NONADA.

NONADA.

a) sust. f: Cosa mínima o de muy escasa entidad, nada. Ya Covarrubias decía: "También dezimos nonada, y sinifica lo mesmo" Tesoro s. v. nada. a X «Aquel poquito que dura ½ Gozar de vella salir ½ O las ventanas abrir ½ E venir a la postura ½ Deseada, ½ No se compra con nonada.» Castillejo, Serm. de amores (Cl. C. 72. 82). «No acababan de alabar a Dios y espantarse de ver las pasiones y tormentos que entonces padecían por nonada.» Gran. Mem. vida crist. 5. 2 (3. 271). «Vienen a entristecerse, y congojarse, y recibir mayor tormento con aquella nonada que les falta, que contentamiento con todo cuanto les queda.» Id. Guía, 1. 2. 20 (1. 1361). «Siempre tengamos memoria, que tenemos de Dios el ser, y que nos crio de nonada.» Sta. Ter. Vida, 10 (1. 67). «Mi compañera hacía lo que podía, mas podía poco, y tan poco, que era casi nonada.» Ead. ib. 33 (1. 289). «No podía entender nada, y mirar lo nonada que era todo en comparación de aquello.» Ead. ib. 40 (1. 366). «Señora, considera tu grandeza ½ Y el tiempo; que ahora puedes con nonada ½ Levantarme del hondo del abismo.» Mend. son. 22 (R. 32. 841). X «Dioles cuenta de la mala correspondencia del hombre, pues a solo el Contento adoraba, sin considerar los bienes recebidos de su pródiga mano, siendo hechura suya y habiéndolo criado de nonada.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 7 (Cl. C. 73. 162). X «Otros [caballeros] que aunque tuvieron principios grandes, acabaron en punta como pirámide, habiendo diminuido y aniquilado su principio hasta parar en nonada.» Cerv. Quij. 2. 6 (Cl. C. 13. 120). X «Y el diablo, que no duerme, como es amigo de sembrar y derramar rencillas y discordia por doquiera, levantando caramillos en el viento y grandes quimeras de nonada, ordenó e hizo que las gentes de los otros pueblos en viendo a alguno de nuestra aldea rebuznasen, como dándoles en rostro con el rebuzno de nuestros regidores.» Id. ib. 2. 25 (R. 1. 4572). X «Siendo español en lo fanfarrón, y romano en calabaza, y gallego con los gallegos, e italiano con los italianos, tomando de cada nación algo, y de entrambas nonada.» Esteb. Gonz. 1. 1 (Cl. C. 108. 61).

a a ) Con para. «Tiempo verná que se entienda cuán nonada es todo para tan gran precio.» Sta. Ter. Cam. perf. 21 (1. 490). «¡Oh váleme Dios, y qué nonada son nuestros deseos para llegar a vuestras grandezas, Señor.» Ead. Concep. 6 (2. 564).

b ) Aplicado a personas. «No llegaba mi virtud a querer que entendiesen estas cosas; y no debía ser por humilde, sino porque no se riesen de mí, como era tan nonada.» Sta. Ter. Vida, 31 (1. 271). X «No diga más. — Va un doblón que no hace lo que yo hiciere. — Aqueste nonada quiere que le vuelva un torniscón.» Rojas, (NBAE. 18. 372).

a a ) Con un posesivo. «Tenéis libros tales, a donde van por días de semana repartidos los misterios de la vida del Señor, --- y nuestra nonada.» Sta. Ter. Cam. perf. 19 (1. 477). «La experiencia de pasar por ello --- le hacía entender nuestra nonada.» Ead. Mor. 6. 1 (2. 100).

g ) En los siguientes ejemplos, Simpleza, fruslería. «Antes no hacía caso de cometer a cada paso mil pecados mortales por cualquier nonada.» Gran. Símb. 5. 2. 13 (5. 271). «La primera, que sea largo y copioso en hacer bien: esto es, que no sea como algunos que se contentan con dar a los pobres una nonada.» Id. Orac. y medit. 3. 3 (2. 3741). «Desta nonada que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren.» Lazar. pról. (R. 3. 77). X «Dejémonos de burlas y miremos el asunto con la atención que merece. No creamos que la teoría del sí y el no es una nonada.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 17). X «Desde aquel tronco, mirando al mar, hablaban de mil nonadas, pues en cuanto el hombre deslizaba la conversación a senderos de lo por pacto tácito ya vedado de hablar entre ellos, la tía tenía en la boca un "¡Ramirín!" o "¡Rosita!" o "¡Elvira!".» Unamuno, La tía Tula, 11 (p. 72).

a a ) Con de. «Qué cosa más ajena de razón, que siendo los hombres tan solícitos en proveerse para todas las nonadas desta vida, ser por otra parte tan insensibles para cosas de tanta importancia.» Gran. Guía, 1. 1. 10 (1. 752). X «Se entretenía a narrar los incidentes insignificantes del día, las nonadas de la casa.» Palacio Valdés (Pagés, Dicc.).

b) adv. Poco o muy poco. «De las canciones me satisfacen pocas, porque en muchas veo no sé que decir bajo y plebeyo, y no nada conforme a lo que pertenece a la canción.» Valdés, Diál. (Mayáns, Oríg. leng. esp. p. 127). «Enviome un mancebo que él confesaba, llamado Andrada, nonada rico, sino harto pobre.» Sta. Ter. Fund. 15 (2. 321). «Es la gente de Toledo de su natural sencilla y no nada maliciosa.» Mariana, Hist. Esp. 7. 12 (1. 3482).

Per. antecl. Siglo XV: X «Pues que toda aquella gloria ½ Se les ha vuelto en ceniza, ½ Y en nonada.» J. Manr. Copla 24 (Dicc. Autor.).

Etim. Comp. de no y nada. Veáse etim. de estos vocablos.