MARTIRIZAR.

MARTIRIZAR. v.

a) Atormentar, quitar la vida con torturas por causas religiosas (trans.).

a ) X «A quien poco antes que los martirizasen confesó y dio el Santísimo Sacramento el venerable Padre Fr. Juan de los Ángeles.» Lope, Japón, 184 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «A Diego Beltrán, mocito de edad de catorce años, martirizaron dos herejes.» L. Mármol, Rebel. 4. 20 (Dicc. Autor.). X «Pocos días antes que le martirizasen, escribió a ciertos amigos suyos una carta, en que entre otras razones dice ---.» Rivad. Cisma 2. 33 (Dicc. Autor.).

b) Maltratar, molestar, afligir (trans.).

a ) X «Martirizando a mis padres, cansando a mis amigos, y importunando a mis deudos, acudía a la conservación deste amor, que casi siempre es el dinero.» Lope, El peregrino, 2 (Dicc. Autor.). X «Mar ¡ay! que mi admiración se aumenta, | Y con ella el dolor que martiriza | Un alma que de penas se alimenta.» Vaca, Poes. (R. 61. 3011). X «Lo frívolo de los que se llaman respetos humanos, de los quales se dexó arrastrar, y de la nada de todas las grandezas humanas, son otras tantas furias que despedazan, que martirizan el corazón de un infeliz condenado.» Isla, Año christ. 26 (p. 398). X «Las tres manifestaban horrible crueldad en martirizarla. No podemos explicarnos esto. ¿Era tal vez efecto de la reconcentración y sequedad de espíritu producidas por la falta de amor y de los goces de la vida?» P. Galdós, La fontana de oro, 16 (p. 158). X «Un vientecillo insensato, | Infligiendo a las ramas patibularios quiebros, | Resulta sobre manera grato | A nuestros estallados cerebros. | Y el amor se desvela martirizando un gato.» Lugones, Obr. poét. compl, p. 172. X «Aun no sabes soñar. Te martiriza | El solo pensamiento del combate.» J. Lozano, Son. p. 72. X «El molinero, estuvo inquieto durante la fiesta. No sabía qué hacer. Tomaba cerveza y pisco con uno y con otro; no se detenía a conversar con nadie; y en el camino de vuelta fue retrasándose, con su viejo caballo. Y no lo martirizó, no le hincó las espuelas en las viejas y supurantes heridas que la bestia tenía en los costados.» Arguedas, Diamantes (Cuentos, p. 227).

a a ) Con dat. X «Tengo tan turbada | La imaginación, que dudo, | Resuelvo, temo, contrarias | Ideas a un tiempo mismo | Me martirizan el alma.» Mor. (Pagés, Dicc.).

b b ) Con a, para señalar el medio. X «Y a ésta martirizo a celos, | Y, por no dormir con ella, | En cenando, que he cenado, | Armo luego una pendencia.» Rojas (NBAE. 18. 379). X «Doña Melchora, la tonta, | En estar celosa ha dado | Dél; y el modo de vengar | Este mantillesco agravio, | Ha sido martirizarle | A pellizcos y a porrazos.» Cañizares, El dómine Lucas, 2 (p. 514).

g g ) Con la prep. con, para indicar el medio. X «Que por no martirizarme con ellos, ni verme en los tragos en que ponen a quien los sigue, he tenido por mejor y más seguro, abrazarme con la pobreza, que abrazarme con la esperanza.» Espinel, Escud. 1. 5 (Dicc. Autor.). X «Monsieur Trebouchet, con un guiño de franchute petulante, martiriza al profesor de solfeo.» Valle-Inclán, Viva mi dueño, 1. 15 (p. 25). X «Los hombres nos humillan con sus pies acorazados, las mujeres nos insultan con sus necios temores, los chicos nos martirizan con sus juegos.» Marechal, Adán Buenosayres, 3. 1 (p. 221). X «Su conciencia culposa ---, le recuerda sin cesar sus obligaciones funcionarias, lo martiriza con la evocación de la inquietud de su mujer.» Rama, Nuevo narrador, (Salvador Garmendia, p. 17).

d d ) Con de. X «¡Muestra las rayas de tigre! Durante un rato prosiguió el atroz suplicio; y no deseo que los niños que me oyen vean martirizar de este modo a ser alguno.» Quiroga, Juan Darién (Cuentos, p. 33).

e e ) Con la expresión delante de. X «Al anochecer, cuando los alervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.» Arguedas, El sueño (Cuentos, p. 258).

z z ) Con para y una prop. subjuntiva. X «Ignara Pitonisa, | La humanidad no acierta | A comprender que Dios la martiriza | Para que viva a su misión despierta.» Núñez, Poes. p. 176.

b ) Refl. Con la prep. con. X «Martirizábase toda | Con mudas nazeistes y aguas, | Y por momentos tenía | Todo el gran turco en la cara.» Lope, El llegar en ocasión, 205 Vº (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope).

a a ) Con por. X «Pues ¿no es cosa dichosa, que pueda yo regalarme con obediencia y gane más que martirizándome por mi voluntad?» Agreda (Pagés, Dicc.).

g ) Part X «Venga el Monarca Español, | Y halle martirizados | Sus Alemanes amados.» Lope, El cerco de Viena, 27 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Aquella noche, Villaamil no estaba para lecciones, lo que agradeció mucho el pequeño, quien por el bien parecer empezó a desdoblar las hojas del martirizado texto, planchándolas con la palma de la mano.» P. Galdós, Miau, 4 (p. 42).

a a ) Con la prep. con. X «¿A dónde podrá ir una dueña con barbas? ¿Qué padre o qué madre se dolerá della? ¿Quién la dará ayuda? pues aun cuando tiene la tez lisa, y el rostro martirizado con mil suertes de menjurjes y mudas, apenas halla quien bien la quiera, ¿qué hará cuando descubra hecho un bosque su rostro?» Cerv. Quij. 2. 39 (R. 1. 4862).

b b ) Con de. X «No podemos vivir sin tener los coraçones crucificados de cuidados, y los cuerpos martirizados de trabajos.» Guev. Epíst. 2. 12 (Cl. Esp. 12. 173).

g g ) Con por, para señalar:

— la causa. X «El pequeñuelo comenzó a llorar, martirizado por el hambre y el frío de la mañana.» Blasco Ibáñez, Cañas y barro, 8 (p. 198).

— El modo. X «Y no eran sus adornos [de las zagalas de la edad dorada) de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro y la por tantos modos martirizada seda encarecen, sino de algunas hojas de verdes lampazos y hiedra, entretejidas.» Cerv. Quij. 1. 11 (R. 1. 2751; Cl. C. 4. 252).

Etim. Del bajo lat. martyrizare y éste de martyr del gr. martuz. Cat. martiritzar, fr. martyriser, it, martirizzare, port. martirizar.