MOTIVAR.

MOTIVAR. v.

a) Ser causa o razón para que suceda una cosa, Ocasionar, originar (trans.).

a ) Con sujeto de cosa y rara vez con sujeto de persona. X «De aquellas luchas nada ha quedado tangible, y los escritos que las motivaron se harán cada día que pasa más insignificantes.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 157. X «Se ha visto en siglos más cultos el desdén que motivaba (si bien no disculpaba) el lustre, la elegancia, la encumbrada nobleza i señorío.» Fern. Caball. Lágrimas, p.125. X «¡Y Barrientos creció dos palmos en la opinión de las gentes, así por la conquista como por su hazaña en el lance que motivó!» Pereda, Pedro Sánchez, 2 (Cl. C. 145. 234). X «Harto conocidas son las causas que motivaron el fracaso de tan vasto plan.» Palma, Trad. peruanas, p. 375. X «Temió que hubiese ocurrido algo que motivara tan copiosa correspondencia.» Ganiv. Pío Cid, 4 (Obr. 2. 389). X «Y cuando hube llegado a su cabecera, manifesté a varios vecinos que yo deseaba comprar un terreno en esa jurisdicción, y que este deseo había motivado mi viaje.» Marroquín, Blas Gil, 10 (p. 95). X «No hubiera podido decirse, al pronto, si era una versión recóndita o un dolor compartido lo que motivaba dicha reserva.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 21). X «Un falso concepto de la realidad ambiente motivó su fracaso, como ocurriera dos lustros antes con la dinastía borbónica de Francia.» Valencia, Discursos, 1 (p. 129). X «La renuencia primitiva de aquel pueblo para allanarse a lo debido, motivó, --- la intervención conjunta del Ecuador y de Colombia.» Id. ib. 3 (p. 304). X «Las causas de aquel decir que motivaron esta protesta habían operado en lo profundo del ser de Florentino.» Gallegos, Cantaclaro, p. 188. X «Le irritaron los escépticos; motivaron un redoblamiento de su atención los que, menos seguros, más temblorosos, teorizaron en torno al asunto.» Mallea, El vínculo, p. 72. X «Fue una de las causas [los proyectos para abrir el paso que olvidó la geografía] que motivaron el viaje de los geógrafos Jorge, Juan y Antonio Ulloa.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 26 (p. 406).

a a ) El acus. es una prop. subjuntiva. X «Esta escasa significación de la filosofía no impide, antes motiva, que existan representantes y defensores de todos sus sistemas.» Ganiv. Esp. filosóf. (Obr. 2. 635). X «El cuarto de siglo de atraso en que vivimos con respecto a Europa motivó que Ingenieros librase entre nosotros estruendosas batallas intelectuales en pro de principios que en Europa ningún pensador decente se atrevía ya a defender.» A. Imbert, La flecha, p. 88. X «Esas causas remotas y profundas de la violencia, tuvieron su manifestación política en el primer quinquenio de los sesenta, motivando que se viviera una situación ambivalente de violencia y un estado virtual de guerra civil.» Rama, El techo (Salvador Garmendia, p. 32). X «Este designio motivó que la descripción se convirtiera en algo más que un complemento del relato.» Vargas Llosa, La orgía, 3. 4 (p. 262).

b b ) Con la prep. con para señalar el medio. Además con en. X «Los ángeles del cielo ½ Con músicas acordes ½ Motivan en el aire ½ Sonoras impresiones.» Vaca, Poes. himn. (R. 61. 3303).

g g ) Con en. X «Luego estarán en equilibrio estas dos causas del amor, semejanza y bondad, colocada aquélla en el hombre, ésta en Dios, para el efecto de motivar el amor en otro hombre.» Feijoo, Teatro crít. 3 (Cl. C. 67. 141). X «Las repetidas ausencias de Virginia Pantoja motivaron gran atraso en los ensayos de la pieza.» P. Galdós, Miau, 38 (p. 283). X «Uno de los cargos que se le hicieron y que motivaron su prisión en 1814, fue una carta interceptada.» Martínez Silva, Ensayos, p. 195.

d d ) Con la expresión adverbial sin duda. X «Esta miseria que ya va desapareciendo y que es un accidente de las campañas pastoras, motivó sin duda las palabras que el despecho y la humillación de las armas inglesas arrancaron a Walter Scott.» D. F. Sarmiento, Facundo, 1. 1 (p. 33).

b ) Part. X «Simpatías i antipatías son en el mundo cosas tan comunes i tan poco motivadas a veces, que nadie se para a buscarles causa.» Fern. Caball. Lágrimas, p. 692. X «Señor, repuso Reina, que sentía estremecerse a la pobre niña que se estrechaba a ella, como a su tabla de salvación el que se ahoga; este es un horror harto motivado, acordaos.» Id. ib. p. 73.

a a ) Con por, que indica la causa. X «Creció con esta vida la intimidad y unión de los tres Príncipes, sin que por eso dejase de haber entre ellos frecuentes reyertas, propias de la edad, motivadas siempre por el carácter intemperante y díscolo de D. Carlos.» L. Coloma, Jeromín, 2. 2 (p. 150). X «Fastidioso fuera referir aquí las adivinables desazones motivadas por tamaño defecto.» Ramón y Cajal, El mundo, 1. 2 (p. 33). X «Entre las publicaciones de origen no oficial motivadas por la ocupación de Leticia, han llamado especialmente la atención de las gentes el discurso de Guillermo Valencia.» Rueda Vargas, Lentus in umbra, p. 46. X «Creo que la conversación se inició en una frase motivada por el retrato de Chatham.» Mallea, El vínculo, p. 53. X «¿A qué puede deberse este fenómeno? Al comienzo pensé que podría estar motivado por causas semejantes a las que provoca el rencor entre países vecinos, o entre los propios connacionales.» Sábato, Sobre héroes y tumbas, p. 330.

b) Aducir o explicar las razones de cierta cosa (trans.).

a ) X «Y luego en otra (cama) motivando el mismo intento, dice: En Xerez ha años que hai gran dotación para un Convento nuestro.» Manriq. Vida de Ana de Jesús (7. 12 (Dicc. Autor.). X «Porque semejante ocurrencia no tendrá, por decirlo así, punto de partida, carecerá de antecedentes que puedan motivarla.» Balmes, El criterio, p. 219. X «Don Juan Manuel, sabe ya extraer de una anécdota todo lo que verdaderamente contiene; razonar y motivar las acciones de los personajes.» Menéndez y Pelayo, Discursos (Cl. C. 140. 124). X «Y todo ello serviría de marco prolijamente elabrado para relevar la figura de Torres; mas en este día cumple solamente motivar la apoteosis.» Valencia, Discursos, 1 (p. 129). X «Doscientos sesenta y seis combates en diez años de lucha sin reposo, bien pueden motivar nuestro afán épico.» Id. ib. 1 (p. 89).

a a ) Con ante. X «Un grupo de gentilísimas damas me ha discernido el muy honroso encargo de motivar ante vosotros esta fiesta de amor patrio que ellas han dedicado a la defensa nacional.» Valencia, Discursos, 3 (p. 299).

b b ) Con la prep. con, que indica el medio. X «El que proponía, ya fuese el Presidente, o ya cualquiera otro de los que hablaron, motivaba el brindis con un pequeño discurso.» Mor. Obr. póst. (1. 168). X «Motivar el decreto con buenas razones.» Gran encicl. Larousse.

b ) Pas. refl. Con sin. X «Colijan de ahí la intención ½ Que sin mengua se motiva.» Lugones, Obr. poét. compl. p. 1000.

g ) Part. X «Y usted sabe, señor ministro que, según el derecho de gentes y la práctica de las naciones cultas y civilizadas no se puede hacer la guerra sin que a ese acto preceda una declaración solemne y motivada.» Mármol, Amalia, 4 (p. 362). X «Y todo esto alternativamente, sin método, sin firmeza, sin constancia ni uniformidad, oscilando la opinión entre la insurrección insuficientemente motivada y la dócil aceptación del despotismo.» R. Uribe, Obr. selec. (2. 219).

c) Incitar, estimular o mover a alguien para que ejecute una cosa (trans.).

a ) X «A mí solo me motiva ½ La lástima de saber ½ Cómo la gran bobería ½ De mi amo trata su honor.» Cañizares, El honor da entendimiento, 2 (R. 49. 5832).

a a ) Con a y una prop. infinitiva para señalar aquello que se promueve. X «Mi afecto: haced que la tome, ½ Que a confiar me motiva ½ De vos vuestro entendimiento.» Cañizares, El picarillo en Esp. 2 (R. 49. 5391).

Etim. De motivo y éste del lat. motivus, -a, -um ‘propio para mover’ que a su vez proviene de movere ‘mover, agitar, poner en movimiento’. Cat. motivar, fr. motiver, it. motivare.