MALDITO, A.

MALDITO, A. adj.

a) Desgraciado, infeliz.

a ) X «No muera yo en este tiempo, ½ Aguarda sazón mejor, ½ Siquiera porque mi hacienda ½ La deje puesta en sazón; ½ Y porque, como ya dije, ½ Soy maldito labrador.» Cald. Autos, 1 (Cl. C. 69. 107).

a a ) En comparativo, con valor ponderativo. X «Ese hombre se ha dormido, ½ Y yo tengo entre tanto ½ La sangre hecha un vinagre enrojecido. ½ ¡Cuán maldita es la suerte!» Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 272).

b) Funesto, que trae desgracia.

a ) X «Hacía varios meses que los dos amigos se habían refugiado en Puerto Pizarro, a la entrada del callejón de los ríos malditos.» C. Uribe, Toá, 15 (p. 162).

a a ) Sustantivado. X «Del rey don Carlos, mi señor, ignoro ½ Si fui vaso de honor o sambenito; ½ Y el día que nací, que siempre lloro, ½ Fue para mí entre todos el maldito.» Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 162).

b ) En el siguiente ejemplo, llegible, difícil. En comparativo, con valor ponderativo. X «Si la carta que envió el rey David a su capitán Joab sobre la muerte del triste Urías, y la preñez de la hermosa Bersabé, fuera desta letra tan maldita, nunca David pecara, ni el inocente Urías muriera.» Guev. Epíst. 1. 9 (Cl. Esp. 10. 69).

c) Condenado, réprobo.

a ) X «Veréis en la parte del infierno más hondo a Judas con su familia descomulgada de malditos dispenseros.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 141). X «Él anda siempre juyendo ½ Siempre pobre y perseguido ½ No tiene cueva ni nido ½ Como si juera maldito ½ Porque el ser gaucho... barajo ½ El ser gaucho es un delito.» J. Hernández, Martín Fierro, 1. 8 (p. 217). X «Malditos los especieros, ½ Boticarios y pulperos, ½ Que profanan, ¡ay de mí! ½ Los frutos de mi talento, ½ Envolviendo sucio ungüento ½ Despreciable ajonjolí.» R. Carrasquilla, Obr. p. 191. X «Hasta cierto punto yo soy un hombre maldito. Amo la libertad y voy luchando por ella en el mundo. Algún día en un rincón moriré solo, sin tener quien me cierre los ojos.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 6 (p. 69).

b ) Sustantivado. X «Debía de ser de alguna secta de las malditas que tienen en Inglaterra y Francia.» Pz. de Herr. Amparo de pobres (Cl. C. 199. 36). X «Los malditos se daban otra vez a los diablos.» Quev. Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56. 190).

d) Perverso, malvado.

a ) X «¿Quién será nuestro protector y segura defensa, si otra vez los malditos enemigos infieles tornan acá, como los peligros son muchos y los amargos dolores que hemos passado, los quales acordándosenos nos hazen temblar los huesos y nuestros coraçones no pueden asegurar.» Tirante el Blanco, 2 (Cl. C. 189. 53). X «Una vez entré en su hermita, ½ Y porque llegué a vn altabaque, ½ Corrió la vieja maldita ½ Por me açotar muy afrita.» L. Fernández, Farsas y égl. (Cl. Castal. 72. 171). X «Maldezía por ello su poco discurso y sufrimiento y su maldita determinación, imaginando el delito que avía cometido y el peligro en que estava si acaso el ofendido marido se levantase antes que él.» Avell. Ouij. 6. 15 (Cl. C. 175. 70). X «Siendo el privado de mayor dominio en el alma de su señor, este maldito y siempre abominable Tiberio me hizo prender y despedazar, siendo mérito en el furor de los amotinados traer en los chuzos algún pedazo de mi cuerpo.» Quev. Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56. 214). X «¿Por qué medroso evita ½ El limpio aceite, cual si sangre fuera ½ De víbora maldita ½ Ni trae los brazos cárdenos siquiera ½ Con el arnés dispuesto, ½ Ni pasa el tiro desde puesto a puesto.» Villegas, Eróticas, 8 (Cl. C. 21. 131). X «Que viendo ufano el delito, ½ Sin censor que le castigue, ½ Y a un rapaz su musa obligue ½ A alzar en su burla el grito, ½ Diga adulador maldito ½ Que le sopla Belcebú ½ ¡Alhajú, que más alhajú.» Iglesias, Letr. 31 (R. 61. 4283). X «¡Pobrecito! no murió ½ De gota, murió de aquella ½ Maldita muger que fue ½ Su purgatorio en la tierra, ½ Ridícula, fastidiosa, ½ Atronada, tonta y vieja.» Mor. El barón (Obr. p. 293). X «No dejó desterrada ½ La maldita ambición del mundo entero, ½ Cuando el César Severo ½ "Yo he sido todo — dijo —, todo es nada", ½ Pues todos luchan ya por ser mejores.» Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 251). X «A veces pensaban en la maldita culebra que encontró un ya lejano día.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 11 (p. 472).

a a ) Con en y una prop. infinitiva. X «En lo que dices que fui traidor y maldito en dar a mi Maestro por tan poco precio, tienes razón.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 145).

b b ) En superlativo relativo. X «Vinieron unos demonios con unas cadenas de muelas y dientes, haciendo bragueros, y en esto conocí que eran sacamuelas, el oficio más maldito del mundo, pues no sirven sino de despoblar bocas y adelantar la vejez.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 207). X «Nos importa a todos los de mi linage no verla más que a la landre, porque era la más maldita vieja que ayan tenido todas las Asturias de Oviedo que ay en todo el mundo.» Avell. Quij. 6. 22 (Cl. C. 175. 184).

b ) Sustantivado. X «Para ellos no había nada bueno: ni autores, ni cómicos, ni vestidos, ni música, ni teatro. ¿Qué sé yo cuánto dijeron aquellos malditos?» Mor. La comedia nueva, p. 67. X «Una lanza como un lazo, ½ Me atropelló dando gritos ½ Si me descuido, el maldito ½ Me levanta de un lanzaso [sic].» J. Hernández, Martín Fierro, 1. 3 (p. 181). X «Ismael masculló tres o cuatro protestas más contra el contador, su jefe, que era el que se oponía a todo, y contra el subgerente, que tenía la úlcera y la maldita, empecinada alma de negrero.» Mallea, La rosa, p. 168.

e) Por antonomasia, el Demonio. Sustantivado. X «¡Oh, gran bien! ¡Estado adonde este maldito no nos hace mal!» Sta. Ter. Mor. 5. 1 (Cl. C. 1. 86). X «¡Ah! con verdad está escrito ½ Que cuando tu ángel bajó ½ Sólo un Lot un justo halló ½ En la ciudad del maldito.» Pombo, Antol. poét. p. 80.

a a ) Con de, especificativo. X «El maldito de Sathán no tenía envidia de la mucha hacienda que Job tenía, sino de la excelentísima vida que hacía.» Guev. Epíst. 1. 16 (Cl. Esp. 10. 112).

f) Aplicado a un sustantivo con artículo, Nada, ninguno. X «Lo que no sirve para esto, para maldita la cosa sirve.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 75). X «En Madrid no hallé maldita la novedad, si no es muchas más luces de las que al partir dejé.» Larra, Artíc. polít. y soc. (Cl. C. 77. 177). «El don Cándido es un niño ½ Sin maldita la experiencia ½ Que hace cuanto yo le digo.» Gil y Zárate, ¡Cuidado con las novias!, 2. 2 (p. 71). X «De aquí que no se sorprendiera maldita la cosa al observar que mientras un orador de mala facha y peor estilo se desgañitaba echando pestes por la boca ---.» Pereda, Hombres de Pro, 15 (1. 156). X «Cuando se dice de un hombre: Fulano es muy bueno, todos traducen que ese Fulano es un posma, que no sirve para maldita de Dios la cosa, y que no inventó la pólvora, ni el gatillo para sacar muelas, ni el cri-cri.» Palma, Trad. peruanas, p. 360. X «De la vejez, poco he de deciros, porque no creo haberla alcanzado todavía. Noto, sin embargo, que mi cuerpo se va poniendo en ridículo; y esto es la vejez para la mayoría de los hombres. Os confieso que no me hace maldita la gracia.» Machado, Juan de Mairena (Cl. Castal. 42. 166).

g) Expresión de disgusto, reprobación, insulto, condenación.

a ) X «Harto mejor sería que los que profesamos esta maldita servidumbre nos retirásemos a nuestras casas, y allí nos entretuviésemos en ejercicios más suaves.» Cerv. Quij. 2. 13 (Cl. C. 13. 234). X «Por catar una colmena ½ Cierto goloso Ladrón, ½ Del venenoso aguijón ½ Tuvo que sufrir la pena ½ "La miel, dice, está muy buena ½ Es un bocado exquisito. ½ Por el aguijón maldito ½ No volveré al colmenar".» Saman. Fáb. (Cl. Castal. 7. 219). X «¡Infeliz de mí!, decía lamentándose un Avaro a un vecino: me han robado esta noche el tesoro que enterré en el jardín, y en su lugar me dejan un maldito pedrusco.» Hartz. Fáb. (Cl. C. 179. 285). X «Sin quererlo, pensó en las piedras malditas.» Marañón, Tiempo viejo, p. 25.

b ) Forma las expresiones.

a a ) ¡Maldito(s)!: imprecación. X «¡Malditos! — dije yo —: siguiérase que el animal del mundo a quien Dios dio menos discurso es el hombre, pues entiende al revés lo que más importa, esperando inmortalidad.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 171). X «Entre con algazara ½ La pueril tropa, al daño prevenida ½ Y lazada oprimida ½ te echen al cuello con fiereza rara; ½ Y al oirte chillar alcen el grito ½ ¡Y te llamen maldito! » D. Gonz. Poes. égl. (R. 61. 1871). X «Cuando se encuentra ½ Un gran señor sin dinero, ½ ¡Qué chiquito que se queda! ½ ¡Maldito dinero! amén.» Mor. El barón, 1 (p. 304). X «¡Oh recuerdos benditos, oh maldita ½ Fúnebre realidad! ¡Oh Dios crüel, ½ ¡Por qué nos prometiste tanta dicha ½ Para venir a darnos tanta hiel!» Pombo, Antol. poét. p. 100.

— Explica la inutilidad de una cosa. X «Si la piedra no sirve más que para repetir al bureo esas palabras provenientes de un mundo trasmundano, en un lenguaje contranatural que únicamente los orates y chiflados creen escuchar ¡maldito para lo que sirve la piedra!» Roa Bastos, Yo el supremo, p. 9.

b b ) Maldito de cocer: se aplica a la persona que enfada por su terquedad u otros defectos. «¡Oh maldito de cocer! ½ No me quiere para yerno ½ Porque yo no soy marqués.» Bretón, La redacción de un periódico, 1. 3 (2. 82).

g g ) Maldito si...: expresión de negación y rechazo. X «Mire que yo vengo confesado desde Bayona, y de allá aquí maldito si tuvimos ocasión de pecar, ni aun venialmente, mi compañero y yo, como no sea pecado viajar por estas tierras.» Larra, Artíc. polít. y soc. (Cl. C. 77. 53). X «Pero suponiendo que así fuese, hoy, Día de Difuntos de 1836, declaro que si tal dije, es como si nada hubiera dicho, porque en la actualidad maldito si me asombro de cosa alguna.» Id. ib. (Cl. C. 77. 255). «Sea quien fuere tu marido, ½ Maldito si le respeto.» Lz. de Ayala, El tejado de vidrio, 2. 14 (2. 118). «¿Habrá entendido mi seña? ½ Bien tosí. Quizás me aguarda ½ En la calle. Ya el maestro ½ Maldito si me hace falta.» Id. ib. 4. 5 (2. 195).

d d ) ¡Maldita sea!: exclamación de disgusto o disconformidad. «He alquilado otra casa, y en esta desastrada no hemos de estar más de en cumpliendo el mes, maldita sea ella, y el que en ella puso la primera teja.» Lazar. 3 (R. 3. 862). X «Adiós, esto ½ Se ha vuelto agua de cerrajas ½ ¡Maldita sea tu fortuna!» Cañizares, El picarillo en Esp. 1 (R. 49. 5302). X «¡Maldita sea hasta mi alma! Me han robado una mula que valía por lo muy menos trescientos pesos. ¡Que se les vuelva peste!» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 8 (p. 103). X «¿Qué te has creído? — balbuceó Miguel — Maldita sea, ¿qué es lo que te has creído?» Vargas Llosa, Día domingo, p. 130.

e e ) ¡Maldito sea!: exclamación con que se demuestra enfado contra alguien. X «¡Maldito sea el vil sastre ½ Que cosió el mar que dibuja ½ Con astronómica aguja, ½ Causa de tanto desastre!» Tirso, El burlador de Sevilla, 1 (Cl. C. 2. 189). X «Si tardo me toman a cuestas, y como si el culo aprendiera algo o le encomendaran la lición, le abren azotes ¡Maldito sea quien tal quiere volver a nacer!» Quev. Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56. 199). X «Maldito seas tú y tu camino, y la bribona que te dio papilla.» Mor. El sí de las niñas, p. 229. X «Malditos sean, ½ Malditos, malditos los que con hacha y ½ Serpiente ½ Llegaron a tu arena terrenal.» Neruda, Poes. p. 85.

z z ) Soltar (desatar) la maldita: decir maldiciones o imprecaciones. «El capitán, hecho un fuego, ½ Soltó luego la maldita.» Mto. De fuera vendrá, 3. 13 (R. 39. 771). «No más, no más callar, ya no es posible; ½ Allá voy, no me tengan; fuera digo, ½ Que se desata mi maldita horrible.» J. Pitillas, sát. 1 (R. 61. 912). X «Ella estubo llevando los azotes, callando como una muerta, y de allí a un rato suelta la maldita, y empieza a menear la de sin huesso.» Torres Villarroel, Pronósticos, 2 (1. 297). «Cuantos le oían le calificaban de sapientísimo entre todos los sabios, y más si soltaba la maldita.» Forner, Exequias de la leng. castell. (R. 63. 3782).

Per. antecl. (Nótese la forma maldicho, en el sigloXIV). SigloXV: X «Çircunçiden los salvajes ½ El su maldito deporte; ½ Los galanes y los pajes ½ No çircunçiden los trajes, ½ Pues tan cortos son en corte ½ Quanto yo, si se rompiesen ½ Las calças que andan de fuera, ½ No siento que se cubriesen ½ Si como Adán no pusiesen ½ Las dos fojas de la higuera.» I. de Mendoza, Canc. (Cl. C. 163. 65). X «Qual aquel cuerpo sagrado ½ De San Vicente bendito, ½ Después de martirizado, ½ A las fieras fue lançado ½ Por cruel mando maldito.» J. Manr. Canc. (Cl. C. 94. 32). X «Allí te fallamos, o Polinestor, ½ Como traduçidas al buen Polidoro, ½ Con fanbre maldita de su grand tesoro ½ Non te menbrando de fe, nin de amor.» Mena, Lab. (Cl. C. 41. 52). X «Muchos pensamientos trae el maldito al coraçón humano, pero al coraçón espiritual non lo puede temtar, que non es ya deste mundo.» Arc. de Talav. Corbacho (Cl. Castal. 24. 66).

Siglo XIV: X «Ayer do me ferrava un ferrero maldito ½ Echome en este pie un clavo atan fito.» Arc. de Hita, 300 (Cl. Cl. 14. 112). + «Non se vio el rey Artur en mayor priesa e en mayor peligro con el Gato Paul que nos viemos con aquellos maldichos.» Zifar, 105 (p. 215).

Siglo XIII: X «[E] eran en Fazinas ya la gente maldita, ½ Todos los castellanos eran en Pyedra Fyta, ½ El conde — la su alma de pena sea quita ½ Fue se pora San Pedro a essa su ermita.» Fern. Gonz. 16 (Cl. C. 128. 118).

Etim. Del lat. maledictus, part. pas. de maledicere ‘maldecir’. Cat. malehit, -da, fr. maudit, it. maledetto.