NATURALIZAR.
NATURALIZAR.
v.
a)
Admitir a alguien en un lugar como si fuera el suyo (trans.).
—
a ) X «Tratábase con calor mi casamiento, deseando todos
naturalizarme allá con ellos.» Alemán, Guzmán, 2. 2.
8 (Dicc. Autor.).
—
b ) En
particular Nacionalizar, conceder a alguien el derecho de ciudadanía en un país que no
es el suyo. Con para y una prop. subjuntiva, que señala la finalidad. X «Han naturalizado al atleta para que pueda participar en
la olimpiada.» Dicc. Planeta.
—
a a ) Refl. X «Si fuera español no sería diputado en Méjico. También podría
haberse naturalizado allá o haber falsificado su nacimiento.»
Valb. (Pagés, Dicc.).
— Con un predicado que señala la nacionalidad.
X «Aunque vive en Francia desde hace más de veinte años,
no quiere naturalizarse francés.» Dicc. Planeta.
—
b b ) Part. X «Los Estados Unidos mismos ¿son acaso de sólo sus naturales? O, por
el contrario, en ellos se ven, no ya sólo descendientes de europeos, sino europeos
mismos, recién naturalizados, llevando la voz de sus partidos, hablando en primera
persona en sus periódicos, ocupando las curules y las cátedras, y hasta representando
oficialmente el país en el extranjero?» S. Pérez, Selec.
escr. disc. p. 123.
— Con en, para indicar el lugar.
X «La legación de los Estados Unidos en Bogotá reclamó en favor de
don Santiago Pérez Triana, ciudadano naturalizado en aquella nación y sindicado de
cargos referentes a la negociación de esos contratos.» M. F.
Suárez, Sueños, 3 (p. 233).
—
g ) En el
siguiente texto, Acostumbrar. Part. Con a. En comparativo, con valor
ponderativo. «Estaba ya tan naturalizado al
rincón de su celda y trato de sus amigos los libros, que todo lo que era apartarle de
ellos, lo sentía mucho.» Muñoz, Vida de Gran. 1. 10
(1. 311).
b)
Introducir y emplear como propias cosas extranjeras (trans.).
—
a ) Con
en, para indicar el lugar. «Han tratado de
naturalizar en España, quién la tragedia griega, quién la inglesa y alemana.» Quint. Notas, 9 (R. 19. 831). «Todo el ahínco de nuestros literatos se dirigió pues a naturalizar en
España, la tragedia y la comedia clásica.» Gil y Zárate,
Resum. histór. apénd. (p. 634). «Los
esfuerzos de los traductores no se ciñen a naturalizar en su patria los conocimientos de
otros países, sino que también enriquecen la lengua.» Mem.
Acad. Hist. ilustr. 16 (6. 407).
— Además con la prep. con.
X «Los romanos naturalizaron con la victoria, tantas voces en nuestro
idioma.» Quev. Cuento de cuentos (Dicc. Autor.).
—
a a ) Sust.
X «De esta escuela fue uno como canon riguroso el naturalizar en las letras francesas lo
oriental y lo del mediodía.» Sanín Cano, Ensayos, p.
182.
—
b ) Pas.
refl. Con en. X «Pero viniendo ya a
nuestro asunto, si, como queda dicho, la lengua castellana fue romana en su origen y
después se naturalizó en Castilla, y la lemosina también fue romana en su origen, y
después se naturalizó en tierra de Limoges, de unos y otros nacieron los modos de hablar
Romance Castellano y Romance Lemosín.» Mayáns, Oríg.
leng. esp. p. 338. X «Desde entonces, la
etiqueta del palacio, los usos cortesanos, los trajes, las diversiones, la lengua, la
literatura y la poesía castellana, acabaron de naturalizarse en la capital de Aragón.» Mor. Obr. (1. 19).
—
a a ) Con entre. «Y la oda de Horacio se halla en él perfeccionada con aquel perfume
cristiano que necesitaba para naturalizarse entre los pueblos modernos.» Gil y Zárate, Resum. histór.1. 5 (p. 52).
—
g )
Part. Con en. X «La lengua
española --- tiene hoy su adorno mayor, sus galas mas, ha crecido en número de voces, ya
naturalizadas en pureza de artificio.» Muñoz, Vida de Gran.
1. 20 (Dicc. Autor.).
—
d ) En
el siguiente ejemplo, Radicar. Pas. refl. Con la prep. con. X «Con estos errores se habían ya naturalizado la malicia,
la ignorancia y el olvido del verdadero Dios.» M. Agreda,
Ciudad de Dios, 1. 164 (Dicc. Autor.).
Etim.
Derivado de natural (véase, etim. de este vocablo). Fr.
naturaliser, it. naturalizzare, cat. naturalitzar.
Ortogr.
La z cambia en c ante e, v. gra. naturalice,
naturalices, etc.