PRINCIPIAR. PRINCIPIAR. v.

a) Comenzar, iniciar una actividad, dar los primeros pasos en alguna cosa (trans.).

a ) «Por tres o cuatro veces probó [el arriero] a responder, y no pudo; siempre volvía de nuevo a principiarlo, porque le estaba hirviendo en el cuerpo.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 4 (R. 3. 1981). X «Mazuera, que descansaba tirado en la cama, principió también el cambio de trajes.» Carrasquilla, Frutos, 5. 2 (p. 79).

a a ) Con en, que señala el lugar. Además con la prep. con, que indica el modo. X «Alfonso, piedad ½ Os pido para Jimena ½ ¿Cómo queréis principiar ½ Vuestro reinado en Castilla ½ Con esa severidad ½ Contra una dama, una deuda?» Hartz. La jura en Santa Gadea, 3. 3 (Cl. C. 113. 209).

b ) Pas. refl. «Todas las cosas son como se principian.» Sta. Ter. Cartas, 74 (R. 55. 662). X «Para comenzar con este camino que queda dicho de manera que no se yerre desde el principio, tratemos un poco de cómo se ha de principiar esta jornada, porque es lo que más importa; importa todo para todo.» Ead. Camp. perf. 155 (Cl. C. 98. 22). X «Como esto dixo, luego se quitó a fuera, y con su gruessa lança en la mano se fue a poner donde avía de principiarse la batalla.» Ortúñez de Calahorra, Espejo, 1 (Cl. C. 193. 201). + «El oçio se deue desechar, que's la puerta por donde entran los viçios, e se principian las malas costumbres.» Oviedo, Quinquag. 1. 14 (1. 173). X «En el momento, las más de las veces con toda la fuerza de la lluvia casi constante, se principiaba el levantamiento del rancho, que había de protegernos hasta la mañana siguiente.» S. Pérez, Selec. Escr. disc. p. 38. X «La causa de las moriscas va a principiarse. No tardarán en llamarnos a testificar.» Larreta, Gloria de Ramiro, 1 (p. 151).

a a ) Con en, que señala el punto donde se comienza. X «Salvos, como dizen los que desatinan agora; sino es menester que de hecho nazcamos de Cristo, para que por este nascimiento actual se derive a nuestras personas y se assiente en ellas aquello mismo que ya se principió en nuestra origen.» León, Nomb. 5, Padre (Cl. C. 28. 234).

g ) Intrans. X «Martín volvió a su casa y se acostó, pretextando cansancio ante las viejas, que lo asediaron a preguntas. ¡Mal, muy mal había principiado! Tan pródigo como era, sintió tristeza y rabia al pensar en los veinte pesos que dio por el ramo.» Carrasquilla, Frutos, 10. 2 (p. 134).

a a ) Con a y una prop. infinitiva. X «Hablando Tácito del odio secreto que Livia y Tiberio tenían a Germánico, y que él principió a traslucir, dice que estaba acongojado por los odios de su abuela y de su tío, odios cuyas causas eran más activas, porque eran injustas.» Hermosilla, Arte de hablar, 2. 4 (p. 340). «Tú, casi de veinticinco ½ A enamorar principiaste.» Hartz. Primero yo, 2. 1 (p. 96). «Hubo al principiar los recién nombrados a desempeñar sus cargos un momento en que cesaron los odios antiguos.» A. Galiano, Recuerdos, 12 (p. 399). X «El tío Lucas (tal era su alma, como ya dijimos en otro lugar) principió a tranquilizarse, no bien oyó la tos de su enemigo...» P. A. Alarcón, El sombrero de tres picos, 20 (Cl. C. 200. 99). X «Habíase puesto lívido, casi azul; tenía los ojos torcidos, y un temblor como de terciana agitaba todo su cuerpo. Por último, principió a castañetear los dientes, y cayó al suelo, presa de una convulsión espantosa.» Id. ib. (Cl. C. 200. 110). X «Hoy ha venido a mi celda y me ha alargado un libro pequeño, que me ha dicho que era La Pasión. Yo lo he tomado sonriendo ligeramente (con una sonrisa de quien ha leído a Strauss y a Renan). Luego he principiado a leerlo y poco a poco he ido experimentando una de las más intensas, de las más enormes sensaciones estéticas de mi vida de lector.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 264). X «Me he de marchar mañana a las ocho a los Calderones, a ver cómo marcha la uva —dice Alfredo —; quiero principiar a pisar el jueves...» Azorín, Trasuntos de Esp. p. 67. X «La infeliz mujer principió a llorar y una ternura desbordante inundó mi pecho: ¡Griselda, Griselda! ¿Dónde está Alicia?» Rivera, La vorágine, 3 (p. 249). X «Se detuvo a una distancia prudente, alargó una mano hasta alcanzar los cabellos de Rubén. Principió a nadar con el brazo libre, esforzándose todo lo posible por ayudarse con las piernas.» Vargas Llosa, Día domingo, p. 142.

— Además con la prep. con. X «Volvió a casa a las diez. El bogotano, después de mutuos informes sobre el estado de salud, y del modo como se pasó la noche, principió a dar bromas a Filomena, con motivo del patatús.» Carrasquilla, Frutos, 19 (p. 210).

b b ) Con por y una prop. infinitiva. «Principia Iriarte por hablar del canto de Iglesia.» M. de la Rosa, Poes. didáct. (1. 172). «Disgustan [las cosas inverosímiles] a los espectadores, que principian por no creerlos.» Id. Expos. Arte Poét. 17 (1. 303). «Se concebirá fácilmente que habían [los partidos] de principiar por tantear sus fuerzas.» Id. Espír. del siglo, 5. 3 (4. 302). X «Cosa rara! señores. Cuando humanistas y filólogos se esfuerzan por explicar cuál sea la norma del lenguaje principiando por acatar la autoridad del uso como "árbitro, juez y norma", en hecho acatan la autoridad de un preceptista antiguo.» Caro, Del uso, p. 34.

g g ) Con un gerundio que expresa el modo. «Había principiado aquel cuerpo arrogándose la facultad de suplir el silencio de la constitución.» M. de la Rosa, Espír. del siglo 7. 28 (5. 250). X «Para instaurar el régimen de La Regeneración, Rafael Núñez principió castrando la Universidad.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 13 (p. 196).

d ) Part. X «Principiada la misa, Beatriz advirtió que Gonzalo de San Vicente, vestido como dijera la dueña, se arrodillaba sobre el guante, hacia la nave opuesta, observándola de hito en hito, al santiguarse.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 158).

a a ) Con por que señala el agente. X «Se ha de perder todo el bien que va principiado por mano del Señor, u no habrá tan gran mal.» Sta. Ter. Cam. perf. 66 (Cl. C. 98. 8).

b) Tener una cosa su inicio en un sitio o momento (intrans.).

a ) X «Pues ya ha principiado la confesión — Continúe usted, hijo mío.» P. A. Alarcón, El escándalo, 1 (Cl. C. 177. 22). X «Las lecciones de esgrima principiaron.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 36). X «Internarse en un siglo es seguir un camino de andadura conocida y apacible. Pero acabar y principiar una época sorprende y contradice nuestra conciencia, nuestros conceptos.» Miró, Años y leguas, p. 88. X «Ya viene, ya viene doña Elisa por la carretera. Principia la siesta.» Miró, Años y leguas, p. 35. X «También la tinta de estas cartas se habrá tornado ya amarilla. Léeme ésta, ¿Cómo principia? —"Querido Juan: No sabes cuántas ganas tenemos de verte; estás tan lejos que..."» Azorín, Trasuntos de Esp. p. 142.

a a ) Con la prep. con, que señala el sitio o momento donde se toma o da principio. «Esta escena, con que principia el drama español, es cabalmente la misma idéntica que se halla en el acto quinto de la tragedia portuguesa.» M. de la Rosa, Trag. esp. (1. 462). X «Hablemos del 6 de agosto y de los hechos que en él se realizaron. Considero esta fecha como aniversario patriótico porque no creo, como muchos, que nuestra patria principiara con la independencia.» R. M. Carrasquilla, Orac. p. 145.

b b ) Con en, en sentido análogo al anterior. X «¡Ay de mí! La hermosa niña cantaba..., yo no sé lo que cantaba..., cantaba, ahora lo voy recordando, que el amor principia en la muerte y se aumenta en la eternidad, donde el amor es ambición, y gloria, y virtud y eterno deleite.» A. Ferrán, Obr. compl. (Cl. C. 164. 144).

g g ) Con por «La explicación del catedrático no principiará por el estudio de las reglas.» Jovell. Plan. de instr. públ. (4. 101). + «No será difícil esplicar la razón de porqué debió después principiar por los romances, más bien que por otras composiciones, el uso autorizado del asonante.» M. de la Rosa, Anot. a la poét. 3. 10 (1. 164).

Per. antecl. Siglo XV: X «El mayor trabajo es principiar, y la plática te hará maestro.» Pulgar, Letras, 23 (Cl. C. 99. 111). X «Principiar guerra quienquiera lo puede facer: salir della no.» Id. ib. 7 (Cl. C. 99. 48). X «Permitió que ouiese tantas guerras en todo el reino, que ninguno puede dezir ser exhimido de los males que della se siguieron; y especialmente aquellos que fueron causa de la principiar se vieron en tales peligros, que quisieran dexar grand parte de lo que primero tenían, con seguridad de lo que les quedase.» Id. Clar. var. 1 (Cl. C. 49. 19).

Etim. Del lat. principiare 'comenzar, entrar en materia'. Cat. y port. principiar, it. principiare.