río.»
Góng. Poes. (Cl. Ebro, 11. 106).
— El medio. met.
X
«¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa ½ Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa½ Tener alas
ligeras, bajo el cielo volar, ½ Ir al sol por la escala luminosa de un rayo, ½ Saludar a los
lirios con los versos de mayo, ½ O perderse en el viento sobre el trueno del mar.» Darío, Poes. p. 189.
— Además con en, para precisar el lugar.
X «En el camino saludamos a todas las cosas con cantos
porque Tirawa está en todas las cosas.» Cardenal, Poes.
Homenaje, p. 215.
—
g g ) Con de, para precisar:
— el modo.
X «Se
quitaba el chapeo y, haciéndole barrer el piso con la pluma, saludaba de esta guisa a las
mozas, cual si fueran infantas de España.» Larreta, Gloria
de D. Ramiro, 1 (p. 12). X «Además, debes
aprender a darte tu lugar; no debes saludar de mano a todo el mundo.» Fuentes, Obr. compl. 1 (p. 1109).
— El lugar.
X «De
allá de la bruma infinita, ½ Alzando la palma que agita, ½ Te saluda el divo Cristóbal,
½
Príncipe de las Carabelas.» Darío, Poes. p. 389.
—
d d ) Con en, que denota:
— el lugar.
X «En la
sacristía saludé a muchos sabios y venerables teólogos que me edificaron con sus
pláticas.» Valle-Inclán, Sonata de primavera, p. 34. X «Cuéllar se encerró en su casa un mes y en el Colegio
apenas si los saludaba.» Vargas Llosa, Los cachorros, 3
(p. 60).
— El modo.
X «Te
encontramos al retornar del río, ½ Te saludamos en la forma agraria ½ De la Tucumania florida.» Neruda, Poes. p. 143. X
«Abriéndose paso con los codos sin pedir permiso a las señoras que empujaba, conseguía
acercársele [a Flora] y saludarla en voz baja.» Vargas Llosa, Día
domingo, p. 117.
— El tiempo.
X
«Gracias, señora, gracias —dijo Amalia, con su sonrisa habitual. En este momento la
señora de N... saludó cariñosamente a otra señora que tomaba asiento frente a ella.» Mármol, Amalia, 2 (p. 201).
— Siendo el término un gerundio.
X «Saludáronla en llegando, y ella les volvió las saludes
con la voz que podía prometer la chatedad de sus narices, que fue más gangosa que
suave.» Cerv. Pers. (Cl. Castal. 12. 313).
—
e e ) Con hasta. met. X «A mi lado sin miedo los reptiles ½ Se movían a
rastras, ½ Hasta los mudos santos de granito ½ Creo que me saludaban.» Becquer, Rimas, p. 107.
—
z z ) Con hasta por X «Los otros, que tenían más ganas de almorzar que de saludar, y muy
habituados que estaban a esa clase de cumplimientos, siguieron su camino, mientras don
Cándido se quedó saludándolos hasta por la espalda.»
Mármol, Amalia, 5 (p. 499).
—
h h ) Con por, para indicar el modo. X «Elegíanlos sus almogávares; saludábanlos por su
nombre levantándolos en alto de pies en un escudo.» Mend. Guerra
de Gran. (Cl. Castal. 22. 191). «Octavio,
siempre que entraba en el senado, saludaba a cada Senador por su nombre, haciendo lo mismo
cuando se iba.» Navarr. Conserv. de monarq. 3 (R. 25.
4622 ). X
«El ruido de nuestros caballos y los ladridos de los perros sacaron a María de su
enajenamiento, a tiempo que yo la saludaba por señas y que Carlos me imitaba.» Isaacs, María, p. 102.
—
q q ) Con sin. X «Si se le aparecía un caminante, un jornalero, que aquí, desde el
obscurecer, ya no dicen adiós, Sigüenza les saluda sin inquietud.» Miró, Años y leguas, p. 46.
— Además con la prep. con.
«Ya se podrá tener una idea aproximada de doña Marcelina, a quien
Daniel saludó sin levantarse del sillón, y con esa sonrisa que nada tiene de familiar.» Mármol, Amalia, 1 (p. 108).
—
i i ) Con la expresión entre tanto. X «Entre tanto salude usted a los amigos, y mande a quien
lo es suyo muy de veras.» Jovell. Cartas (Cl. C. 129.
226). «Basta por hoy de vaqueiros: otro día
hablaremos de artes. Salude usted entre tanto a los amigos comunes, y crea que lo soy suyo
muy de veras.» Id. ib. (Cl. C. 129. 270).
—
k k ) Con un gerundio. X «Y fue así cómo se le presentó a Rosas es mujer; esa mujer que era
su hija, y a quien saludó diciéndola: — a estabas durmiendo, ¿no?» Mármol, Amalia, 1 (p. 58).
X «Venía un leñador, oloroso de monte, con la espalda doblada por los costales, y le
saludó diciendo: ¡A disfrutar con el agua! ¡No la hay mejor en el mundo!» Miró, Años y leguas, p. 18.
—
l l ) Por sinécdoque. X «La voz de Valerio saludó a alguien, invitándolo a que pasara a
tomar unos mates.» Güiraldes, Don Segundo Sombra, 4 (p.
30).
—
b ) Absol. X «Braulio saludó humildemente y se acercó a preguntarme
por la familia, a tiempo que yo le tendía la mano con afecto.»
Isaacs, María, p. 94. X «La monja
cerró la puerta y alejose como una sombra llamándome con vago ademán. Guióme hasta el
refectorio, y saludando más gangosa que nunca, se alejó.»
Valle-Inclán, Sonata de estío, p. 116.
X «Va saliendo el enorme calabazón, apagando la plaza. Aún saluda el marinerito:
¡Adiós! Y de una cabriola se coge al trapecio, a las anillas, y se llena de azul y de
sol en el cielo silencioso y vírgen.» Miró, Años y
leguas, p. 86. X «No hubo necesidad de que
el centinela anunciara, porque al oír la voz el coronel salió a la puerta. El jinete
saludó y le alargó un pliego.» Uslar-Pietri, Lanzas
coloradas, 10 (p. 127).
—
a a ) Con a y una prop. infinitiva que indica
la ocasión. X «A mediodía empezaron a llegar
algunos peones y sonó una campana llamando para la comida. La gente saludaba al entrar y
algunos me miraban de soslayo.» Güiraldes, Don Segundo
Sombra, 3 (p. 25).
—
b b ) Con en, que expresa el modo. X «Detúvose en la puerta, y con leve sonrisa, al par
amable y soberana, saludó en latín: — ¡Deo gratias! Nosotros respondimos en
romance: —¡A Dios sean dadas!» Valle-Inclán, Sonata de
estío, p. 113.
—
g )
Pas. Con por, que señala el agente.
X «Habiendo anclado, desembarqué y fui saludado por mis amigos, y recibido.» Hermosilla, Arte de hablar, 1. 4 (p. 263).
—
a a ) Con la prep. con, para expresar el
modo. X «Juzgándole digno de toda veneración,
era saludado con reverencia.» P. Sáinz, Apol. leng.
castell. siglo de oro, p. 177.
—
d )
Recípr. X «Y, después de hauerse todos
bien saludado, estuuieron en sile[n] cio vn rato.» L. Pinciano, Philosophia
(BALH. 21. 163). X «Al pasar por el gran
arco de la Recova, vio al jefe de día y a su comitiva que subían a la plaza de 25 de
mayo, y volvieron a saludarse junto a los fosos de la fortaleza.» Mármol, Amalia, 4 (p. 459).
X «Se saludaron como en un estrado, y Ramiro no acertó a balbucear uno solo de los
ingeniosos conceptos que había ordenado para decirla.»
Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 42).
X «Y cuando venía a Lima y lo encontraban en la calle, apenas nos saludábamos, qué hay
cholo, cómo estás Pichulita.» Vargas Llosa, Los cachorros,
6 (p. 92).
—
a a ) Con bajo. X «La Roma antigua y la Roma moderna se acercan, se saludan y se abrazan
bajo el influjo magnético del genio.» Catalina, Roma, p.
368.
—
b b ) Con la prep. con, para denotar la
persona a quien se saluda. X «Acabando de decir
esto, vi que Justino se saludaba con un caballero con quien se topó en la esquina, y que
parecía su amigo, a juzgar por el alborozo que manifestaban.»
M. F. Suárez, Sueños, 1 (p. 195).
—
g g ) Con de, que señala la distancia. X «De vez en cuando, sin embargo, encuentro en la calle al
autor de Apariencias, nos saludamos de lejos y yo sigo mi camino acordándome de muchas
cosas.» Nervo, Est. lit. 4 (Obr. compl. 2. 30).
—
e ) Enviar
saludos o recuerdos a alguien. Con dat. X
«Salúdeme afectuosamente a Angel, y no deje de comunicarme sus noticias domésticas y
literarias.» Caro, Cartas, 27 (Epist. 13, p. 150). X «Anda vete nomás, buen mozo — dijo Tobías —.
Y salúdame a Marthita.» Vargas Llosa, Día domingo, p.
126.
—
z ) En el
siguiente texto, Nombrar, llamar. Con la prep. con. X «Los españoles al desembarcar en América, daban un nombre europeo
conocido a un animal nuevo que encontraban, saludando con el terrible de león, que
trae al espíritu la idea de la magnanimidad y fuerza del rey de las bestias, al miserable
gato llamado puma, que huye a la vista de los perros.»
D. F. Sarmiento, Facundo, 1.3 (p. 63).
b)
Mil. Ejecutar ciertos actos, como descargas de artillería, movimientos de
armas o ciertos acordes musicales, en honor de algo o alguien.» (trans.).
—
a ) X «Como las salvas saludando a la bandera que se iza, sonó
un gemido extraño, prolongando, horripilante, algo que hizo correr frío por muchas
espaldas.» Blasco Ibáñez, La barraca, 8 (p. 234).
—
a a ) Con la prep. con. X «Los soles del rojo verano, ½ Las nieves y vientos del
gélido invierno, ½ La noche, la escarcha ½ Y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal, ½ ¡Saludan con
voces de bronce las tropas de guerra, que tocan la marcha ½ Triunfal!» Darío, Poes. p. 268.
—
b b ) Con desde. met. X «Las nobles espadas de tiempos gloriosos, ½ Desde sus
panoplias saludan las nuevas coronas y lauros: ½ Las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
½
Hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros.» Darío, Poes.
p. 268.
—
b ) Absol.
Con la prep. con, para precisar el medio. «No
hicieron más [las tropas] que arrimarse demasiado a unos setos que tenía ocupados don
Antonio de Zúñiga, a quien tocó aquel día la retaguardia con su tercio, y volver más
que de paso en viéndose saludar con la mosquetería.» Coloma, Guerras
de los Est. Bajos, 5 (R. 28. 552).
—
g )
Recipr. Con la prep. con, que indica el medio. «Saludáronse un rato los dos ejércitos con la artillería con mucho
daño.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 3 (R. 28. 311). «Saludáronse los dos
ejércitos, primero con el regocijo de la salva y de las voces, y después con los brazos
y cortesías particulares.» Solís, Conq. de Méj. 5. 14
(R. 28. 3651).
c)
Recibir, acoger a alguien o algo de una determinada manera (trans.)
—
a ) Yo soy
menos dichoso que las aves ½ Que
saludando están la alegre aurora, ½
Mostrando allí regozijado canto.» Gil Polo, Diana (Cl. C. 135. 182). «Parecía [Cienfuegos] la sola esperanza de nuestro Parnaso,
y los amantes de las musas le respetaron y saludaron como a tal.» Quint. Poes. castell. 6 (R. 19. 1562). X «Entonces ellas salen a
saludar a la luna, y en tono lloroso le hacen muchas súplicas.»
Gumilla, Orinoco, 2. 23 (p. 461). X «ld,
saludad los héroes de Gerona, ½ Alzad con ellos el radiante vuelo, ½ Y a los de
Zaragoza alta corona ½ Ceñid, que aumente el esplendor del cielo.» Espronc. Poes. 1 (Cl. C. 47. 218). X «Y al patrio suelo que en paisaje breve ½ Se les presenta ahora
ataviado ½ De lustrosa verdura y de la leve ½ Túnica de la niebla,
¡cuánta muda ½ Despedida de lágrimas saluda!» Bello, Poes.
p. 628. X «Nuestros pájaros meridionales,
menos brillantes que los del trópico, pero más poderosos y unos más tiernos otros,
saltarían desde el nido a la copa de nuestros viejos ombúes, o de nuestros erizados
espinillos, a saludar los albores primitivos del día.»
Mármol, Amalia, 4 (p. 351).
—
a a ) Con la prep. con, que indica el modo. X «Salí y me saludaron con un i hurra! de muera y
denuestos aquellos hombres que no me conocían, salvo dos que tenían razón de
aborrecerme.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p.
142. X «Muchos pavos reales saludaron mi
llegada con gritos alarmadores.» Isaacs, María, p. 55. X «El Clarín de la Patria saludó el acontecimiento con un
botasilla que le costó un disgusto de los gordos.» Pereda, Pedro
Sánchez, 2 (Cl. C. 145. 32). X «Chispeó
en las aguas dormidas, ½ Las aguas del viejo Ganges, dormidas y silenciosas; ½ Y los tribus de
los árabes desiertos, ½ Saludaron con plegarias a las pálidas auroras.» Jaimes Freyre, Poemas, p. 12.
— met.
«¿Quién
entonces se niega a la alegría, ½ Al himno universal con que saluda ½ La tierra al nuevo sol?» Quint. Poes. A. R. Moreno (R. 19. 272).
—
b b ) Con en, que denota:
— el tiempo.
X «En las lentas madrugadas de invierno, cuando los gallos alertas ven las primeras rosas
del alba y las saludan, galantes, Platero, harto de dormir rebuzna largamente.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 58 (p. 99).
— El modo. Además met.
X «La latina estirpe verá la gran alba futura, ½ Y en un trueno de música
gloriosa, millones de labios ½ Saludarán la espléndia luz que vendrá del Oriente.» Darío, Poes. p. 253.
— El estado de ánimo. Además met.
X «En la angustia de la ignorancia ½ De lo porvenir, saludemos ½ la barca llena
de fragancia ½ Que tiene de marfil los remos.» Darío, Poes.
p. 300.
—
g g ) Con de. «Las centinelas puestas por el muro ½ Al nuevo día de lejos
saludaban.» Erc. Arauc. 14 (R. 17. 551).
—
d d ) Con por, para expresar la cualidad. X «Y yo aceptara hasta el engaño ahora ½ Para enviarte
mi postrer adiós; ½ Y saludara esa mentida óptica ½ Por verdad aceptando la ilusión.»
Núñez, Poes. p. 32.
—
b ) Pas.
Con la prep. con, para expresar el modo.
X «Sentirá como un estímulo activo y eficaz el ruido de los aplausos, con que es
saludada la manera grandiosa y aún terrible de Miguel Angel.»
Catalina, Roma, p. 228.
— Además con en, que precisa el lugar.
X «Los tiempos anteriores no habian producido en pintura
nada tan grandioso: su aparición fue saludada en Roma con un grito de sorpresa y de
entusiasmo.» Catalina, Roma, p. 210.
d)
Proclamar rey o soberano a alguien (trans.). Con por, con
el sentido de en calidad de: «Atrajo [su
abuela] a su parecer las legiones, y acabó con ellas que saludasen a su nieto por
Emperador.» Mariana, Hist. Esp. 4. 8 (1. 1651). X «Se ve sobre la puerta de la
Sacristía un Divino Señor vestido de blanco, en el acto de burlarle los soldados
saludándole por Rey: es obra buena, y sus figuras son del tamaño del natural.» Ponz, Viaje de Esp. 2 (4.p. 39).
e)
Conocer superficialmente una materia (trans.). X «Sale, pues, dialéctico de suposición, y no ha saludado
sus umbrales; vase al aula de los legistas a ganar el año y perder todo el tiempo.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 49). «Ellas [las enseñanzas] son evidentes y notorias a
cualquiera que ha saludado estas ciencias y tiene alguna noción de estudios.» Quint. Inf. sobre instruc. pública (R. 19. 1851). X «Aquí cuatro poetas que no
han saludado el diapasón se disparan mil epigramas envenenados, ilustrando el punto poco
tratado de la diferencia de la Tossi y de la Lalande.» Larra, Artíc.
de cost. (Cl. C. 45. 39). X «Allí empecé
a estudiar dos de la materias que ya había dado por estudiadas en el Seminario y en La
Aurora; segundo curso de lengua francesa, de la cual no había hecho el primero; y segundo
también de filosofía, materia que aún no había saludado.»
Marroquín, Blas Gil, 2 (p. 16).
Per. antecl.
Siglo XV: X «Quédate adiós, compañero, ½ Ya me despido de ti: ½ No digas que me
partí½ Sin saludarte primero.» Encina, Poes. lír.
(CI. Castal. 62. 233). X «Dy por nos
las saludes, syn ser saludado, a la Reyna Senesta, en quanto madre de Ardanlyer y nuestra,
en logar de aquél, no en quanto muger de ty, cuya vida antes de muchos días feneçerá a
nuestras muy poderosas manos.» J. Rodríguez, Siervo libre
de amor (CI. Castal. 66. 99).
— Siglo XIII:
«E
quando vino ante él, besó la tierra e después besóle el pie; desí saludóle con gran
humildad de parte del patriarca de Hierusalem e de los cristianos.» Conq. de Ultr. (ICC. 51. 39). X «Bien sabemos que fuiste del angel saludada½ Fasiendo en el vientre fuesle
tu santificada La trinidad fue en ti juntada ½ Porque despues pariendo non fuiste negada.» Vida de S. Ildef. (ICC. 36. 222). X «E que sea de alegre cara, e que cate bien a los omes, e que los
salude, e que le plega con ellos; ca el pueblo mucho para mientes en estas cosas atales.» Boc. de oro, p. 37. X «En
saludar a ella era bien acordado½ Nin irie a la eglesia nin a ningun mandado½ Que el su nomne
ante non fuesse aclamado.» Berc. Mil. 3 (Cl. C. 44. 27).
Etim.
del lat. salutare, forma
verbal de salus, salutis 'salud'; Cat. saludar; fr. salver; it. salutare.