LIAR. LIAR. v.
a)
Atar y asegurar a una persona o cosa por medio de sogas (trans.).
—
a ) X «Apresta ya los cayucos ½ Y pon cuerdas enceradas ½ Que sirvan para
liar fardos ½ O estrangular a un canalla.» Camacho, Luna
de arena, 2 (p. 100).
—
a a ) Con la prep. con, para indicar el
medio. X «Ármenme norabuena, replicó Sancho,
y al momento le trajeron dos paveses, que venían prevenidos dellos, y le pusieron encima
la camisa, sin dejarle tomar otro vestido, un pavés delante y otro detrás, y, por unas
concavidades que traían hechas le sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos
cordeles, de modo que quedó emparedado y entablado derecho como un huso.» Cerv. Quij. 2. 53 (R. 1. 5161).
—
b b ) Con en, para señalar el modo. X «Recogió la leña, liola en haces y, la cargó sobre el
mulo.» Dicc. Planeta.
—
g g ) Con sobre. X «Recogió [el labrador] las armas, hasta las astillas de la lanza, y
liolas sobre Rocinante, al cual tomó de las riendas, y del cabestro al asno, y se
encaminó hacia su pueblo.» Cerv. Quij. 1. 5 (R. 1. 2642). X «Respondió que ya una por una estaba en buen punto aquel
negocio, de quien esperaba feliz suceso; y habiéndose ofrecido D. Antonio de hacer lo que
más le mandase, se despidió del, y hecho liar sus armas sobre el macho, luego al mismo
punto sobre el caballo con que entró en la batalla se salió de la ciudad aquel mismo
día.» Id. ib. 2. 65 (R. 1. 5422).
—
b ) Absol. X «Una lía grande texida de liar: veinte maravedíes.» Pragmática de Tassas, año 1680, fol. 26 (Dicc. Autor. s. v. lia).
b)
Envolver una cosa sujetándola por lo común con papeles, cuerda, cinta,
etc., empacar (trans.).
—
a ) X «Entraron unos ladrones ½ Las puertas por fuerza
abriendo, ½ Y liando cuanta ropa ½ Había en casa, se fueron.» Cueva
(Pagés, Dicc.). X «Pues yo ½ No tengo donde
guardarlas.--- ½ —¿No puedes ponerlas entre ½ Ese manto rebujadas? ½ — Dices
bien por vida mía: ½ Ayúdame tú a liarlas.» Cañizares, El
Dómine Lucas, 1 (R. 49. 5103).
—
a a ) Con en. X «Lió toda su ropa en un paquete y se fue de casa.» Dicc. Planeta.
—
b b ) Con sin y una prop. infinitiva. X «He liado la ropa ½ Sin dexar clavo en pared, ½ Para que oi
vuesa merced ½ Sea el toro desta Europa.» Góng. Obr.
(2. 145).
—
b ) Cubrir,
cobijar, envolver a una persona con una capa o manta. Trans. Con para y una
prop. infinitiva que indica la finalidad. X
«¿Cómo limpiaré su cabecita en los días sucesivos? ¿Y cómo lo liaré para no
dañarlo? Enséñame, madre, la canción de cuna con que me meciste. Esa lo hará dormir
mejor que otras canciones.» Mistral, Antol. p. 160.
—
a a ) El medio con que se cubre pasa a acus. Con
dat. refl. X «Dio un par de castañetazos con
los dedos de ambas manos y volviendo a liarse la capa, se dirigió hacia la cuesta de San
Vicente, que recorrió casi toda, mirando las muestras de las tiendas.»P. Galdós, Miau, 42 (p. 315).
—
b b ) Refl. «Cuando yo vi que se alargaban los oficios, le saqué a Juan una manta
para que se liara, y le di pan y otras cosillas que tenía yo en mi alacena.» Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 179).
—
g g ) Part. Con en. X «Cubríase desde la garganta a la cintura con una
beatilla medianamente gruessa, y lo restante hasta la punta del pie liado en un manteo
azul, roto a salpicones, pero limpio como las arenas.» Torres
Villarroel, Pronósticos, 2 (1. 50). X
«Viene [Ezequiel]pálido, quejándose gravemente, con el abrigo roto, con la pechera del
"smoking" hecha un higo, la corbata y el cuello en una mano y la otra liada en
un pañuelo.» J. Poncela, Eloísa, 1 (p. 92).
—
g ) En el
siguiente ejemplo, Colgar, cargar. Con dat. refl. y con por. X «Tras todos éstos venía un hombre de muy buen parecer,
de edad de treinta años, ---. Venía diferentemente atado que los demás, porque traía
una cadena al pie, tan grande, que se la liaba por todo el cuerpo. Cerv. Quij. 1.
22 (R. 1. 3041). — d ) Loc. Liarse la manta en la cabeza: atropellar por
todo. X «Se lió la manta a la cabeza y disolvió la junta.»
Moliner. Dicc.
c)
Aplicado a cigarrillos, Formarlos envolviendo el tabaco en el papel de fumar
(trans.)
—
a ) X «¿No sabes más? — Liar puros. — ¡Hola!
¿Eres cigarrera?» Pardo Bazán (Pagés, Dicc.) X «El viejo lió otro cigarrillo y después de habernos
sentado uno frente de otro a la sombra de un árbol, me contó la siguiente historia.» Ferrán, Obr. compl. (Cl. C. 164.165). X «¿Dónde diablos andará [Felipe] con este viento que corta? —
pronunció Tasarín entre dientes mientras liaba un cigarrillo.»
R. León, Amor de los amores, 3. 5 (p. 205). X «Se cobijó bajo el alpendre, enjugó las manos y lió un cigarrillo.» Torrente Ballester (Gran encicl. Larousse).
—
a a ) Con la prep. con, para señalar el
medio. x«Liaba un cigarrillo con sus
chamuscados dedos negruzcos.» Larreta (Gran encicl. Larousse).
d)
Dedicarse con vehemencia a una actividad (prnl.). Con a y
una prop. infinitiva que señala la actividad. X
«¿Y por qué no trabajas el cacahué, la pipa, el altramuz y la pilonga? — Porque
la Empresa me lo tiene prohibido. ¿No ve usted que es una mercancía dura? Pues se lían
tos a mascar y no se oye la película.» J. Poncela, Eloísa,
pról. (p. 26).
e)
Enredarse en riñas y peleas (prnl.)
—
a ) Con a,
para indicar el modo. X «Un retén de gendarmes
--- mantenían el orden para evitar que catangas y marineros se liaran a cuchilladas.» R. ArIt (Gran encicI. Larousse).
—
a a ) Con la prep. con, para señalar el
oponente. X «Luego me hizo reír con toda mi
alma una desvergonzada riña que se oyó por detrás de la pared de lona, y las
ocurrencias de Pacheco que se lió con los húsares no recuerdo con qué motivo.» Pardo Bazán (Pagés, Dicc.). X «i Que han entrado los perros y se han liado con los gatos! ¡Y a los
gatos que aún están vivos los van a matar antes de que los mate el señor!» J. Poncela, Eloísa, 2 (p. 168). X «Joco saltó sobre él y lo agarró. Pero el boli mojado y asustado se
le escapaba de las manos, viboreando como una anguila. Se desprendió y echó a correr.
Todo lo que le faltaba de grande al boli le sobraba de ligero. Joco lo alcanzó y volvió
a liarse con él.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 387.
f)
Mezclarse en amores ilícitos, amancebarse (prnl.) Con la prep. con,
para señalar a la persona amada. X «Lo de
él no tiene remedio. Le han dado cinco años por la muerte del ordenanza a quien baleó
al descubrir que se había liado con su mujer.» Roa Bastos, Hijo
de hombre, p. 241. X «Cuando su mujer lo
abandonó se lió con el ama de llaves.» Dicc. Planeta.
g)
Loc. fam. Liar(se)las:
—
a
) Huir, escaparse con presteza. X «Ella viendo
el negocio mal parado ½ Las lió (como dicen los vulgares) ½ Sin esperar a dares y
tomares.» Polo de Medina (Dicc. Autor.). X «Tomó pipa [don Papis] y liolas por el camino de
Osiberga, a donde el buen Bomba le dejó ir sin pedirle la paga.» J. de Crespo (Pagés, Dicc.).
—
b ) Morir,
o estar muy próximo a morir. X «Pero llegó al
quinto cielo su agradecimiento cuando hallándose al siguiente año fuera de cuentas y
para liarlas --- la dejé horra de aquel empacho, sin más que con el cocimiento en agua
miel de una hierba, que nuestros populares dicen fáfara.»
Eguilas Yanguas (Pagés, Dicc.). X «Pues
estaba el pobre hombre a punto de liárselas, y ¿con qué dirá usted que sanó, pero
enseguidita? Pues con tocarle la muñeira en la gaita de su país.» Pardo Bazán (Pagés, Dicc.).
Etim.
Del lat. ligare, 'atar,
amarrar'. Fr. lier.