MALDITO, A.
—
a ) X «No muera yo en este tiempo, ½ Aguarda sazón mejor, ½ Siquiera porque mi hacienda ½ La deje puesta en sazón; ½ Y porque, como ya dije, ½ Soy maldito labrador.»—
a a ) En comparativo, con valor ponderativo. X «Ese hombre se ha dormido, ½ Y yo tengo entre tanto ½ La sangre hecha un vinagre enrojecido. ½ ¡Cuán maldita es la suerte!»—
a ) X «Hacía varios meses que los dos amigos se habían refugiado en Puerto Pizarro, a la entrada del callejón de los ríos malditos.»—
a a ) Sustantivado. X «Del rey don Carlos, mi señor, ignoro ½ Si fui vaso de honor o sambenito; ½ Y el día que nací, que siempre lloro, ½ Fue para mí entre todos el maldito.»—
b ) En el siguiente ejemplo, llegible, difícil. En comparativo, con valor ponderativo. X «Si la carta que envió el rey David a su capitán Joab sobre la muerte del triste Urías, y la preñez de la hermosa Bersabé, fuera desta letra tan maldita, nunca David pecara, ni el inocente Urías muriera.»—
a ) X «Veréis en la parte del infierno más hondo a Judas con su familia descomulgada de malditos dispenseros.»—
b ) Sustantivado. X «Debía de ser de alguna secta de las malditas que tienen en Inglaterra y Francia.» Pz. de—
a ) X «¿Quién será nuestro protector y segura defensa, si otra vez los malditos enemigos infieles tornan acá, como los peligros son muchos y los amargos dolores que hemos passado, los quales acordándosenos nos hazen temblar los huesos y nuestros coraçones no pueden asegurar.» Tirante el Blanco, 2 (Cl. C. 189. 53). X «Una vez entré en su hermita, ½ Y porque llegué a vn altabaque, ½ Corrió la vieja maldita ½ Por me açotar muy afrita.» L.—
a a ) Con en y una—
b b ) En superlativo relativo. X «Vinieron unos demonios con unas cadenas de muelas y dientes, haciendo bragueros, y en esto conocí que eran sacamuelas, el oficio más maldito del mundo, pues no sirven sino de despoblar bocas y adelantar la vejez.»—
b ) Sustantivado. X «Para ellos no había nada bueno: ni autores, ni cómicos, ni vestidos, ni música, ni teatro. ¿Qué sé yo cuánto dijeron aquellos malditos?»—
a a ) Con de, especificativo. X «El maldito de Sathán no tenía envidia de la mucha hacienda que Job tenía, sino de la excelentísima vida que hacía.»—
a ) X «Harto mejor sería que los que profesamos esta maldita servidumbre nos retirásemos a nuestras casas, y allí nos entretuviésemos en ejercicios más suaves.»—
b ) Forma las expresiones.—
a a ) ¡Maldito(s)!: imprecación. X «¡Malditos! — dije yo —: siguiérase que el animal del mundo a quien Dios dio menos discurso es el hombre, pues entiende al revés lo que más importa, esperando inmortalidad.»— Explica la inutilidad de una cosa.
X «Si la piedra no sirve más que para repetir al bureo esas palabras provenientes de un mundo trasmundano, en un lenguaje contranatural que únicamente los orates y chiflados creen escuchar ¡maldito para lo que sirve la piedra!»—
b b ) Maldito de cocer: se aplica a la persona que enfada por su terquedad u otros defectos. «¡Oh maldito de cocer! ½ No me quiere para yerno ½ Porque yo no soy marqués.»—
g g ) Maldito si...: expresión de negación y rechazo. X «Mire que yo vengo confesado desde Bayona, y de allá aquí maldito si tuvimos ocasión de pecar, ni aun venialmente, mi compañero y yo, como no sea pecado viajar por estas tierras.»—
d d ) ¡Maldita sea!: exclamación de disgusto o disconformidad. «He alquilado otra casa, y en esta desastrada no hemos de estar más de en cumpliendo el mes, maldita sea ella, y el que en ella puso la primera teja.» Lazar. 3 (R. 3. 862). X «Adiós, esto ½ Se ha vuelto agua de cerrajas ½ ¡Maldita sea tu fortuna!»—
e e ) ¡Maldito sea!: exclamación con que se demuestra enfado contra alguien. X «¡Maldito sea el vil sastre ½ Que cosió el mar que dibuja ½ Con astronómica aguja, ½ Causa de tanto desastre!»—
z z ) Soltar (desatar) la maldita: decir maldiciones o imprecaciones. «El capitán, hecho un fuego, ½ Soltó luego la maldita.»— Siglo XIV:
X «Ayer do me ferrava un ferrero maldito ½ Echome en este pie un clavo atan fito.»— Siglo XIII:
X «[E] eran en Fazinas ya la gente maldita, ½ Todos los castellanos eran en Pyedra Fyta, ½ El conde — la su alma de pena sea quita ½ Fue se pora San Pedro a essa su ermita.»