QUERELLAR(SE).

QUERELLAR(SE). v.

a) Expresar con la voz el dolor o pena que se siente, lamentarse (intrans.).

a ) X «¡Ay del pobre que padesce ½ El dolor de que querello, ½ Que a cada paso se ofresce ½ Ver lo que bien me paresce, ½ Y no poder gozar dello! ½ Y ansí ando, ½ Como tántalo, penando.» Castillejo, Obr. de amores (Cl. C. 79. 209). X «Donde no hay temor de Dios no hay tampoco bien que llegue ni mal que no sobre, gusto que dure ni contento que asista; todo es vano querellar, y sed que no se apaga, y amargura que no admite dulzor, y turbación de espíritu y podredumbre.» Pz. de Ayala, Tinieblas (Cl. Castal. 36. 307).

a a ) Con de. X «Que el que llegare a dar consejo a otro mientras no se le pidiere, le aya de dar primero cierta cantidad de dinero, conforme a la calidad de la persona a quien se da y, donde no pueda, querellar dél.» Cortés de Tolosa, Lazar. de Manzanares (Cl. C. 186. 58).

b ) Prnl. X «La avena pastoral, --- ½ Que en caña algún dios rústico suspira, ½ Si dulce sopla el viento, dulce espira ½ Su voz; dulcemente se querella.» Góng. Obr. (3. 1). X «¿Qué tiene clara que está ½ Querellándose allá dentro?» Gonz. del Castillo, La madre hipócr. p. 81. X «Y era así; que agobiada con el peso ½ De tanto triunfo, allí se querellaba ½ Doliente y bella una mujer, y en sangre ½ Toda la pompa militar manchaba.» Quint. A la invención de la imprenta (Poesía Siglo XVIII; Cl. Castal. 65. 375).

— Con un predicado. X «Tú a sus gratos convites ½ Asistes y a su juegos; ½ En su seno te duermes, ½ Y respiras su aliento. ½ ¿Se querella turbada? ½ ¿Suspira? ¿en el silencio ½ Del valle con frecuencia ½ Los ojos vuelve al cielo?» Mel. Poes. (Cl. C. 64. 139).

a a ) Con la prep. con, para señalar el modo. X «Con voz muy rona llamaua ½ Los que yuan por el camino, ½ Muy humilde les hablaua, ½ Y humilde se querellaua ½ Con vn solloço benigno.» L. Fernández, Farsas y égl. (Cl. Castal. 72. 231).

b ) Sustantivado. X «Atajó mi querellar ½ La dueña con su prudencia.» Castillejo, Conv. y pasat. (Cl. Castal. p. 67).

b) Manifestar uno el resentimiento que tiene de otro, ofender (prnl.).

a ) X «Trataron los dos de quietar y contentar aquella figura de león de piedra que tenían delante, porque no se querellase y diese queja a la justicia.» Esteb. Gonz. 1. 3 (Cl. C. 108. 133).

a a ) Con a, que señala la persona ante quien se queja. Además con de, que señala la causa. X «En esta primera canción el alma enamorada de el Verbo Hijo de Dios su Esposo, deseando vnirse con él por clara y esencial visión, propone sus ansias de amor querellándose a él del ausencia.» Juan de la Cruz, Cántico espiritual (Cl. C. 55. 20).

b b ) Con la prep. con, que indica la causa. X «¿Podéis negar tampoco ½ Aquesa firma? Ved si me querello ½ Con justa causa.» Tirso, El vergonzoso en palacio, 1 (Cl. C. 2. 12).

g g ) Con de, que expresa la persona o cosa de quien se queja. X «Se querelló (Beníto Martín) de Hernán Cortés y de los que venían en su nombre.» Solís (Pagés, Dicc.). X «Este de su pastora se querella; aquél de sí, porque miró la suya.» Montalbán, Pastor de Fílida, 4 (NBAE. 7b. 5311). X «¡Ay mujer mudable, varia, ½ Todos de ti se querellan,½ Si quien te entienda buscamos, ½ Nunca hallamos quien te entienda.» Rojas, Del cautiverio de la Rochela (NBAE. 18. 3451). X «Aquí, entre la verde juncia ½ Quiero (como el blanco cisne ½ Que envuelta en dulce armonía, ½ La dulce vida despide), ½ Despedir mi vida amarga, ½ Envuelta en endechas tristes, ½ Y querellarme de aquella ½ Tan hermosa como libre.» Góng. Poes. (Cl. Ebro, 11. 30). X «Solía Dios tener por estilo de por las lenguas de sus profetas agradescer a los que le sirven y querellarse de los que le ofenden.» Guev. Epíst. 2. 15 (Cl. Esp. 12. 187). X «De un Ifis, cierto joven, cuya vana ½ Porfía dignamente se querella ½ De mi desdén, si va éste no le ufana.» Porcel, poes. égl. 1 (R. 61. 1422). X «Culpa al que de sus vecinos ½ Se querella, no advirtiendo ½ Que nunca los tiene malos ½ El que los merece buenos.» Alarcón, Los pechos privilegiados, 3 (Cl. C. 147. 92).

— Además con en. X «Todo el amor lo he perdido ½ Y así también me querello ½ En la Vida que me da ½ De sus malos tratamientos.» Cald. Autos, 2 (Cl. C. 74. 54).

met. X «Aquí se presenta una llorosa vid, matrona venerable, la cual se querella de un podador cruel.» Tejada, León Prodigioso, 1. 20 (Dicc. Autor). X «De amor se querella ½ Lejano cantar. ½ Una clara estrella ½ Palpita en el mar.» Lugones, Obr. poét. comp. p. 695. ¾El término es una prop. subjuntiva. X «El príncipe, mi hermano, se querella de que haya couuntura semejante para os servir y ver, y que con ella le detenga mi padre.» Tirso, La república al revés (NBAE. 9. 86).

c) Presentar una queja contra alguien ante una autoridad competente (intrans.).

a ) Con de. X «Averiguarse con razones puede ½ El que la tiene de los dos en esto. ½ —Yo digo que querello de Fabricio ½ Como disfamador de mi honra y casa, ½ Porque no le he querido dar mi hija.» Lope (Pagés, Dicc.). X «¿Sabes que quiero intentar ½ Querellar del Senador?» Lope, Los embustes de Celauro, 88 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Bien tu hermana se querella ½ Quando la misma querella ½ Passa en nuestro tribunal.» Id. (Fdz. Gómez, Vocab.). X «Hase llevado una mujer casada ½ De muchísimo tiempo, y el marido ½ Justicia os pide a vos, y se querella.» J. Cáncer, La visita de cárcel Ramillete de entremeses; Cl. Castal. 21. 305).

a a ) Con a, que indica ante quien se queja. X «No he más a quien lo decir, ½ Ni a quien me querellar, ½ Pues los amigos que había ½ No me osan ayudar.» Rom. viejos (Cl. Ebro, 60. 600).

b b ) Con ante, en sentido análogo al anterior. X «No fue su mujer, señor. Basta que lo quise ser. ½ Y ¿no está su padre aquí ½ Que ante mi se ha querellado?» Lope, El mejor alcalde, el rey, 3 (Cl. C. 39. 265). X «Que se hiciese el casamiento, ½ O querellarme ante el rey.» Tirso, El burlador de Sevilla, 3 (Cl. C. 2. 283).

g g ) Con de, que señala aquello de lo que se queja. X «Y, de mi parecer, mejor sería ½ Querellarse del robo y castigalle ½ Por términos jurídicos y dalle ½ Muerte que corresponda a la osadía.» Lope, Gatom. 76 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «En ella ½ De Carlos este Reyno se querella,½ Y pretende que anule ½ El matrimonio nuestro.» Id. El palacio confuso, 64 (Fdz. Gómez,Vocab. de Lope). X «Justicia, tu amparo pido: ½ De mi esposa me querello; ½ La Iglesia no le ha valido; ½ Mando que corte su cuello, ½ Pues hoy adúltera ha sido.» Id. La adúltera perdonada, 332 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Protestaron querellarse del tabernero.» Salas Barbadillo, Coronas, 4 (Dicc. Autor).

— Además con hasta y una prop. infinitiva. X «Y que sino averiguaban quienes avían sido, se querellaría del Lugar, hasta obligarles a pagar las penas señaladas por los Señores Reyes.» Berg. Ant. 2. 7. 4 (p. 180).

Per. antecl. Siglo XV: X «Respondiome: ‘‘Non curedes, ½ Se[ñ]or, de me consolar, ½ Que mi vida es querellar, ½ Cantando según veredes: ½ ‘‘Pero te sirvo sin arte, ½ ¡Ay amor, amor, [amor]!, ½ Grand cuyta de mí nunca se parte.’’» Santill, Canc. y decires (Cl. C. 18. 191).

Siglo XIV: X «El caçador al galgo feriólo con un palo; ½ El galgo querellándos’ dixo: ‘‘¡Qué mundo malo! ½ Quando era mançebo, desíenme: ¡Halo, halo! ½ Agora, que só viejo, disen que poco valo.» Arc. de Hita, 1360 (Cl. C. 17. 187). X «Ante vos, mucho honrrado, de grand sabidoría, ½ Don Xymio, ordinario alcalde de Bugía,½ Yo el lobo me querello de la comadre mía: En juyzio propongo contra su malfetría.» Id. 325 (Cl. C. 14. 121).

Siglo XIII: X «Esse duque Rayner de Saxoña, de que vos diximos, teniendo forçada desta guisa que ya ostes a essa duquesa de Bullon e de Lorena la tierra, como dicho es, e la dueña, en todo este tiempo, vanlo siempre muchas vezes a querellar al Emperador.» Conq. de Ultr. (ICC. 51. 123). X «E al Apostólico lo enviamos querellar como a señor de la fee, que le pesase de tanto mal que recibíamos estando en servicio de Dios, como de tanmaña crueza como contra nos era fecha e se facía cada día.» Alf. X, Antol. p. 236. X «E el linage de los coraxinos allegóse estonces todo en casa de Abutalib, que era tío de Mahomat, querellándose dél por que les crebantaba su ley et sus dioses.» Id. ib. p. 101. X «Creed, —disso— conceio, que la voz que fablava, ½ Prende mui grand superbia, por en se querellava.» Berc. Mil. 18 (Cl. C. 44. 103). X «De lo quem’dixol’conde ove [muy] grran[d]pesar, ½ Contrra vos al Sennor dio se a querellar, ½ Que vos solal’ queredes deste mundo sacar,½ E sy vos[lo]quisyes[s]edes él podrra escapar.» Fern. Gonz. 24 (Cl. C. 128. 185). X «Querellados’ a Dios el conde don Fernando, ½ Los finojos fincados, al Criador rogando,½ Oyo vna grrand voz que le estaua llamando:½ ‘‘Ferrando de castiella, oy te crez muy grrand bando.» Ib. 20 (Cl. C. 128. 162). X «E querelló-se el uno d´ellos, e dixo: ‘yo conpré d´este ome una casa e poblé-la, e fallé thesoro soterrado, e conbidé-lo que lo tomase e non lo quiso tomar.» Boc. de Oro, p. 128.

Etim. De querella, y éste del lat. querella ‘queja, lamento, reclamación’. Cat. querellar, por. querelar-se.