RELACIÓN. RELACIÓN.
s. f.
1.
a)
Relato, narración de algo que ha ocurrido.
—
a) X «Y no quedé contenta de la relación que la dio; y en
ello no debía haber más, sino que somos tan miserables que nunca nos satisfacemos mucho
si no de los que van por nuestro camino.» Sta. Ter. Fund.
(Cl. C. 115. 162). X «Antes casas de orates
entendí yo; mas según la relación que me haces, no me he de mover de aquí.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 247). X «Esta relación logró un asenso casi universal, hasta que de la
falsedad de ella desengañó aquel famoso herborista de la Academia real de las Ciencias,
Josef Piton de Tournefort.» Feijóo, Teatro crít. 3
(Cl. C. 67. 25). X «Cuando Balboa y los suyos
tornan al campamento, el entusiasmo es indescriptible. Los del pueblo han triunfado.
Balboa se apresura a escribirle una completa relación al rey.»
Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 4 (p. 76).
—
aa) Con de. X «Halláronse en poder de los confessores de ambos, luego
que espiraron, las relaciones de los amores, sucessos, conversiones, milagros y de los
favores que la Virgen les avía hecho.» Avell. Quij. 6.
20 (Cl. C. 175. 160). X «No por eso asiento a
que sea verdadera la relación del Kemnicio, antes es, sin comparación, más inverosímil
que la que corre en el pueblo.» Feijóo, Teatro crít. 3
(Cl. C. 67. 88). X «Vezpuche, además escribe
relaciones de viajes, y las envía a sus amigos de Italia.»
Arciniegas, Estud. mesa redonda, 2 (p. 50).
—
bb) Con un
posesivo. X «Avéys, Antonio, excedido a todos
con sola su relación tanto gustosa quanto digna de multiplicarse a la estampa.» Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso, 1 (ICC. 45. 95). X «¿Qué dice usted de Lozano? — Ahora no digo nada
---. Continúe usted su relación.» P. A. Alarcón, El
escándalo, 1 (Cl. C. 177. 93). X
«Nosotros, respondío el guía, no hacemos preguntas de esta especie. Entonces, prosigue
en su relación el gran maestre de Marylandia.» M. F. Suárez, Sueños,
4 (p. 301).
—
g) Forma la
expresión, Hacer relación: querer decir. X
«Yo os lo diré. Porque quando se dize "es muy padre de sus hijos", tal vez se
haze relación de su muger, como si dixéssemos es muy padre de los hijos de su muger.» Cortés de Tolosa, Nov. (Cl. C. 187. 182).
b)
Der. Resumen que hace un auxiliar ante un juez o tribunal de lo substancial
del proceso o de una parte de él.
—
a) X «Si el pleito estuviese en interlocutoria, hágase la
relación de palabras; y si estuviese en definitiva, sáquese por escrito la relación por
el relator a quien fuese encomendado el proceso.» Nueva recop.
(Pagés, Dicc.). X «Si hasta ahora te
pedía ½ La relación y la causa ½ De la jornada del Rey, ½ Ya no me atrevo a
escucharla.» Lope, Peribáñez, 3 (Cl. C. 159. 100). X «Tales los méritos son ½ Que alegáis vos, y yo veo, ½ Que si, como ya
deseo ½ Y espero, la relación ½ Verifica la probanza ½ Que rigurosa he de hacer.» Alarcón, El exámen de maridos, 2. 6 (Cl. C. 146. 163).
—
b) En el
siguiente ejemplo, Explicación. X «Descubierto
el hurto con la evidencia posible, me dieron mi macho, y me avié camino de Málaga,
pasando por Lucena, donde llegando un poco tarde reposé y comí un bocado, y pensando
llegar aquella noche a Benamejí, cuyo camino yo no sabía, partime con la relación que
me dieron.» Espinel, Escud. 1. 16 (Cl. C. 43. 217).
—
g) Forma la
expresión, Relación jurada: declaración juramentada. X «Ni la exigencia de la relación jurada, ni la certificación del
administrador---. estarán jamás libres de las suplantaciones que puede amañar el
interés.» Jovell. (Pagés, Dicc.).
c)
Lista, serie escrita de nombres de cualquier clase de cosas.
—
a) X «El dote, de palabra, ½Y las calzas, de obra; ½ De contado, la
suegra, ½ Y en relación, las joyas.» Quev. Poemas
escogidos (Cl. Castal. 60. 365).
—
aa) Con de. X «El obispo se niega a entregar a Albemarle las listas de
los clérigos, con relaciones de sus beneficios y a darle una iglesia para que los
protestantes celebren su culto.» Arciniegas, Biogr. del
Caribe, 3. 17 (p. 300).
—
b) Forma la
expresión Llevar relación. X
«Enviábale el Rey a dar prisa en la salida del Duque, y llevar relación del campo, y
mandar lo que se había de hacer.» Mend. Guerra de Gran.
(Cl. Castal. 22. 347).
d)
Parlamento que dice un personaje.
—
a) X «Primero ½ Cantará una tonadillas ½ Pepa. —Pronta estoy.
— y luego ½ Echará una relación ½ Cada uno.» R. de la Cruz.
(Pagés, Dicc.).
—
aa) Con un
posesivo. X «Echa sus relaciones y sus tonadas
mejor que ninguna de las damas del otro corral.» A. Flores
(Pagés, Dicc.).
—
b) Canto. X «La chica se santiguó. Me acordé del fin de aquella
relación que dice: Quisiera darte un besito ½ Donde decís enemigos.»
Güiraldes, Don Segundo Sombra, 18 (p. 121). X «Una muchacha cantó. Un hombre tenía que contestar con una
relación, porque era de uso.» Id. ib. 11 (p. 71).
2.
Conexión, correspondencia de una cosa con otra.
—
a) X «¿Qué nos importaría el conocimiento de los seres
superiores, si no fuese por las admirables relaciones que los enlazan con nuestro globo?» Jovell. Discursos (Cl. C. 129. 129). X «Mis repeticiones provienen de que ahora más que siempre me persigue
el recuerdo del almirante, en consideración a tres leyes colombianas que pongo en mutua
relación y que están destinadas a solemnizar acontecimientos importantes en la
historia.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 287). X «El punto de vista crea el panorama. Hay una realidad de
todos los días formada por un sistema de relaciones laxas, aproximativas, vagas, que
basta para los usos del vivir cotidiano.» Ortega y Gasset, Mocedades,
p. 69.
—
aa) Con la
prep. con, para señalar uno de los objetos que están en correspondencia. X «Estos oficios son exclusivamente suyos, porque a su
inmensa jurisdicción pertenece cuanto tiene relación con la expresión de nuestras
ideas.» Jovell. Discursos (Cl. C. 129. 96). X «Era, pues, aquella celda aérea una morada que no tenía
relación con nuestro mundo.» P. A. Alarcón, El escándalo,
2 (Cl. C. 178. 208). X «No en vano rememoro
esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.» Borges, El Aleph (El Aleph, p. 169).
— Además con un posesivo.
X «Hay un estudio muy importante sobre las oscilaciones de la brújula
en Quito, consideradas en su relación con los temblores de tierra, ---.» M. E Suárez, Sueños, 4 (p. 137). X «Pintar bien una cosa no será, pues, según antes suponíamos, tan
sencilla labor como copiarla: es preciso averiguar de antemano la fórmula de su relación
con las demás; es decir, su significado, su valor.» Ortega y
Gasset, Mocedades, p. 68.
—
bb) Con de. X «La operación del alma, cuando forma la belleza ideal,
es idénticamente la misma que la que forma las abstracciones sensibles; y como éstas
dependen de la fuerza activa del espíritu, que separa los atributos, partes y relaciones
de un compuesto para trasladarlas a otro.» Arteaga, Belleza
ideal, 9 (Cl. C. 122. 120). X «La tarea
tuya consistiría, desde entonces, en extender las relaciones de tu verdad; en adaptarla a
lo nuevo que trae consigo cada hora: en amaestrarla, como ave de altanería, para la caza
del error.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 235.
—
gg) Con la
combinación de... con, que señala los objetos que están en correspondencia. X «Aquél la hace absoluta e independiente; éste quiere
que sea meramente comparativa y que consista en la relación de unas cosas con otras.» Arteaga, Belleza ideal (Cl. C. 122. 8). X «La mayor de Fichte es: "X no es posible sino relativamente a un
A", o, en otros términos: una relación de un predicado con un sujeto, en cuanto
conocida, no es posible sin un ser que conozca.» Balmes, Filosof.
fund. (BAC. 37. 46).
—
dd) Con entre...
y, que indica los objetos que están en conexión. X «¿No habrá una relación entre esta conclusión de la filosofía
científica respecto a un estado final de esta estabilidad y homogeneidad y el ensueño
místico de la apocatastasis?» Unamuno, Del sen. trág. de
la vida, 10 (p. 188). X «Había —para
nosotros— una íntima y escondida relación entre la vaguedad de la luz, la visión
de un mar inmenso y fosco, el sentimiento de la muerte y todos estos viejecitos allí
sentados, silenciosos e inmóviles.» Azorín, El paisaje de
Esp. 2 (p. 416).
—
ee) Con un
posesivo. X «Lucrecio, si bien en su poema
rinde más culto a la ciencia, cual él erróneamente la imaginaba, que a la poesía,
explica felizmente sus mutuas relaciones.» Caro, Bello
(Torres Quintero, Bello en Col. p. 161).
X «Estos distintos sentidos de la observación se relacionan entre sí de modo que
ninguno puede considerarse en absoluto ajeno de los otros: y sus relaciones objetivas se
reproducen, a menudo, subjetivamente, en la vocación y la aptitud del sabio.» Rodó, Motivos de proteo, p. 212.
—
b) Forma la
expresión, Decir relación a: tener conexión con. X «El orador debe saber, o a lo menos estar más medianamente tinturado,
en todas aquellas facultades que dicen relación a las costumbres y a las inclinaciones
del hombre.» Isla, Fr. Ger. 2. 10 (Cl. C. 149. 185). «Se examinarán [las leyes] separadamente en dos artículos,
en cuanto dicen relación, ya con el derecho público, y ya con el privado de aquellos
tiempos.» Jovell. Escritos sueltos (3. 298). X «Y esa "justa causa" dice relación al bien
público.» Pemán, Felipe II, 2. 8 (p. 165).
—
g)
Locuciones adverbiales. aa) Con
relación a: expresión relativa usada para señalar la situación que se da entre dos
personas o cosas cuando hay alguna circunstancia que las une. X «Sabido es que España, en la época de su mayor poderío y con
relación a Italia, repite los rasgos que caracterizan a la antigua Roma, en los días de
su grandeza.» Caro, Del uso, p. 74. X «Esta especie de polarización cerebral con relación a
un cierto orden de percepciones afina el juicio.» Ramón y
Cajal, Tónicos de la voluntad, 3 (p. 54).
—
bb) En
relación con (a). X «Han vivido [esas
personas] en relación con sus recursos, en la posición que han encontrado sostenible,
trabajando y sin dejarse envolver en la red de ese lujo exagerado y ridículo.» R. Silva, Artíc. cost. p. 221. X «Estas jerarquías que nuestro espíritu se complace en asignar a los
fenómenos naturales, proceden de que, en lugar de considerar las cosas en sí y en su
interno encadenamiento, las miramos solamente en relación a la utilidad o el placer que
puedan proporcionarnos.» Ramón y Cajal, Tónicos de la
voluntad, 2 (p. 37).
3.
a)
Comunicación, trato entre dos o más personas, naciones o entidades
gubernamentales.
—
a) X «A mi me gusta tener muchas relaciones y amigos.» Vital Aza (Pagés, Dicc.).
X «Dásele en la nueva nomenclatura política el nombre de egoísmo, y no sin mucha
propiedad; porque así como el amor público refiere la conducta del ciudadano hacia el
bien común, este vicio, por el contrario, hace que el egoísta, mirándose como centro de
todas las relaciones, refiera toda su conducta a su sola utilidad.» Jovell. Mem. sobre educación pública (Cl. C. 111. 128). «Por ambas partes se ejercitaba el dominio y el trato con
ambición, y las relaciones todas dicen que con crueldad.»
Capm. Teatro (4. 389). X «Felipe V
entrega sus pasaportes al delegado apostólico, cierra el palacio a la nunciatura y espera
tranquilo. Roma cede: por intermedio de Francia llega la solicitud del papa para reanudar
relaciones.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 15 (p.
278).
—
aa) Con la
prep. con, que señala la persona o entidad con quienes se mantiene trato o
comunicación. X «Una sencilla carta del doctor
Pablo Smith, conocido de la juventud literaria española —por haber amigado años
atrás con ella—, me ha puesto en relaciones con el ilustre miembro del Real Colegio
de Cirujanos de Londres.» Azorín, Ruta de D. Quij. p.
394. X «Siga, señor don Luciano, hablando de
las cosas que le tocó hacer en las relaciones con los Estados Unidos.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 240).
— Además con por.
X «¿El mismo plan de hablar con el corazón en la mano, es decir, en forma sana y
sincera, sin rastro de segundas intenciones ni de otros intentos que los de la equidad y
mutua conveniencia, ha prevalecido también en nuestras relaciones con el Perú, y sobre
todo en las gestiones de límites?» M. F. Suárez, Sueños,
3 (p. 309).
—
bb) Con de. X «Todas estas cosas, e muchas otras en que natura puede
faltar, vuestra señoría avrá de estar a relación de otro que os podrá dezir todo lo
contrario de lo que fuere.» Tirante el Blanco, 2 (Cl. C.
189. 16). X «Recogerá el patriota el fusil
redentor y continuará su marcha buscando siempre la solución de algún problema, con la
obsesión perpetua de trasportar el equilibrio que le enseñaron los astros a las
efímeras relaciones de los hombres.» Valencia, Discursos,
1 (p. 126).
—
gg) Con la
combinación de... con, para nombrar las personas o entidades que entran en
relación. X «Instalose en ellas D. Juan con
Luis Quijada y Dª Magdalena de Ulloa, y salvo el respeto debido a la nueva jerarquía del
hijo de Carlos V, las relaciones de éste con los Quijadas siguieron siendo después de su
elevación las mismas que habían sido por seis años en la tranquila y dulce intimidad de
Villagarcía.» L. Coloma, Jeromín, 2. 2 (p. 145).
—
dd) Con entre,
que señala las personas, naciones o entidades que entran en comunicación o trato. X «El humilde discípulo llegó a ser maestro insuperable;
dirigió nuestra cancillería e influyó en ella durante un tercio de siglo; y
"doctrina Suárez" se llama en toda la América Española la que expuso su autor
sobre las relaciones entre las repúblicas bolivianas.» R. M.
Carrasquilla, Est. disc. p. 151. X «Con
otros países no debe decirse, porque "país" tiene significado físico y
geográfico, mientras que en estos casos se trata de relaciones entre naciones o entre
estados.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 215).
—
ee) Con entre...
y. X «¡Cuán complejo problema es este de
nuestras relaciones con nuestro propio pensamiento! ¡Cómo están ellas sujetas a los
mismos engaños y artificios que las relaciones entre unos y otros hombres!» Rodó, Motivos de Proteo, p. 231. X «Deseo tratar contigo, oh Luciano, acerca de tu empeño en favor de la
doctrina política que se llama conservadora y en favor también de las relaciones entre
la Iglesia y el Estado.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p.
205).
—
zz) Con un
posesivo. X «Hasta el extraño fondo de reserva
y apenas perceptible frialdad que recorrió siempre el plano último de su mutua
relación, cobraba de pronto, en aquella casa, la calidad de algo no manoseado, hasta
sutil, de algo capaz de conservar todavía cierto delicado coeficiente de privilegio y
secreto.» Mallea, El vínculo, p. 52. X «Augusto sonreía. Con Inocencio, por el contrario, sus
relaciones continuaban frías o mejor dicho no existían.»
Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 3 (p. 129).
—
b) Forma
las expresiones:
—
aa)
Ministro de relaciones exteriores. X «Una vez
que las cosas estuvieron en este camino, fue muy fácil a los dos representantes de la
cámara y a los señores ministros de relaciones exteriores, guerra y obras públicas, que
me acompañaban, el celebrar conmigo el convenio de 4 de noviembre de 1921, para proveer
en forma conveniente a la variación del gobierno.» M. F.
Suárez, Sueños, 3 (p. 39).
—
bb)
Ministerio de relaciones exteriores. X
«Absteniéndose aquellos de reconocer la beligerancia a la escuadra chilena, Colombia no
pudo equipararla con el gobierno del presidente Balmaceda en materia de comercio y
neutralidad, por lo cual el ministerio de relaciones exteriores resolvió obrar en
armonía con la tercera de las hipótesis apuntadas.» M. F.
Suárez, Sueños, 3 (p. 227).
b)
Amistad.
—
a) Con un
posesivo. X «Echen esa negra a la estufa
—dice a las otras, y, mientras la cocinera perece entre las brasas, la señora
regresa a atender a sus relaciones con toda etiqueta y compostura.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 18 (p. 312).
—
aa) Con la
prep. con, que indica la persona con la que se mantiene amistad o trato. +«Yo tenía, usted lo sabe, ½ Relaciones con el muerto...» Bretón, Muérete y verás, 3. 14 (Cl. C. 92. 91).
— Además con un posesivo.
X «Su fama de sabiduría, su influencia en el clero, sus relaciones con
todos los hombres distinguidos de ambos virreinatos, la reunión misma de tantos alumnos
de tan varios países, hacían del célebre deán el centro natural de todos los
movimientos preparatorios de la revolución de la independencia.» D. E Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 79.
—
b) En los
siguientes ejemplos, Noviazgo. X «Dijo después
que era hijo de un carnicero de la Corredera Alta y muy rico, hermano de una muchacha del
taller, y a su madre la Justa le confesó, alborozada, que el muchacho le había pedido
relaciones.» Baroja, La busca, 3. 7 (p. 178). X «Tú le pediste relaciones con buen fin, como dicen los
inocentes.» Unamuno, La tía Tula, 2 (p. 34).
—
aa) Con con. X «Ya eres mayor de edad, lleváis años de relaciones.» E. Blasco (Pagés, Dicc.).
X «Ya iba a marcharme otra vez a la Prosperidad, cuando, ¡zás!, llegaste tú con el
dueño de la casa. Vamos, quiero decir que llegó el dueño de la casa trayéndote a ti.
Yo ya sabía, por Luisote, que tenías relaciones con Fernando Ojeda.» J. Poncela, Eloísa, 2 (p. 148). X «Una vez le contaron en secreto las relaciones de la mayor con un
novio ocasional que vestía el uniforme militar de los estudiantes de la Armada.» Mallea, La rosa, p. 153.
—
bb) Forma
las expresiones:
— Formalizar las relaciones con: comprometerse con.
X «Días después, y ya decidido a formalizar sus
relaciones con la zagala, casi indiferente a las consecuencias de su pecado, le dijo a su
madre ---» Arguedas, Raza de bronce, 2. 1 (Obr. 1. 281).
— Relaciones formales: noviazgo que cuenta con el
conocimiento de las familias y con proyecto de matrimonio.
X «Y mi hermano y mi corazón, de consuno, decídenme a aceptar las
formales relaciones que usted me ofrenda...» Arniches, La
srta. de Trevélez, 1 (p. 40).
—
g)
Influencias o personas influyentes con cuya ayuda cuenta alguien. X «Nuestro don Manuel Rivera, por sus prendas personales, por sus
relaciones con la alta sociedad madrileña y por los años que llevaba en la casa,
representaba también papel principal en ella.» P. Valdés, Riverita,
10 (p. 100). X «¿No es lógico que este
licenciado en derecho, o este clérigo, o este médico, que metido en un rincón ya no
tiene relación ninguna literaria, puesto que no lee periódicos ni revistas, ni apenas ve
libros nuevos; no es lógico que en él la admiración por Quevedo y Espinel, que se sabe
de memoria, dure toda la vida?...» Azorín, La voluntad
(Cl. Castal. 3. 108).
—
aa) Con para
y una prop. infinitiva, que señala la finalidad.
X «Feliz el reino donde ni la ambición ni el ruego ni la solicitud tienen parte en las
elecciones, y donde la virtud más retirada no ha menester memoriales ni relaciones para
llegar a los oídos del príncipe.» Saav. Emp. 2 (Cl. C.
81. 296). X «Los méritos, y relaciones más
eficaces para ascender de un puesto a otro, habían de ser los que la voz pública pregona
de aquel sugeto, que administró justicia con rectitud.» Ponz, Viaje
de Esp. 1 (1. 31).
—
g) Forma
las siguientes expresiones:
—
aa)
Relaciones de parentesco: las que se establecen entre las personas en razón de su
consanguinidad. X «Soy teniente coronel, ½ Y del general
Briones ½ Ayudante: relaciones ½ Tengo de sangre con él.» A.
Saav. Don Álv. 3 (Cl. C. 206. 70).
—
bb) Relaciones
incestuosas: Aquellas que hacen referencia a la intimidad sexual no debida entre
parientes. X «En conclusión, podemos sentar
como históricamente cierto que hubo relaciones incestuosas entre Alfonso VI y su hermana
Urraca.» Mndz. Pidal, Miscelánea hist.-lit. p. 86.
Per. antecl.
Siglo XV: X «Relación: relatio, -onis; narratio, -onis.» Nebr. Vocab. X «Se dize
relación la que se refiere a alguna cosa, como padre a fijos.»
Pal. Univ. vocab. 415b. X «E porque la
condiçión suya fue estraña e marauillosa, es nesçesario de alargar la relación
della.» P. de Guzmán, Gener. (Cl. C. 61. 118). X «E en qué manera se han de llevar se han de llevar los
çirios e fazer relación al obispo del reparo que es menester en las yglesyas de la
çibdat.» Arc. de Talav. Vida de S. Isid. (Cl. C. 134.
137). X «Cuyas palabras eran odiosas a la
señora Emperatrix, más aquexada por el fyn de aquéllos; e más a la blanca y lynda
hermana del Rey de Almaçia, e a la gentyl Alexandria, hija del grand duque Vitoldo, muy
enamoradas de aquél, e a todos los que algún sentimiento de amor avían, que muy atentos
eran en çerco del cansado Lamidoras, rrogándole venir por muchas vezes en rrelación del
caso.» J. Rodriguez, Siervo libre de amor (Cl. Castal.
66. 100).
Etim.
Del lat. relatio, -onis,
derivado de relatum, supino de referre 'referir'. Cat. relació, fr. relation,
it. relazione.