REHUSAR. REHUSAR.
v.
a)
No aceptar lo que se ofrece (trans.).
—
a) «Cuando te traigo las manzanas más frescas tu las rehusas
desdeñosa.» S. de Figueroa, Amarilis, 3 (p. 192). «Rehusando [el infante don Fernando] la corona que tocaba al
rey don Juan el Segundo, --- mereció otras muchas del cielo.»
Saav. Emp. 54 (R. 25. 1452). X
«Desprecia las riquezas [Jesu-Cristo], rehusa los honores, se separa del mundo, renuncia
a los placeres.» Isla, Adic. Año christ. p. 13. X «El niño se divierte en despedir a los ojos de los
concurrentes los huesos disparados de las cerezas; don Leandro me hace probar el
manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles
señales de sus labios grasientos.» Larra, Artíc. de cost.
(Cl. C. 45. 88). X «La verdad era que no me
quedaba una razón válida para rehusar la oferta.» Carpentier,
Los pasos perdidos, p.28.
—
aa) Siendo
el acus. una prop. infinitiva. X «¡Hija!...
¡nieto del alma!... objetos caros ½ A Padilla infeliz... una y mil veces ½ Dejadme que os
estreche entre mis brazos... ½ ¿Más qué miro?... ¿Rehusas abrazarme? ½ ¿Desdeñas mis
afectos?» M. de la Rosa, La viuda de Padilla, 2. 2 (Cl.
C. 107. 106). X «Emma rehusó cortésmente
apoyarse en el [el brazo] de Carlos, so pretexto de llevar de la mano a uno de los
niños.» Isaacs, María, p. 109. X «Y adelantándome le ofrecí un sillón. El capuchino
rehusó sentarse, y sus barbas de plata se iluminaron con la sonrisa grave y humilde de
los Santos.» Valle-Inclán, Sonata de primavera, p. 58.
—
bb) Con
dat. X «Eso fue lo único que dije a usted,
creyendo que no me rehusaría usted este servicio.» Mármol, Amalia,
3 (p. 285).
—
gg) Con por,
que indica el modo. X «Con una crítica
antítesi, dijo del disimulado Tiberio un atento cortesano, al rehusar por ceremonia o por
tentativa, el mando.» Gracián, Agudeza (Cl. Castal. 15.
21).
—
dd) Con la
expresión por entonces, que indica el tiempo. X «Oro no simpatizaba con el partido caído, ni acababa de decidirse por
Dorrego, quien lo llamó pocos días después de su llegada a Buenos Aires a servir en un
ministerio, que rehusó por entonces.» D. F. Sarmiento, Recuerdos
de Prov. p. 62.
—
b) Absol.
«Me ofreció en la senda inhiesta ½ Su apoyo; yo
rehusaba.» Hartz. Honoria, 1. 1 (p. 214). X «Aceptó la indicación, me ofreció un puro, rehusé.» Sanín Cano, Ensayos, p. 105.
—
aa) Con la
prep. con, que indica el modo. X «Los
ingleses, a su turno, le tientan. Que si quiere ser rey de la isla bajo la protección
británica. El negro rehúsa con idéntica firmeza.»
Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 18 (p. 324).
—
bb) Con de
y con una prop. infinitiva. X «Diéronle, pues,
un vestido muy bueno, diéronle agua a manos, la cual él rehusaba de tomar.» Rojas Villandrando, Viaje entretenido, p. 272.
b)
Negarse a hacer lo que se pide u ordena (trans.).
—
a) X «En tanto que ésto pasaba, había persuadido el
Corregidor a su primo don Juan que se viniesen todos con él a su casa; y aunque don Juan
lo rehusaba, fueron tantas las persuasiones del Corregidor, que lo hubo de conceder.» Cerv. La ilustre freg. (Cl. C. 27. 321).
—
aa) Siendo
el acus. una prop. subjuntiva. X «Cremes rehusa
que Pámphilo se case con su hija, que pensava ser única y sola.» Cascales, Tablas poét. 4 (Cl. C. 207. 207). X «Y a él le dije: pues, bárbaro, ¿estamos en tiempo y estado que
podamos rehusar lo que nos mandaren?» Espinel, Escud. 8
(Cl. C. 51. 64).
—
bb) Siendo
el acus. una prop. infinitiva. X «Pudiera ser
que, rehusando don Fadrique el entregar a Roger, fuera ocasión de rompimiento y guerra.» Moncada, Exped. 1.4 (Cl. C. 54. 17). «Rehusaron [los españoles] absolutamente el acudir a una cosa tan
importante, ofreciéndose a quedar en guardia y defensa de aquellos países.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 4 (R. 28. 471). X «Así que se casaron con una
fiesta de banda y cohetes que duró tres días. Hubieran sido felices desde entonces si la
madre de úrsula no la hubiera aterrorizado con toda clase de pronósticos siniestros
sobre sus descendencia, hasta el extremo de conseguir que rehusara consumar el
matrimonio.» García Márquez, Cien años de soledad, p.
24.
—
gg) Con
dat. X «Habría sido que todos los locos que
habían entonces en España — y debió haber habido muchos, porque acababa de traerse
del Perú la enfermedad terrible — habrían acudido a él solicitando su ayuda, y al
ver que se la rehusaba, le habrían abrumado de ultrajes y tratado de farsante.» Unamuno, Cómo se hace una nov. p. 151.
—
b) Intrans.
Con de, y una prop. infinitiva. «No
rehusaban aquellos pueblos de concertarse, pero con tal que fuese el asiento conforme a
las condiciones que se asentaron con Graco.» Mariana, Hist.
Esp. 3. 1 (1. 1012). «Ésto significaba el rehusar de comer aquellos animales inmundos, según
la ley vieja.» Puente, Med. 5. 32 (3. 195). «Mostró Patiño presto que no se había encargado de
aquella gente para estar ocioso, pues rehusando los liejeses de acudir con la
contribución ordinaria, --- salió con sus caballos de Liao.»
Coloma, Guerras de los Estados Bajos, 4 (R. 28. 402). «Lógralo al fin, y furibundo toma ½ A completar su triunfo; mas
rehusa ½ El corcel receloso de acercarse.» A. Saav. Moro
expós. 11 (2. 412).
—
aa) Con la
prep. con, que indica el modo. X «El
partido independiente, como es sabido, adoptó y proclamó la candidatura del señor
Zaldúa. La obra fue de larga y difícil preparación, porque este eminente amigo rehusaba
con obstinación no por falta de patriotismo, sino por creerse, a causa de su modestia
excesiva, sin las necesarias fuerzas.» Núñez, Artíc.
polít. p. 61. X «Venga usted a mi lado Don
Lino. ¡Todavía no soy obispo! Don Lino rehusó con falsos acentos de beatona protesta:
Voy como debo... Nada más que como debo.» Valle-Inclán, Viva
mi dueño, 9. 9 (p. 357).
—
g) Prnl.
Con a y una prop. infinitiva. X «Se
rehusa a creerla, rotundamente.» Torres, Tres inventores,
p. 270. X «Oía, interrogaba, metiéndose a
todas partes, formando corrillos, rehusándose a comentar las noticias: que Pascual
Aguilera fue detenido.» Yáñez, Al filo del agua, p.
434.
—
d) Dicho de
los animales. Intrans. X «Hazle caso al
caballo, Rosamel. No lo obligues. El animal sabe por qué rehúsa.» Barrios, Gran señor y rajadiablos, p. 51.
—
e) En el
siguiente ejemplo, Negar. Pas. refl. Con dat. X
«Si os ha hecho ½ Injuria la sentencia reclamemos; ½ Y si satisfacción se nos
rehusa, ½ Busquémosla, señor, por nuestra mano; ½ Más con serenidad, cordura y
pulso.» Bello, Poes. p. 186.
c)
Rechazar, no querer (trans.).
—
a) + «Dios es testigo, que ni por temor que tenga, ni por
conservar la gente rehuso esta batalla, sino porque todo lo tienen a su salvo los
franceses.» Crón. Gran Capitán, 1. 25 (NBAE. 10. 2831).
«Ésto es a lo que vengo; y así pido ½ Te resuelvas en
breve a tu albedrío, ½ Si quieres por el término ofrecido ½ Rehusar o
acetar el desafío.» Erc. Arauc. 25 (R. 17. 952).
«Mas como su ilustrísima señoría está en
lugar de Dios, cuando no le pareciese es bien que se haga, ninguna pena me dará; que
creeré es eso más servicio de Dios, como no quede por rehusar yo el trabajo.» Sta. Ter. Cartas, 342 (R. 55. 2942). «Que mis vasallos rehusen ½ De un hombre extraño el
gobierno ½ No importa, Pues es mi mano ½ La que ha de tener el freno.»
Alarcón, El dueño de las estrellas, 2. 2 (R. 20. 2742). «¿Y por ventura, amenazados por todas partes de los feroces
designios de la ambición, pudieron los legisladores rehusar este culto?» Jovell. Mem. (2.184). X
«Sueños del orbe aquel que se creía ½ Eternamente duradero ½ Sin saber que dos seres lo
buscan ½ Y pagan el hallazgo en la moneda, ½ Tan fácil, de la vida,
encuentran siempre ½ El otro mundo que éste nos rehusa.» Salinas, Razón
(Cl. Castal. 2.148).
—
aa) Siendo
el acus. una prop. subjuntiva. «Tiberio rehusó
que la España Citerior le levantase templos.» Saav. Emp.
100 (R. 25. 2592). «Si para
sustentallos [los trabajos de la vejez] le faltaren fuerzas con los achaques de la edad, y
hubiere menester otros hombres, no rehuse que asista también el suyo, aunque solamente
sirva de apariencia.» Id. ib.100 (R. 25. 2602).
—
bb) Siendo
el acus. una prop. infinitiva. + «¿Por qué
tengo yo de temer ni rehusar el subir por tu escalera ---?»
Guev. Oratorio, 41 (p. 681). «Pretendía
[D. Alonso] con las armas en el Andalucía sujetar algunas ciudades y castillos que
rehusaban obedecer.» Mariana, Hist. Esp. 13. 15 (1. 6632).«No me aflige morir; no he rehusado ½ Acabar de
vivir, ni he pretendido ½ Alargar esta muerte que ha nacido ½ A un tiempo con la vida y el
cuidado.» Quev. Poemas escog. (Cl. Castal. 60. 181). X «Rehusó Lafuente batirse con Prim.» Azorín, Castilla, p. 12. X
«Después del ataque había quedado paralítico y rehusaba salir del pueblo.» Yáñez, Al filo del agua, p. 417. X «El propio José Pedro, en el resto de su vida, rehusaría evocarlo.» Barrios, Gran señor y rajadiablos, p. 110.
— Además con en, que señala el tiempo o la situación en
la cual se ejecuta la acción.
X «He rehusado
en mi mocedad tomar esta carga sobre mis hombros, ¿y la había de tomar ahora sobre mi
cabeza?» Espinel, Escud. 1. 5 (Cl. C. 43. 89).
— Además con por.
«Rehusaron [los españoles] entrar en la batalla por guardar el oro que
sacaron del cuartel.» Solís, Conq. de Méj. 4. 48 (R.
28. 3352).
—
gg) Con
dat. X «Cornoldi, el erudito Secretario de la
Academia Romana de Santo Tomás, le rehusa a la física experimental el título de
ciencia.» R. M. Carrasquilla, Est. disc. p. 24.
—
dd) Con a. X «¡Todo podrá ser que me rehusen los contrarios al ver
mi traje clerical!» P. de Alarcón, El escándalo, 2
(Cl. C. 178. 237).
—
ee) Con la
prep. con, que indica el modo. X «Digo
que él la quisiesse hazer; el Emperador, ¿por qué aceptó el desafío, pudiéndolo con
justicia rehusar?» A. de Valdés, Diál. de Merc. y Carón,
1 (Cl. C. 96. 173).
—
b) Intrans.
Con de y una prop. infinitiva. + «Mucho
es de ponderar que el patriarca Jacob no rehusó de en Egipto se sepultar.» Guev. Oratorio, 4 (p. 476). «Es
tan grande la pena que por esto tengo, que ninguna pena rehusaré de padecer por él.» Gran. Mem. vida crist. 2. 2 (2. 4462). «Por una parte deseaba verle y por otra rehusaba de ver tan
lastimera figura.» Id. Orac. y medit. 1. 2 (2. 432).
«Encargado pues [Perpenna] de los negocios,
por no confiarse ni del valor ni de la voluntad de los suyos, rehusaba de venir a las
manos con Pompeyo.» Mariana, Hist. Esp. 3. 15 (1. 1271).
«Firmó [el duque de Parma] aquella propia
tarde muchos despachos, y pidió particularmente algunos que antes había rehusado de
firmar.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 5 (R. 28. 691).
+ «Parece haber conspirado todos los moradores
de la América contra el agua, según rehusan de beberla pura.»
Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 4. 4 (R. 91. 1622).
— Además con por, que indica el tiempo.
«Los unos y los otros si no eran forzados, rehusaban por
algunos días de encontrarse.» Mariana, Hist. Esp. 3. 1
(1. 1001).
—
g) Pas.
refl. X «Hijos diablos, asistid a
mohatreros y a usuras, a venganzas, a pretensiones, a envidias, y sobre todo os encomiendo
la hipocresía, que es lazo de todas las cosas y de todos los sentidos y potencias, que no
se siente ni se conoce ni se rehusa, y se premia y se adora.»
Quev. Obr sat. y festiv. (Cl. C. 56. 256).
—
d) Prnl.
Con a. X «Sabiendo que vuestro hermano ½ No está bueno,
y que seria ½ En mí poca urbanidad ½ Rehusarme a esta visita, ½ A saber como se halla ½ Vengo por
cortesanía, ½ No por interés.» Zamora, El hechizado por
fuerza, 2 (R. 49. 4493).
— El término es una prop. infinitiva.
«Se rehusa a tomarla [aquella empresa] a su cargo.» Quint. Cartas a L. Holland, 8 (R. 19. 5721). X «Oía, interrogaba,
metiéndose a todas partes, formando corrillos, rehusándose a comentar las noticias: que
Pascual Aguilera fue detenido.» A. Yáñez, Al filo del agua,
p. 434.
Per. antecl.
(Nótese el sentido de
Retroceder, perder en Sem Tob, y el de Resistirse en el Arc. de Hita). Siglo XV: X «Y después de mi acuerdo auera fecho relación, su
parescer le pedí. La qual non con menos amor que cordura me respondió non hauiendo por
mal el casamiento de Lucenda; y avnque por un cabo lo rehusaba, por mi dolor lo quería.» D. de S. Pedro, Tract. de amores (Cl. C. 133. 74). X «E porque la costumbre de la dilación es alargar el
dolor, en continente para su casa de Lucenda se fue. La qual non lo rehusando, mi carta
rescibió.» Id. ib. (Cl. C. 133. 60). + «Ruy Díaz reusaba aquel aposentamiento e la entrada dél.» Crón. Álv. de Luna, 67 (p. 200). X «E nunca pude yo ver ni fallar muger que refusase lo que de grado le
fuese dado, aunque con granda ynstancia non demandase lo que prometydo non le fuese: e sy
por ventura demanda, o lo demandado non le es otorgado e dado, que non se dexe de amar
luego a quien lo deseado demandó non le diere.» Arc. de Talav.
Corbacho (Cl. Castal. 24. 83). X «¡Bien
escura fue mi suerte, ½ Mi quebranto e mi dolor! ½ No deve reffusar muerte ½ La que pierde
tal señor.» Santill. Canc. y decires (Cl. C. 18. 122).
— Siglo XIV:
X
«Lo que honbre más vsa ½ Eso mejor deprende ½ En franqueza reúsa, ½ Por vsar se
despiende.» Sem Tob, 117 (R. 57. 3382). X «Estava rrefusando el asno con la carga.» Arc. de Hita, 239 (Cl. C. 14. 91).
— Siglo XIII:
X
«Sy alguna carrera podiessemos fallar, ½ De guisa ques' podiesse esta lid escusar, ½ Non devrryemos
tregua nin pecho rrefusar, ½ Por do quier que [el] omne los pudies amansar.» Fern. Gonz. 8 (Cl. Castal. 128. 62).
Etim.
Del lat. refusare,
derivado de refusus, part. de refundere 'rechazar'. Cat. y port. refusar,
fr. refuser.
Pros.
En la conjugación de este
verbo las vocales a y u forma hiato, y, cuando el radical es tónico, el
acento recae sobre la u. Así, el presente del indicativo es: rehúso, rehúsas,
rehúsa.