OJEAR. (II)

OJEAR. (II) v.

a) Espantar la caza con voces o ruidos para que llegue al sitio donde se le ha de tirar o coger (trans.).

a ) X «Los cazadores, usan deste artificio; que, sabiendo las partes por donde suele pasar y acudir, las atajan con lodo, y después, ojeándole, le encaminan hacia aquel lugar, y así como el arminio llega al lodo, se está quedo y se deja prender y cautivar.» Cerv. Quij. 1. 33 (Cl. C. 8. 193). X «Admirados los presentes deste discurso, comenzó un loco de aquéllos a dar voces, llamando perros, ojeando aves y dando a entender que había sido cazador.» Lope, El peregrino en su patria (Cl. Castal. 55. 34).

a a ) Con dat. X «O mejor todavía, tú le dirás al Señor: ‘‘Señor, si no os enoja, yo quisiera que me ojearan esta mañana unas perdices’’.» Delibes, Diario de un cazador, p. 120. X «Y dirá el Señor: Di al número cinco, entonces, que ojeen unas perdices al Pepe. ‘‘Que lo hagan con cuidado, ¿entiendes? Que no dejen mata por registrar’’.» Id. Ib. p. 121.

b ) Absol. X «Organizamos la cosa de forma que ojeasen dos y tres se quedaran de puesto, alternando. En los tres primeros ojeos bajamos cinco y en el cuarto yo me quedé de puesto en la esquina, junto al río.» Delibes, Diario de un cazador, p. 40. X «El primo de Zacarías nos esperaba a la entrada del pueblo con el camión del panadero. A las nueve ya andábamos ojeando. Ni tiramos, ni vimos a caza.» Id. ib. p. 185.

a a ) Con la prep. con. X «Nos pusimos a ojear con los perros de caza.» Valera (Pagés, Dicc.).

g ) Part. Con la prep. con, para indicar el medio. X «Tendimos la noche pasada estas redes déstos árboles para engañar los simples pajarillos,que ojeados con vuestro ruido, vinieren a dar en ellas.» Cerv. Quij. 2. 58 (R. 1. 5262).

b) Espantar o ahuyentar otro tipo de animales (trans.).

a ) «Penetrallo ½ Pudieras, pues adivinas; ½ Pues ojeo estas gallinas ½ Al lugar donde está el gallo.» Alarcón, El Anticristo, 3 (R. 20. 3683).

a a ) Con de, para especificar el lugar. met. «Así quebrantado y maltratado, susténtase con ese báculo de la esperanza y con él ojea y echa de sí el can de la desespe- ración.» Gran. Esc. esp. 25 (6. 4201). «Si quieres ojear de tu ánima las moscas importunas de los vanos pensamientos y cuidados, seas hombre de oración.» Id. Doctr. esp. 6. 1 (6. 2161).

b b ) Con la prep. con, para especificar el medio. X «Que siempre estuviesen... con unas plumas coloradas... con las cuales oxeasen las moscas que ansí en los bultos [imágenes sagradas], se sentasen.» Betanzos, Serena y Narración de los Incas (Corominas, DCELC.).

c) Alejar, distanciar (trans.).

a ) «Mandando [el duque] coronar toda la muralla de mosquetería y arrojar grinaldes de alquitrán encendidas al foso, comenzaron a ojear a los realistas con muerte de los más atrevidos.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 3 (R. 28. 352). «Húbose de sacar golpe de infantería y guarnecer los setos para ojear al enemigo.» Id. ib. 5 (R. 28. 581). «Alargar la vida, y ojear la muerte, estas cosas no son en manos de los hombres que las desean.» Capm. Teatro (2. 84).

a a ) Con a, para señalar el medio. Además con para y una prop. infinitiva. X «Las galeras ojeaban a cañonazos los moros, para desviarlos de la lengua de agua.» P. de Sandoval (Pagés, Dicc.).

b b ) Con de. «Doblóseles el trabajo; porque una parte de la gente entendía en hacer la obra y otra en pelear y ojear los enemigos de la muralla.» Gran. Orac. y medit. 1. 1 (2. 131). «Aprieta y enfrena la lengua y ojea de sí todas las vanas imaginaciones y representaciones.» Id. Esc. esp. 19 (6. 4002).

Etim. Der. de la interjección ¡ox! empleada para ahuyentar animales.