MAJAR.

MAJAR. v.

a) Etimológicamente, Martillar, quebrantar una cosa a golpes (trans.).

a ) X «Vacilaba José Pedro entre meter de nuevo en la fragua la reja de arado que aguzaba y continuar majándola, cuando apareció el cura.» Barrios, Gran señor y rajadiablos, p. 89.

b ) Absol. Con en. X «El estruendo proseguía atronador. Y en tanto, tras largos dimes y réplicas, tras angustiosos tártagos, fue quebrando lentamente la aurora. Y entonces amo y criado vieron los seis batanes incansables, humildes, prosaicos, majando en sus recios cajones.» Azorín, Ruta de D. Quij. 9 (p. 369).

g ) Loc. Majar en hierro frío: realizar labores pesadas pero inútiles. X «Procuraban por todas las vías posibles apartarle de tan mal pensamiento; pero todo era predicar en desierto y majar en hierro frío.» Cerv. Quij. 2. 6 (Cl. C. 13. 113). X «Cuando y cuando espinas y abrojos; cuando es lo mismo que cuando, y casi lo mismo espinas que abrojos, y majar en hierro frío es lo mismo que lo uno y lo otro.» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 445). X «No estando el tiempo para majar en hierro frío ni para lanzar voces que se pierdan en el desierto. Los adversarios pensarán que obro por interés e hipocresía.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 220). X «Estas arandelas y filetes literarios son materia de ludibrio y de risa para los políticos actuales de todos los bandos. Déjate por eso de majar en fierro frío y de predicar en desierto.» Id. ib. 3 (p. 239).

b) Machacar, triturar una cosa (trans.).

a ) X «Majad rábanos, que os tengo | De hazer cardenales tales | Que no aya más cardenales | En Roma.» Lope, El Duque de Viseo, 162 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Entran algunos Moros huyendo, y luego Bernardo y Ordoño con una maça de majar esparto.» Id. Las mocedades de Bern. p. 15 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). «La vida sola, con que por gran ventura les habían dejado, condenada a majar esparto.» Capm. Teatro (4. 123). X «De día majaba esparto, | De noche molía cibera.» Romanc. (Pagés, Dicc.). X «Oy representa un cautivo, aherrojado en su mazmorra, majando esparto.» Sandoval, Hist. de Ethiop. 1. 23. 6 (Dicc. Autor.).

met. «Linsonjas majaba y celos, | Que es el esparto de todos | Los majaderos cautivos | Que se vencen de unos ojos.» Góng. rom. 35 (R. 32. 5171).

a a ) Con dat. + «Le tiré [a la culebra] tantas piedras, que casi le vine a enterrar en ellas ---, y acudiendo con otras muchas, le majé la cabeza y me senté a descansar.» Espinel, Escud. 1. 15 (Cl. C. 43. 205).

b b ) Con en, para señalar el medio. X «El mancebo majaba las hierbas en el mortero, mientras el boticario preparaba una pócima.» Dicc. Planeta.

g g ) Con un gerundio. X «Lo primero que preparó fue un ungüento para Neoclides; puso en el morterete tres cabezas de ajos de Tenos; majolos mezclándolos con goma y cebolla albarrana.» J. de Letamendi (Pagés, Dicc.).

b ) Pas. refl. «Cúrase también la grasa por esta vía: limpia de las pellejuelas, se maja, y después echada en una olla y polvoreada con sal se derrite, derretida se cuela por un paño de lino, y se guarda.» Laguna, Diosc. 2. 68 (p. 65).

g ) Part. X «Llevándolos al molino | Del papel; majados luego | Volverá a hacer el pliego.» Lope, El ausente en el lugar, p. 415 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «No nos trahen acá sino mui pocas veces los tamarindos enteros porque la mayor parte vienen majados y amasados en forma de pasta.» Laguna, Diosc. 1. 126 (Dicc. Autor.).

a a ) En grado superlativo. X «Tomen dos higos pasados y dos nueces limpias, veinte hojas de ruda, y un grano de sal; lo cual todo bien majado y mezclado, siendo rociado con vino, se hará una conserva muy graciosa.» Sorapán de Rieros (Pagés, Dicc.).

b b ) Con la prep. con. Además con un predicado. «Sus hojas tiernas [de la hiedra] cocidas con vinagre o majadas así crudas con pan, y aplicadas, curan las indisposiciones del bazo.» Laguna, Diosc. 2. 170 (p. 189).

c) Molestar insistentemente a alguien, importunar, maltratar (trans.).

a ) Con a, para indicar el modo. X «Te llama, | Porque ya lo sabe todo. | Entre los dos me majaban | A sermones.» Mor. La mojig. (Obr. p. 187).

a a ) Con la prep. con, para indicar el medio. X «Vuesa merced, seor agente de tercianas, procurador de responsos, vicario de tósigos y teniente de venenos, no nos maje cada día con quejitas.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 246).

b ) Sustantivado. Con de. X «A muchos les entrarán dudas en materia católica y conservadora, a causa de este majar y batanear de don Luciano.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 290).

Per. antecl. Siglo XV: X «Pistillom con que muelen y majan es instrumento de fierro o de palo maiadero.» Pal. Univ. vocab. 364d s. v. maiadero. X «Pilum es maiadero, et pila es mortero: el que maía y donde maian.» Id. ib. 362b s. v. maiadero. X «Compilator quien mezcla con los dichos aienos lo suyo como suelen fazer los que maian diversas cosas mezcladas en una pila o mortero.» Id. ib. 87d s. v. mezclar. X «Colatus es linaje de piedra para maiar algo que se ha de adobar.» Id. ib. 83d. X «Cinoglossa es una yerva que los latinos llaman lengua de perro y aprovecha para sanar maiada con sal a las mordeduras de perros.» Id. ib. 76d s. v. lengua de perro.

Siglo XIII: + «El lino es fferido e majado e rrastellado de muchas maneras ante que llegue a sser tela.» Alf. X, Seten. ley 105 (p. 246). X «Los oios ovo presos e la faz bien maiada, | La cabeza de espinas agudas coronada, | Por çeptro le dieron verga flaca e muy delgada, | Querrían quanto podiessen darli muerte desonrrada.» Berc. Loor, 67 (R. 57. 952).

Siglo XII: X «Ya vos sabedes la ondra que es cuntida a nos, | Quomo nos han abiltados ifantes de Carrión: | Mal majaron sus fijas del Çid Campeador; | Majadas e desnudas a grande desonor.» Cid, 2943 (Cl. C. 24. 259). X «Tanto las majaron que sin cosimente son; | Sangrientas en las camisas e todos los ciclatones.» Ib. 2743 (Cl. C. 24. 250). X «Lo que ruegan las dueñas non les ha ningún pro. | Essora les empieçan a dar ifantes de Carrión; | Con las çinchas corredizas májanlas tan sin sabor.» Ib. 2736 (Cl. C. 24. 250). X «Atan malos enssienplos non fagades sobre nos: | Si nos fuéremos majadas, abiltaredes a vos.» Ib. 2732 (Cl. C. 24. 250).

Etim. Del lat. malleare ‘trabajar con martillo o maza’, y este de malleus ‘martillo, maza’. Cat. y gall. mallar, fr. mailler, it. magliari, port. malhar.