MARAVILLAR.MARAVILLAR.
v.
Admirar, asombrar, sorprender, causar extrañeza (trans.).
—
a ) X «A mí me maravillaba mucho un predicador que, dende el
principio al fin del sermón, siempre estaba meneando y doblegando la cabeza de un hombro
a otro.» F. Terrones, Instruc. (Cl. C. 126. 154). X «Aquel grupo de guerreros, de los que algunos habían
ilustrado ya sus nombres, maravillaba al público.» Blest Gana,
El loco Estero, p. 108.
—
a a ) Con la prep. con, para expresar el
medio de la admiración. X «Y tomo desde algo
lejos mi referencia a esas dos personas, porque precisamente son las que más figuran en
mi vida, que no por afán pueril de sorprender y maravillar a usted con el relato de
historias de seres misteriosos.» P. A. Alarcón, El
escándalo, 1 (Cl. C. 177. 59). X «Su hijo,
que maravilló a la corte con el suntuoso, turbulento derroche de su persona y su cortejo:
fue el renacimiento que entró a Francia de un golpe.»
Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 7 (p. 113).
—
b b ) Con sin, para indicar modo. «Maravilló extrañamente sin duda a los que lo oyeron, puso
a los que lo vieron en espanto grandísimo.» León, Expos.
de Job, 2. 26 (2. 62).
—
g g ) Con sujeto de cosa. «Al tártaro el aspecto maravilla, | Aunque imagina entonces y sospecha |
Que contra su valor el miedo traza | Esta inventiva para darle caza.» Villav. Mosq. 6 (R. 17. 5922). X «Si estremos semejantes | Te maravillan, ¡oh Silencio amigo!, | No
entiendas, no, que sigo | El vano razonar de los amantes.»
Jaúr. Rimas (Cl. C. 182. 107). X «Que
creáis me maravillo | Este enojo que fingió: | El la quiere...» Rojas, Entre bobos anda el juego (Cl. Ebro, 63. 111). X «Mas de tantas perfecciones | La que más me maravilla
| Es la especie de cotilla | Que me oprime los riñones.»
Bretón, El pelo de la dehesa (Cl. C. 92. 161). X «Mucho ha de maravillar a usted su contenido.» P. A. Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 68). X «Dame acertar con la ocasión y yo sacaré de ti fuerzas
que te maravillen y agiganten.» Rodó, Motivos de Proteo,
p. 39. X «A todos les maravillaba mi barba, que
era bermeja entonces; la acariciaban largamente.» Borges Informe
de Brodie, p. 140. X «Los pueblos del Norte
de Europa, Rusia y Escandinavia, sobre todo, llegan al fondo del alma y del paisaje con
una precisión que nos maravilla y enloquece de entusiasmo.»
Lz. de Mesa, El libro de los apólogos, p. 41.
— Con la prep. con, para indicar:
— el modo.
X «Mi bien,
aqueste temor | Con razón me maravilla.» M. de Amescua, La
Fénix de la Salam. 1 (Cl. C. 82. 25).
— El medio.
X «No me
maravilló el templo con sus tres naves góticas.» Pereda,
Pedro Sánchez, 1. 2 (Cl. C. 144. 26).
— Con en, que denota tiempo.
«Concurren a ella [Sevilla] mercaderes de todo poniente, especialmente
del Nuevo Mundo, que llamamos Indias, con oro, plata, piedras, esmeraldas poco menores que
las que maravillaba la antigüedad en tiempo de los reyes de Egipto.» Mend. Guerra de Gran. 4 (R. 21. 1171).
— Con por y una prop. infinitiva, para expresar la causa.
X «Otras chifladuras de mi tío no me maravillaban por ser
propias de solterones viejos.» P. Galdós, Lo prohibido
(Cl. Castal. 34. 85).
—
d d ) El sujeto es una prop. indicativa. X «Salió victorioso de la lucha maravillando a sus
jueces,» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 36. X «El estado en que os encuentro no me maravilla.» Tam. y Baus, La locura de amor, p. 129.
— Con en, para indicar la situación en que se admira o
sorprende.
X «Si algo me estaba maravillando en
este viaje era el descubrimiento de que aún quedaban inmensos territorios en el mundo
cuyos habitantes vivían ajenos a las fiebres del día.»
Carpentier, Los pasos perdidos, p. 133.
—
e e ) El sujeto es una prop. infinitiva. X «Mas ¿a quién no maravilla | Ver en su gloria sin tasa
| Que es lo menos de su casa | Doña Blanca de Castilla.»
Quev. Poes. escogidas (Cl. Castal. 60. 232). X «Hay sobre ella tazas de porcelana, finas tazas que os maravilla
encontrar en el pueblo.» Azorín, Ruta de D. Quij. 14
(p. 387).
—
z z ) El sujeto es una prop. subjuntiva. X «Aunque me maravillava que fuesse aquel primor de vuestra
cosecha, como os tengo por hombre de tanto ingenio que con él podéis suplir la falta de
letras, todavía creí que fuesse vuestro.» Valdés, Diál.
(Cl. C. 86. 97). X «Nos inquieta y maravilla el
que ni un solo instante, en tres días consecutivos, se le haya visto cerrar los ojos.» Tam. y Baus, La locura de amor, p. 137. X «Lo que estas piedras contaran | Nos maravillara más.» Pombo, Antol. poét. p. 261.
X «Que don Simón Bolívar cuidase mucho del aseo de su personita y que consumiera
diariamente hasta un frasco de agua de Colonia, a fe que a nadie debe maravillar.» Palma, Trad. peruanas, p. 310.
—
b )
Absol. El sujeto es una cosa inmaterial. X
«Su braveza maravilla.» G. de Castro, Las mocedades del Cid,
2 (Cl. C. 15. 51). X «Su gran valor espanta
y maravilla.» Lope, El mejor alcalde, el rey, 2
(Cl. C. 39. 23).
—
a a ) El sujeto es una prop. subjuntiva. X «Si este príncipe, con ambición o tiranía, se hubiera
llamado rey, no había que maravillar que unos no le obedeciesen y que otros se
rebelasen.» Lozano, Hist. y ley, 9 (Cl. C. 120. 89). «No se sabe qué maravillar más aquí, si la rapidez con
que se sucedían estos esfuerzos infructuosos, ---; o la ceguedad del gobierno.» Quint. Cartas a L. Holland, 1 (R. 19. 5392).
—
b b ) Con por o porque y una prop.
infinitiva, para expresar la causa. «Pero
ninguno hubo que se quisiese mirar, y mirándose conocerse; de que maravillé mucho por
ser aquella república de hombres al parecer cuerdos y dotos.»
Saav. Rep. (R. 25. 4042).
—
g ) Prnl. X «Aquí quiero acostarme, y en cayendo | La siesta iré
siguiendo mi corcillo, | Que yo me maravillo ya y me espanto | Cómo con tal herida huyó
tanto.» Garcil. Obr. 2 (Cl. C. 3. 62). X «Assí los padres como los demás que presentes estavan a
las oír no se acabavan de maravillar y de dar gracias a Dios.»
Ortúnez de Calahorra, Espejo, 2. 36 (Cl. C. 195. 309). X «Hasta el último día del juizio van viendo en él tantas novedades
según sus profundos juizios y cerca de las obras de misericordia y justicia, que siempre
les haze nobedad y siempre se marauillan más.» Juan de la
Cruz, Cántico espiritual (Cl. C. 55. 111). «Y para que nos maravillemos, esta aprobación y reprobación de los dos
hermanos --- fue hecha antes que ellos naciesen.» Gran.
Símb. 5. 4. 6 (5. 4651). X «Se
maravilló mucho, con que se pensó que le había sucedido a Rufina una desgracia.» Castillo Solórzano, La Garduña de Sevilla, 3 (Cl. C. 42. 235). X «Hola, hola, ¿qué es esto? Francamente, era para
maravillarme.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl.
Castal. 34. 283).
—
a a ) Con de, para expresar aquello que
sorprende o admira. X «La hermosa Felismena se
maravilló de las palabras de Felicia.» Montem. Diana,
p. 177. X «Y ninguno se maravillará de aquesto
si considerare la dificultad que ay en regir a personas tan differentes.» Ávila, Epist. 11 (Cl. C. 11. 147). X «No cesaba de hacerse cruces, maravillándose de la industria de
Camila y de los ademanes tan proprios de Leonela.» Cerv.
Quij. 1. 34 (Cl. C. 8. 253). X «No pongo yo
duda en eso —respondió el Barbero—; pero no me maravillo tanto de la locura del
caballero como de la simplicidad del escudero.» Id. ib. 2
(Cl. C. 13. 54). «Del cual caso, ni nosotros
nos hemos de maravillar, ni vosotros os habéis de ensobervecer.» Capm. Teatro (2. 68). «Y
desto ni yo me debo maravillar.» Id. ib. (2. 88). X «José Luis se maravillaba de aquel don extraordinario.» Gallegos, Cantaclaro, p. 8.
X «Se maravilló de la sabiduría de sus geógrafos, del arte de sus poetas, del lujo de
sus alcázares; pero, sobre todo, de la joya, legendaria.»
Marañón, Tiempo viejo, p. 16.
— El término es una prop. indicativa.
X «¿Quién se maravillará de aquello que no aprueva?» Cascales, Tablas poét. 1 (Cl. C. 207. 171). X «Maravíllome de lo que dice v. md., que no está sentido que le hayan
quitado su oficio, sino que se haya hecho injustamente.»
Nieremb. Epíst. 2 (Cl. C. 30. 37).
— El término es una prop. infinitiva.
X «Sylvano y Selvagia, que allí estaban, conoscieron luego a Diana y se
maravillaron de vella.» Gil Polo, Diana (Cl. C. 135.
188). X «Pero las pastoras y pastores que a
Lauso conocían, se maravillaban de ver la libre condición suya en la red amorosa
envuelta.» Cerv. Gal. l (Cl. C. 154. 235). X «Y van ambos a pie, y empeçaron a caminar viendo lo
hazía don Quixote luego que llegó Sancho; el qual se maravilló de verle platicar con
mucha atención con el soldado.» Avell. Quij. 6. 14 (Cl.
C. 175. 29). X «Siguiendo el son del organillo
un día, | Tomaba el Ruiseñor lección de canto, | Y a la jaula llegándose entretanto |
El Gorrión parlero, así decía: | ¡Cuánto me maravillo | De ver que de ese modo | Un
pájaro tan diestro | A un discípulo tiene por maestro!» T.
Iriarte, Poes. (Cl. C. 136. 66). «Maravilláronse
de oírlas [las palabras] y empezaron a indagar del mancebo más noticias.» Quint. Balboa (2. 13). X
«Los porteros, que en la tarde anterior le habían visto salir en aquella actitud
lamentable que referida está, se maravillaron de verle tan pacífico, en su habitual
modestia y dulzura.» P. Galdós, Miau, 35 (p. 264). X «Sus condiscípulos se maravillan de saber sus
aventuras.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 2 (p. 50).
— El término es una prop. subjuntiva.
X «Siendo él también caballero andante; de lo que yo me maravillo es
de que mi jumento haya quedado libre y sin costas donde nosotros salimos sin costillas.» Cerv. Quij. 1. 15 (Cl. C. 6. 23). X «El lector candoroso que se maraville de que mi padre hubiera podido
hacerse con tales atestaciones ---.» Marroquín, Blas Gil,
2 (p. 18).
— Además con en.
X «El hombre se maravillará de que en otros tiempos, --- se hubieran necesitado
miserables recompensas --- para cumplir el divino goce de sentirnos, en nuestros hijos,
inmortales.» Marañón, Tiempo viejo, p. 73.
—
b b ) Nótese en los siguientes ejemplos la omisión
de la prep. de;
— antes de la prop. indicativa.
«Es obra indiferente, de que se puede usar bien y mal, y como tal (aunque
injustamente) no me maravillo que no debiéndola tener por mala se repruebe.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 1 (R. 3. 1891). «Cuando hablaba [mi madre] con mi padre, afirmaba que él
era yo, cortada la cabeza, que se maravillaba.» Id. ib.
1. 1. 3 (R. 3. 1942). X «No os
maravilléis, que ni aún en los dos vocablos italianos la guardan todos.» Mayáns, Oríg. leng. esp. p. 67. «Pero maravíllome que no la disimules, [la muerte] pues eres discreto.» Capm. Teatro (2. 95).
— antes de la prop. Interrogativa.
X «La definición que el Philósopho de la comedia dexó es muy buena
también, y me marauillo cómo no se aprovecharon della los compañeros.» L. Pinciano, Philosophia (BALH. 21. 85).
— antes de la prop. Subjuntiva.
«Y no se debe nadie maravillar que esta sabiduría sea tan grande
virtud.» Gran. Guía, 1. 15. 1 (1. 991). X «A los que a conoscer la vinieron desde niña, se
maravillaron que fuese hija de aquel villano Janícola.»
Timoneda, El Patrañuelo, 2 (Cl. C. 101. 24). «Unos se maravillan, que un teólogo, --- haya salido a la fin con un
libro romance.» León, Nomb. 3 (3. 273). «Maravíllome mucho que os parezca cosa tan extraña el
hablar en la lengua que os es natural.» Mayáns, Diál. (Oríg.
leng. esp. p. 7).
—
g g ) Con por y una prop. indicativa, para
indicar la causa. X «Pues más os
maravillaréis después que despierten, porque veréis una cosa, la más estraña que
nunca imaginastes.» Montem. Diana, p. 232. X «Bien decís, y me maravillo porque es una ciudad muy
fértil, la cual trazó Dinócrates.» Rojas Villandrando,
Viaje entretenido, p. 131. X «Mucho me
huelgo, aunque no me maravillo, porque Valencia cría regaladas y dulces voces.» Castillo Solórzano, La Garduña de Sevilla, 4 (Cl. C. 42. 255).
—
d ) Pas. X «Y ansí fue; que halló tanto quél fue maravillado.» Ortúñez de Calahorra, Espejo, 1 (Cl. C. 193. 125).
—
a a ) Con de, para indicar el agente. X «Y tornada la embaxada, Tirante fue muy maravillado de
las obras del duque de Macedonia, e no se curó de más, pues la verdad era sabida.» Tirante el Blanco, 2 (Cl. C. 189. 257).
—
e )
Part. adj. X «La variedad del Orbe
discurriendo, | Nada de cuanto en él fui conociendo | Mi corazón dejó
maravillado.» Mel. Poes. inéd. p. 251. X «Desvaneció todo recelo, tanto de la mente de su mujer,
cuanto de la mente de Inesita, la cual se mostró también algo maravillada al
principio.» Valera, Pasarse de listo, 18 (5. 211). X «Las gentes que del interior de Portugal y de España
vienen a baños, escudriñan maravilladas la cosecha del mar.»
Unamuno, Por tierras de Port. y Esp. p. 55. X «Miranda observa, maravillado, rebaños de carneros, vacas y caballos
que pastan sobre la nieve.» Arciniegas, Biogr. del Caribe,
4. 23 (p. 370). X «Doctor Roger —díjole
una vez Basilio—, ¿sabe que le estoy aprendiendo cosas? Le confieso que me tiene
maravillado.» Gallegos, El forastero, 3. 3 (p.
215). X «Larsen --- mirando con disimulo a la
mujer; y la mujer ahora con una cara burlona y maravillada, como si evocara el absurdo de
un sueño reciente.» Onetti, El astillero, p. 135. X «Maravillado el poeta siguió detrás, pensativo y
observador.» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos,
p. 216.
—
a a ) En superlativo absol. X «Mas como el rey no quisiesse salir, esperando la venida del príncipe
Teoduardo, muy maravillado, mandó traer ante sí un prisionero.» Ortúñez de Calahorra, Espejo, 1 (Cl. C. 193. 35). X «El cura le contó todo lo que don Quixote era y lo que
con él le avía acontecido el año pasado, de lo qual quedó muy maravillado.» Avell. Quij. 5. 3 (Cl. C. 174. 66). X «Yo muy marauillado pregu[n]té alos q[ue] presentes estaua[n], qué
cosa era aq[ue]lla que ta[n]to hablaua.» Gómez Figueroa,
Alcázar imperial (BALH. 18. 34).
—
b b ) En comparativo, con valor ponderativo. X «En duro mármol vuelta y transformada, | Hizo de sí la
gente | No tan maravillada | Cuanto de aquella ingratitud vengada.» Garcil. Obr. canc. 5 (Cl. C. 3. 199).
—
g g ) Con ante, con el sentido de en
presencia de, delante de. X «Cuando
termino una primera página de esbozos me detengo maravillado ante esos toscos
pentagramas, irregularmente trazados.» Carpentier, Los pasos
perdidos, p. 234.
— Por sinécdoque,
X
«Llegamos de Venezuela, aun maravillada la vista ante tantas obras maestras de la
Naturaleza.» Martí, Sus mejores páginas, p. 50.
—
d d ) Con de, para expresar lo que causa
admiración. X «El rey, atónito y maravillado
de semejante caso, fue contento, con tal condición que no pudiese oír su marido.» Timoneda, El Patrañuelo, 15 (Cl. C. 101. 179).
— En superlativo absol.
X «Los suyos lo acompañauan con muchas cosas de comer que presentaron a los nuestros,
muy marauillados de gente tan estraña.» Pz. de Oliva, Hist.
inu. Ynd. (ICC. 20. 76).
— En comparativo, con valor ponderativo.
X «Y estavan tan maravillados de la muerte del gigante y de la batalla
que aquel cavallero solo hazía con los otros dos, [que] verdaderamente creyeron ser
embiado de Dios aquel cavallero.» Ortúñez de Calahorra,
Espejo, 2. 9 (Cl. C. 195. 95).
— El término es una prop. indicativa.
X «Señor, vuestra alteza está maravillado, y todos los otros, de lo
que Felipe ha hecho, a lo qual yo he dado fin, haziendo todos burla.» Tirante el Blanco, 2 (Cl. C. 189. 25).
— El término es una prop. infinitiva.
X «Venido, pues, el Rey al aposiento de su hija y sabida su voluntad,
maravillado de leer tal nombre, le dijo: ¿Qués esto, hija?»
Timoneda, El Patrañuelo, 11 (Cl. C. 101. 121). X «Quedé maravillado de ver su atrevimiento, su brío y su denuedo.» Cerv. Coloq. 2 (Cl. C. 36. 270).
— El término es una prop. subjuntiva.
X «Maravillada estoy, señora tía, de que ayáis sido tan fácil en
disponer de mi persona.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 2
(Cl. C. 203. 129).
—
e e ) Con en, para indicar el modo. X «Felismena, que entendió lo que el pastor avía dicho,
quedó en extremo maravillada, paresciéndole que lo que dezía llevava camino de ser
assí.» Montem. Diana, p. 243.
—
z z ) Con por, para expresar la causa. X «La verdad es mucho más hermosa. Cuando me fue revelada
en pocas palabras, quedé maravillado por el vislumbre de una posibilidad jamás
imaginada.» Carpentier, Los pasos perdidos, p. 192.
—
h h ) En superlativo relativo. met. X «De dicha se queda | Callada, callada: | No hay rosa
entre rosas | Más maravillada.» Mistral, Antol. p. 123.
—
z ) Forma
la expresión Ser de maravillar. X «Cosa
es de maravillar, y no menos de escandalizar, de que si un hombre pierde una cosa, por
pequeña que sea, vemos la diligencia que pone en buscarla, y no menos en pregonarla.» Guev. Epíst. 1. 61 (Cl. Esp. 10. 417). X «No era de maravillar que el vulgo hiciese semejantes juicios.» Mend. Guerra de Gran. (Cl. Castal. 22. 265). X «No es de maravillar cómo Lázaro, siendo santo, le hacen los
doctores figura del pecador.» M. de Chaide, Magd. 3. 17
(Cl. C. 105. 144). X «No es de maravillar,
porque el negocio era suficiente a que el más entendido se hallasse alcançado.» Cortés de Tolosa, Lazar. de Manzanares (Cl. C. 186. 138). X «Siendo, pues, las manos las que echan el sello a la
virtud, no es de maravillar que, entre todas las demás partes del cuerpo, a ella se les
haga cortesía.» Gracián, El criticón, 1. 9 (Cl. C.
165. 146). X «Su paisano Mariner había
trasladado ya a la misma lengua todos los Comentarios de Eustacio a Homero, lo qual
ciertamente es mui de maravillar.» Forner, Los gramáticos
(Cl. C. 168. 36).
Per. antecl.
Siglo XV: X «Mucho fueron
marauillados los que se hallaron presentes oyendo el concierto.»
D. de S. Pedro, Cárcel de amor (Cl. C. 133. 208). X «La puerta que vio çerrada | Ezechiel el propheta, |¡O virgen
maravillada! | Destierren de tu morada | Qualquiera dubda secreta.» I. de Mendoza, Canc. (Cl. C. 163. 12). X «Señor: dixéronme que vuestras enfermedades os han mucho
enflaquescido, y no me marauillo; porque si la edad que abaxa nunca arriba sin dolencia.» Pulgar, Letras, 4 (Cl. C. 99. 23).
— Siglo XIV:
X
«Yo fuey maravillado desque vy tal visión, | Cuydeme que soñava, peroque verdat son.» Arc. de Hita, 1298 (Cl. C. 17. 166). X «Maravillose el monge; diz: "A Dios me acomiendo; "Dyme qué
cosa eres, ca yo non te entyendo.» Id. 532 (Cl. C. 14. 196).
— Siglo XIII:
X
«Fízoxe el merkader muchó marabellado, | De akesta fortuna ke foziya el pekado.» Yuçuf, p. 57. X «E
marabillados eran de como aprendía | Que a grandes e a chicos a todos los vencía | Su
señor e su padre e mas doña Lusia | Rendian gracias a Dios e a Santa María.» Vida de S. Ildef. (ICC. 36. 179). X «Veyen d’una sennal tantos pueblos armados, | --- De qual parte
venían eran marauillados, | Lo que más les pesaua que eran todos cruzados.» Fern. Gonz. 20 (Cl. C. 28. 163). X «Fazíense deste dicho todos maravillados, | ¿Onde podríen seer tan
fieros ospedados? | El rey e la reína eran much alongados.»
Berc. S. Dom. (Cl. Castal. 49. 160).
— Siglo XII:
X
«Sacan las espadas e relumbra toda la cort, | Las maçanas e los arriazes todos
d’oro son; Maravíllanse dellas lo omnes buenos de la cort.» Cid, 3179 (Cl. C. 24. 270).
X «Mas se maravillan entre Díago e Ferrando, | Por la su voluntad non seríen allí
llegados.» Ib. 2348 (Cl. C. 24. 232).
Etim.
Derivado de maravilla y ésta del lat. mirabilia. Cat.
meravellare, it. maravigliare.