IR.IR.
v.
Las acepciones se distribuyen de la siguiente manera:
— (I), sentidos referentes al movimiento físico o íntimamente
relacionados con él,
— 1, trasladarse de un lugar a otro, marcharse, abandonar mi lugar
(Pasar:
e; Transitar o
recorrer un camino, hacer una jornada: h);
— 2, asistir a un espectáculo, función, concurrir a un centro de
enseñanza;
— 3, dirigirse o marchar hacia o tras una persona (Atacar:
g; Pasar a poder de alguien: d );
— 4, a) esfumarse, desaparecer, desvanecerse (Parar en
algo, degradar:
g ), b)
abandonar alguien el sitio donde se encontraba, partir;
— 5, escaparse, fugarse;
— 6, morirse;
— 7, expeler involuntariamente el cuerpo algunos humores;
— 8, moverse, fluir, correr o escaparse insensiblemente de un
recipiente;
— 9, Dicho de cosas inanimadas inmóviles de por sí, a)
ser llevado de un lugar a otro, b) llegar o proceder de, c) motivado
posiblemente por la idea del movimiento de poner o haber puesto algo en un lugar, se llega
al sentido de, haber, d) desvanecido el sentido originario de movimiento al lanzar
algo como prenda (va...) queda el sentido de, Comprometer algo, apostar, e)
referido al espacio físico indica la situación de algo o la dirección, extensión y
puntos entre o hacia los cuales puede darse el movimiento, f) figuradamente,
señala la diferencia entre estados sociales, emotivos, morales, etc.;
— (II), sentidos referentes al movimiento del ánimo, proceso
síquico;
— 10, interesar, importar (Estar en peligro, estar en riesgo:
b; Depender: g );
— 11, seguir un argumento o raciocinio;
— 12, guiarse por, seguir una determinada línea de conducta;
— 13, perder el autocontrol;
— (III), sentidos referentes al proceso que se desarrolla en el
individuo sin su participación o en la vida social histórica;
— 14, referente al desarrollo sico–fisiológico;
— 15, a) marchar, desenvolverse los asuntos humanos, b)
ser los sucesos de la vida favorables o no para una persona;
— 16, pasar de un estado social a otro;
— 17, concordar, compaginar una cosa con otra (Tomar partido:
b );
— 18, acompañado de un nombre de profesión u oficio,
desempeñarse, actuar en la calidad que indica el nombre;
— 19, vestir, llevar determinada prenda o adorno, sentar o caer
bien una prenda;
— (IV), sentidos referidos al tiempo;
— 20, indica marcha del tiempo sin relación implícita con los
sucesos humanos;
— 21, indica el tiempo que dura algo (estado, proceso, etc.);
— (V), locuciones;
— (VI), valores como verbo auxiliar. Como verbo auxiliar forma
parte de construcciones perifrásticas destacando el aspecto del verbo principal, a)
ir a + infinitivo, b) ir + gerundio, c) ir + participio, d) va y +
verbo conjugado;
— (VII), interjección.
(I)
Sentidos referentes al movimiento físico o íntimamente relacionados con
él.
1.
Trasladarse de un lugar a otro, marcharse, abandonar un lugar (intrans.).
—
a ) «Yendo unas olas y viniendo otras, mueven en el corazón
desordenado del hombre sus apetitos y sus pasiones.» León,
Nomb. 2, Príncipe (3. 208). X «Voy
allá —prorrumpió él al fin—; voy al instante.»
Isaacs, María, p. 156.
—
a a ) Con un predicado referido al sujeto. «Así como se escribe que los hijos de Israel iban armados
cuando subían a conquistar la Tierra de promisión, así lo deben también ir los que
desean ganar por armas la verdadera tierra de promisión que es la bienaventuranza de la
gloria.» Gran. Símb. 3. 23 (R. 6. 4372).
—
b b ) Con a, para indicar el destino del
movimiento. X «Dice el Sancto Evangelio que dos
discípulos, --- una mañana clara, serena, i iban a Emaús.»
Vázquez, Serm. (Cl. C. 123. 24). X «Que
quien bolsa y lengua tiene, | Dicen que a Roma va.» Castillejo,
Obr. (Cl. C. 91. 98). X «Este es un hombre
que fue a las Indias y perdió en la mar lo que ganó en la tierra.» Salas Barbadillo, El sagaz Estacio, 1 (Cl. C. 57. 84). X «Supuesto que tú no quieras | Ser, dando la mano a
Enrique, | Iris de tanta tormenta, | Iré a la corte.»
Alarcón, La prueba de las promesas (Cl. C. 146. 39). X «Los que quisieran ver si el caldo de gallina hace o no hace obrar
inmediatamente, vayan a mi celda, y allí encontrarán la prueba.» Isla, Fr. Ger. 2. 2 (Cl. C. 149. 30). X «Por las mañanas echaba el saco a la espalda e iba al centro de
Madrid y anunciaba su oficio por las calles.» Baroja, La
busca, 3. 7 (p. 177).
— El siguiente ejemplo presenta este complemento implícito.
«Detúvose allí hasta tarde, por dar lugar a que D. Quijote
pensase que lo había tenido para ir y volver del Toboso.»
Cerv. Quij. 2. 10 (R. 1. 4231).
— Además con otro complemento con a, para indicar el
tiempo.
X «Dícele que Gradaso ha prevenido |
Ir a las ocho en punto a la marina, | A efecto de que el duelo consabido | Entre los dos a
espada se defina.» Bello, Poes. p. 441.
— Además con la prep. con, para indicar el modo.
X «Iba con frecuencia a Madrid; allí llegó a ser muy
conocido.» Azorín, Trasuntos de Esp. p. 83.
— Además con la prep. con, para indicar la compañía.
X «Septimio caro, que conmigo irías | A Gades, y a
Cantabria, al yugo extraña, | Y a las Sirtes remotas y bravías | Que el mauritanio mar
furioso baña.» I. E. Arciniegas, Odas de Horacio (ICC.
5. 77).
— Además con de, que indica el punto de partida.
«De una ardua cumbre a un cerro vo enriscado.» Herr. 2 son. 17 (R. 32. 3032).
— Además con en, para indicar el modo
X «Temió, como cuerdo, verse en más aprieto y darles a
sus émulos más gusto (que en desconcertándose el reloj de la fortuna, no queda rueda
con rueda), y así, le pidió al rey por merced le dejase ir en paz a su obispado.» Lozano, Hist. y ley. 23 (Cl. C. 120. 235). X «En todas esas almas que, yendo en derechura a su objeto, cruzan, como
quien anduviese por los aires.» Rodó, Motivos de Proteo,
p. 182.
— Además con en, para indicar el medio.
«Joyas tengo y dos caballos --- | Vayamos los dos en ellos |
A otro clima, a otra región, | A otros mares, a otros cielos.»
Tirso, Cautela contra cautela, 2. 8 (R. 5. 5081). + «Masanielo --- y el hermano de éste --- iban a las
portezuelas en sendos caballos hermosísimos.» A. Saav.
Masan. 1. 16 (R. 102. 1762).
—
g g ) Con a, para señalar la finalidad. «Supo también que el enemigo tenía ya la batería en
estado que se podía ir al asalto.» Coloma, Guerras de los
Est. Bajos, 2 (R. 28. 162). X
«Mi padre había resuelto ir a la ciudad antes de mi partida, tanto porque los negocios
lo exigían urgentemente, como para tomarse tiempo allí para arreglar mi viaje.» Isaacs, María, p. 201.
— El término es una prop. infinitiva.
X «Yo salí dela mi tierra | Para ir a Dios servir, | Y perdí lo que
había | Desde mayo hasta abril, | Todo el reino de Castilla | Hasta allá el
Guadalquivir.» Rom. viejos (Cl. Ebro, 9. 59). + «Yo iré en un instante a avisalle [a la señora Camila].» Espinel, Escud. 3. 9 (Cl. C. 51. 190). X «Se previniesse a toda prissa el almuerzo, porque aunque aquel día no
estaba destinado para la caza, avían de ir a ver vn sitio muy ameno donde avía vna
ameníssima frescura de árboles regados de vn sonoro arroyuelo.» Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso, 1 (ICC. 45. 50). X «Guarda bien eso. Eres libre para quedarte o ir a habitar
con mi esposa y mis hijos en el bello país en que viven.»
Isaacs, María, p. 189. X «Excusad que
no me levante... y traed a mis labios la mano que yo quisiera ir a buscar.» Pemán, Felipe II, 2. 10 (p. 173).
— Además con la prep. con, para indicar compañía.
«El [coecho] que yo quiero llevar por este gobierno es que
vais con vuestro señor D. Quijote a dar cima y cabo a esta memorable aventura.» Cerv. Quij. 2. 41 (R. 1. 4882).
— Además con en, para indicar el medio.
«Me está llamando [este barco] y convidando a que entre en
él y vaya en él a dar socorro a algún caballero.» Cerv.
Quij. 2. 29 (R. 1. 4652).
— Con atracción pronominal.
«¡Peregrina contrahierba | Tenéis en la peregrina! | Idla a ver pues
está cerca.» Tirso, Amar por arte mayor, 2. 17 (R. 5.
4342). «Irla pretendo a buscar.» Rojas, Progne y Filomena, 2 (R. 54. 513). «No quiero yo obedecerle | Porque ya es deuda irle a ver.» Mto. Lo que puede la aprehensión, 2. 11 (R. 39. 1722). «A Carlos perdono yo | Por vos; idle ya a librar.» Id. ib. 3. 1 (R. 39. 1803). X «A lo menos teníamos el consuelo de pensar que el número sin número
de los predicadores evangélicos, que en tiempo de Cuaresma declaran sangrienta guerra a
la ignorancia y al vicio, yéndolos a atacar dentro de sus mismas trincheras.» Isla, Fr. Ger. pról. (Cl. C. 148. 42).
—
d d ) Con a, para señalar el modo. X «Y los demás niños todos muy galanes tras mí (que con
suma majestad iba a la jineta en el dicho pasadizo con pies), pasamos por la plaza.» Quev. Buscón, 1 (Cl. C. 5. 29). X «No es esa | La duda; que yo a la mesa, | Donde sé que los dejé, |
Iré a ciegas.» Cald. La dama duende, 2 (Cl. C. 137.
12). X «Yo lo dejo ir a su antojo y él me
lleva siempre adonde quiero.» J. R. Jiménez, Platero y yo,
15 (p. 31).
— Además con la expresión a través de.
X «La vida del Llano, esa fuerza irresistible con que atrae
su imponente rudeza, ese exagerado sentimiento de la hombría producido por el simple
hecho de ir a caballo a través de la sabana inmensa.»
Gallegos, Doña Bárbara, p. 62.
—
e e ) Con las prep. con o sin, para
especificar:
— el modo.
X «Harelo
ansí, | Aunque en no yendo contigo, | Voy sin fuerzas y sin mí.» Lope, El remedio en la desdicha, 2 (Cl. C. 39. 130). X «Y, en fin, yremos ambos con mejor orden y llevaremos
dineros y provisiones, y una maleta con nuestra ropa.» Avell.
Quij. 5. 2 (Cl. C. 174. 63). X «¡Iré sin
vuestra licencia!... ¡Alguna vez, Majestad, habíais de conocer un súbdito
desobediente!» Pemán, Felipe II, 1. 13 (p. 91).
— La compañía o su ausencia.
X «Aunque irá con vos mi fe, | Yo, señora, ¿qué haré? | Mi
coraçón quedará | Con la soledad de acá.» Castillejo,
Obr. de amores (Cl. C. 79. 140). X «Pues
partid enhorabuena; | Y si queréis mis armas o persona, | Iré con vos.» Lope, El remedio en la desdicha, 2 (Cl. C. 39. 140). X «Mas ¿dónde yré sin mí, que no me halle con vos?» Césp. Men. Sold. Pínd. 2, (Cl. C. 203. 34). X «Yo iré también contigo ---, yo no me quedo sola ---.» M. de la Rosa, La conj. de Venecia, 2 (Cl. C. 107. 341). X «Oye le dijo a Manuel, si conoces sitio raro por barrios
bajos donde haya mala gente avísame; iré contigo.» Baroja,
La busca, 1. 4 (p. 52). X «E iremos
también con las mujeres nuestras, morenas como el fragante pomo de la noche, alegres
entre las banderolas de la alborada.» Arciniegas, Estud.
mesa redonda, 15 (p. 224).
— Además con la expresión pie con pie, para indicar el
modo.
X «¡Vaya! Yo te mezquino —repuso
Braulio—; pero con la condición de que en otra cacería has de ir pie con pie
conmigo.» Isaacs, María, p. 78.
—
z z ) Con de, para indicar el punto de
partida. «Despidámonos del castellano y destos
señores y vamos de aquí luego al punto.» Cerv. Quij.
1. 46 (R. 1. 3851).
— Con la expresión de un lado para el otro, que indica el
destino impreciso.
X «Estuvieron un tiempo
yendo de un lado para otro, y ora iban para adelante y ora para atrás, como
atarantados.» Rulfo, El llano en llamas, p. 75.
—
h h ) Con delante, adelante, tras, detras,
para especificar la posición en que se marcha con respecto a alguien o algo. «No tengo que decir sino, que si va adelante vuestra merced
con esta determinación, se venga adonde mandare, y adonde quisiere de nuestras casas.» Sta. Ter. Cartas, 1. 40 (R. 55. 221). X «Parecioles bien a los pastores lo que Elicio decía, y
así, sin más detenerse, hacia el aldea se encaminaron, yendo delante Tirsi y Damón,
siguiéndoles todos los demás, que hasta veinte pastores serían, los más gallardos y
bien dispuestos que en todas las riberas de Tajo.» Cerv.
Gal. 2 (Cl. C. 155. 266). X «Item, ha
parecido, habiendo visto las varias presunciones de medio escuderos y lacayos, atrevidos
hombrecillos, que por verse que van delante y dejan atrás sus señores, como si fueran de
más importancia.» Quev. Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56.
59). X «Llevarele con cadena. | Al oír cantar
irá el otro | Tras de un entierro; me sea | Buen tono.» Mto.
El desdén con desdén (Cl. Ebro, 58. 95). X
«Hasta los albarderos, | Que vamos siempre detrás.» García
Gutiérrez, Juan Lorenzo (Cl. 10. 65). X
«El que iba delante tocaba la trompeta.» Valle-Inclán, Sonata
de primavera, p. 47.
— met.
X «Toda razón y
discurso natural debe seguir a la fe, y no ir delante de ella ni debilitarla, porque la fe
y el amor aquí muestran mucho su excelencia.» M. F. Suárez,
Sueños, 4 (p. 146).
— Además con dat. +
«¿Quién
es ese amarillo y lacio que siempre te va delante?» J. de
Pineda, Agr. crist. 9. 23 (R. 162. 2491).
—
q q ) Con en, para indicar el medio. X «Y si iba alguno en coche, luego le llamaba señoría, a
otros excelencia; si era clérigo en mula, señor arcediano; al fin, él adulaba
terriblemente.» Quev. Buscón, 21 (Cl. C. 5. 252). X «¿En cuál caballo quieres ir? — le pregunté. |
— En el Retinto.» Isaacs, María, p. 139. X «En el mismo compartimiento de los presos iban dos
muchachas con las cuales había trabado yo conversación.»
Baroja, La busca, p. 19. X «Al ir allá,
en auto, desde Benavente, bordeábamos tranquilas charcas cubiertas de la blanca
floración de las hierbas acuáticas.» Unamuno, Andanzas y
visiones esp. p. 11.
— Adamás con la expresión la mar adentro, para indicar el
destino.
X «La mar adentro iremos | En mi batel
cantando | Al son del viento blando | Amores y placer.»
Espronc. Poes. (Cl. Castal. 20. 141).
—
i i ) Con en, para indicar el modo. + «No quisieron ir en balde los soldados: dieron en el pueblo,
mataron, prendieron, saquearon.» Fuenmayor, Vida de S. Pío
V, 4 (p. 160). «No consienten que renegado
alguno compre ni tenga barca, sino es bajel grande para ir en corso.» Cerv. Quij. 1. 40 (R. 1. 3681). X «El primero es Gonzalo de Berceo llamado, | Gonzalo de Berceo, poeta y
peregrino, | Que yendo en romería acaeció en un prado | Y a quien los sabios pintan
copiando un pergamino.» Machado, Poes. compl. p. 189.
— met.
X «Que al
ímpetu infernal cierre la vía, | El dudoso temor vaya en destierro | Despierte la
Española loçanía | Que nunca tuuo la marcial fiereza, | Enemigo mayor que la
tristeza.» Aldana, Obr. compl. (BALH. 22. 31).
—
k k ) Con en, para indicar la finalidad. X «Y yendo en su seguimiento, los alcançaron a la entrada
de un valle.» Ortúñez de Calahorra, Espejo (Cl. C.
196. 89). X «¿Qué pensáis que salíades a
ver al desierto, cuando dejábades vuestras casas y ciudades e íbades en busca de Juan el
bautizador?» M. de Chaide, Magd. 2, 10 (Cl. C. 104.
232). X «El turista que va --- en busca de
lúcidas muestras de flamante progreso, llega, te mira de paso, toma un refrigerio sin
desembridar su cabalgadura y prosigue su marcha.» Marroquín,
Blas Gil, 1 (p. 1). X «El viejo, sudando,
secándose la cara con el pañuelo, fue en busca de un guardia municipal.» Baroja, La busca, 3. 2 (p. 138). X «Conociendo ser mías, unos compañeros determinaron ir en mi busca,
lo cual era fácil guiándose de mis gritos.» Pz. de Ayala,
Tinieblas (Cl. Castal. 36. 254). X «Las
gentes curiosas, que necesitan ver, oír y dialogar, iban en pos del mar común,
internacional, parlanchín, comadrero y chismoso.» Arciniegas,
Biogr. del Caribe, 1. 1 (p. 16).
— met.
X «Mientras voy
en seguimiento | Desta salud fugitiva, | Por desmentir mi tormento | Busca el triste
pensamiento | Alguna cosa qu’escriba.» Castillejo, Obr.
(Cl. C. 91. 10).
— Además con por.
X «Yo, en tanto, desatado | En humo, rico aliento de Pancaya, | Haré que, peregrino y
abrasado, | En busca vuestra por los aires vaya; | Recataré del sol la lira mía | Y
empezaré a cantar muriendo el día.» Quev. Poemas escogidos
(Cl. Castal, 60. 164).
—
l l ) Con hacia, para indicar la dirección
del movimiento. X «Al turbio sueño de
esperanza y miedo, | Yo voy hacia la mar, hacia el olvido.»
Machado, Poes. compl. p. 244. X
«Muchachos, vamos hacia el infinito a lomo de cordilleras.»
Arciniegas, Estud. mesa redonda, 11 (p. 156).
—
m m ) Con hasta, para indicar el término del
movimiento. X «Un día, Manuel cayó enfermo, y
toda la fuerza que le sostenía le abandonó de repente; dejó el trabajo, cobró la
quincena y, sin saber cómo, casi arrastrándose, fue hasta la casa de huéspedes.» Baroja, La busca, 3. 1 (p. 128). X «Si quisiéramos ir hasta ella tendríamos que tomar el camino de los
molinos de Ibangrande, pasar junto a las casas de Marañuela, ascender por la pendiente de
Navalosa.» Azorín, Castilla, p. 134. X «Subió hasta sus cuartos, y yendo directamente hasta su
dormitorio, se dejó caer en la cama con los ojos abiertos.»
Mallea, El vínculo, p. 92. X «Y así
irá el libertador hasta Boyacá, Junín, Ayacucho, --- levantando negros, pardos, indios,
blancos, mestizos, en una avalancha humana que deja convertidos los Andes en bosque de
laurel, y clava claras banderas republicanas a todo lo largo de los antiguos
virreinatos.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 24 (p.
393).
—
n n ) Con por, para indicar la finalidad. «Fueron luego por él [por el médico], y él vino luego.» Cerv. Ilustre fregona (R. 1. 1951). X «Si temen cuantos la ven, | Es muy bien hecho que teman;
| Que aun ir por lumbre no es bien | Donde tal madera queman.»
Lope, Arcadia (Cl. Castal. 63. 264). X
«Id por ella al punto.» M. de la Rosa, La conj. de Venecia,
5 (Cl. C. 107. 388). X «Pues entonces ve por
ellos. Así los conocerá Bradomín.» Valle-Inclán, Sonata
de invierno, p. 110.
— El término es una prop. infinitiva. +
«Iva [Diego de la Gasca] por reconoscer a Ujíjar.» Mend. Guerra de Gran. 2 (p. 41).
—
x x ) Con por, para indicar el lugar del
desplazamiento. X «Por donde quiera que vayas |
Hallarás su ley estrecha | Y estendida.» Castillejo,
Sermón de amores (Cl. C. 72. 32). «Por dondequiera que vo, | Dicen que el salvaje so.» Lope, El hijo de los leones, 3. 2 (R. 34. 2291). + «La piedra iba por el aire.»
Espinel, Escud. 1. 15 (Cl. C. 43. 204). X
«Nada paga el ganado lanar, privilegiado por doquiera que vaya; el de paso y montura.» Jovell. Cartas (Cl. C. 129. 178). X «Iba por una calle, leyendo como siempre, cuando le detuvo un amigo.» Nervo, Obr. (2. 20). X «Por
las tierras de Soria | Va mi pastor.» Machado, Poes. compl.
p. 212.
— Además con a, para indicar:
— la finalidad.
X «A
caza va el caballero | Por los montes de París, | La rienda en la mano izquierda | Y en
la derecha el neblí.» Lope, Poes. lír. (Cl. C. 68.
64).
— El modo.
X «Decid,
Reina esclarecida, | ¿Dónde vais a pie, cansada, | Por el monte apresurada.» Castillejo, Obr. (Cl. C. 91. 142). X «¿En qué pensaba don Alonso Quijano el Bueno cuando iba por estos
campos a horcajadas en Rocinante, dejadas las riendas de la mano, caída la noble, la
pensativa, la ensoñadora cabeza sobre el pecho?» Azorín,
Ruta de D. Quij. 7 (p. 361). X «Por los
senderos del aire, | Señora águila, | ¿Dónde vais a todo vuelo tan de mañana?» Machado, Poes. compl. p. 249.
— Además con la prep. con, para especificar lo que se
lleva.»
X «Los indios semisalvajes | Me veían
con asombro | Ir con mi arcabuz al hombro | Por tan agrestes parajes.» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 164). X «Sería bello | Ir por las calles con un cuchillo verde | Y dando
gritos hasta morir de frío.» Neruda, Poes. p. 58.
—
b )
Prnl. X «Más parecia que le llevaban que
no que él se iba.» Rivad. (Bello, Gram. §764).
— met.
«El santo varón
que sabía que en casos tan intrincados y oscuros es menester andar con pies de plomo ---
íbase muy despacio y detenía y entretenía a sus hijos, que con el fervor de la mocedad
mostraban más brío.» L. Palma, Vida de G. de la Palma,
p. 51.
—
a a ) Con dat. X «¡Despiértate, hombre, que se te va el tren! ¿Has venido en el
mixto de esta tarde?» Baroja, La busca, 2. 7 (p. 104).
— Además con a. met.
X «Mañana seré pampero, | Y se me irá el corazón | A orillas del
alto Duero.» Machado, Poes. compl. p. 211.
— Además con tras. met.
«Tan livianos somos que tras los ojos se nos va el corazón.» Ávila, Audi. 56 (Míst. 3. 238).
—
b b ) Con a, para indicar el destino o
dirección del desplazamiento. X «Assí es
verdad, y aun por esso no os digo yo lo que otros hazen, sino lo que yo procuro guardar,
desseando ilustrar y adornar mi lengua; el que no quisiere tomar este trabajo, déxelo
estar, que no por eso se irá al infierno.» Valdés, Diál.
(Cl. C. 86. 54). + «Regalava y armava
Abenhumeya a los que se iban a él.» Mend. Guerra de Gran.
4 (p. 90). «Vete, don Juan, a tu cama, | Seguro
que no hubo gente. | — Velo tú de que fuese vana | Mi ilusión, que yo lo estoy.» Cald. Peor está que estaba, 2. 15 (R. 7. 1023). X «Vosotros os podéis ir | Todos a casa, que yo | He de ir
solo.» Tirso, El burlador de Sevilla, 2 (Cl. C. 2. 239). X «Demos caso que os vais a la guerra: ya sois soldado, ya
gozáis sueldo de rey.» Cascales, Cartas filológ. 1. 3
(Cl. C. 103. 98). X «Mañana pienso irme a mi
casa del pueblo, y esto no es nada.» Mármol, Amalia, 5
(p. 541). X «María estaba con ella; mis
hermanas se habían ido al baño. María, después de contestarme al saludo, bajó los
ojos sobre la costura.» Isaacs, María, p. 30. X «Al levantarse la tertulia, Federico se acercó a
Joaquín a preguntarle si se iba a su casa, pues gustaría de acompañarle un rato.» Unamuno, Abel Sánchez, 22 (p. 95).
— met.
«Cobró el
sosiego natural, y con el primer calor de su discurso, que se iba derechamente a los
remedios, mandó fabricar un puente de vigas y tablones.»
Solís, Conq. de Méj. 4. 12 (R. 28. 3331).
— Además con otro compl. con a y una prop. en infinitivo
para precisar la finalidad.
X «Íbame a su casa
a jugar las fiestas, y acompañábale cada día.» Quev.
Buscón, 1 (Cl. C. 5. 24).
— Además con la prep. con.
X «EI capitán, que don Diego de Valdivia se llamaba, contentísimo de
la buena presencia, ingenio y desenvoltura, de Tomás, le rogó que se fuese con él a
Italia.» Cerv. Lic. Vidriera (Cl. C. 36. 16).
— Además con sin, para indicar el modo.
X «Nada —contesta—; soy yo, a quien no conoce; no
quería irme a mi casa sin darle a usted las buenas noches.»
Larra, Artíc. de cost. (Cl. C. 45. 234).
—
g g ) Con a, para señalar:
— la finalidad. El término es una prop. en infinitivo.
X «Íbase la niña, | Noche de San Juan | A coger los aires
| Al fresco del mar.» Lope, Poes. lír. (Cl. C. 68. 87).
«Reíase de la otra buena vieja de la Pipota,
que dejaba la canasta de color hurtada, guardada en su casa, y se iba a poner las
candelillas de cera a las imágenes, y con ello pensaba irse al cielo calzada y vestida.» Cerv. Rinconete (R. 1. 1452). X «Hombre, me decía otra vez, aunque ya el trato es trato, haz de
manera que me quede la isla de Conejo, porque quiero irme a sembrar cacao.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 238). X «¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por
caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.» Rulfo,
El llano en llamas, p. 84.
— El modo.
X
«Levantaron, pues, el rancho, y diéronle a Andrés una pollina en que fuese; pero él no
la quiso, sino irse a pie, sirviendo de lacayo a Preciosa.»
Cerv. Gitanilla (Cl. C. 27. 77).
—
d d ) Con la prep. con, que indica la
compañía. X «Íbame con ellos a las puertas
de la carnicería.» Alemán, Guzmán, 1. 2 (Cl. C. 83.
71). «Con Berenguer se fueron los aragoneses y
toda la gente noble que servía en la mar.» Moncada, Exped.
48 (R. 21. 461). X «Hace ya tres
meses que estás con nosotros, y solamente pasados dos más podrá el señor A***
emprender su viaje a Europa, y es con él con quien debes tú irte.» Isaacs, María, p. 44.
—
e e ) Con de, para indicar el punto de
partida. + «Íos, íos de mi casa todas las
criaturas robadoras y adúlteras de mi Dios.» Gran. Mem. del
crist. 13 (R. 11. 1901). X «Se
iban los búfalos de las | Praderas | Y se iban los indios con los | Búfalos.» Cardenal, Poes. homenaje, p. 221.
— Además con a.
X «Deja la clientela, que no la necesitamos; vámonos de aquí a Renada, a la casa que
fue de mis padres.» Unamuno, Abel Sánchez, 9 (p. 50).
—
z z ) Con en, para indicar:
— la compañia.
X
«Mucho le agradescieron todos havelles concedido de irse en su compañía.» Montem. Diana, (p. 174).
— El lugar.
X «Ejercita
aquí el arte | A solas, que yo voyme en otra parte.» Garcil.
Obr. 2 (Cl. C. 3. 60).
— El modo,
X «Rapaz, |
Con sobervia de gigante, | Matarete si delante | Te me pones; vete en paz.» G. de Castro, Las mocedades del Cid, 1. 1 (Cl. C. 15. 40).
— Con la expresión en cuanto, con el sentido de cuando.
X «Acariciaba metódico a cualquier mujer sin dueño o con
dueño amigo y se iba en cuanto concluía la música, casi siempre borracho.» Onetti, El astillero, p. 126.
—
h h ) Con hacia, para indicar la dirección
del movimiento. X «Antes de la medianoche la
nao hizo vela y salieron del puerto con muy buen tiempo y viento muy próspero, que en
quatro días passaron el golfo de Venecia y llegaron a vista de Rodas, y fuéronse azia el
castillo de San Pedro e aquí estovieron por esperar viento en popa e con un poco de
fortuna.» Tirante el Blanco (Cl. C. 189. 32). X «Sin más hablar al rey dieron la buelta a sus cavallos,
y començaron de se ir hazia una puente de piedra, y muy grande, que estava sobre el
río.» Ortúñez de Calahorra, Espejo, 2. 12 (Cl. C.
195. 121). + «Quiso [lo] hablar y bramó, y lo
que más podía era irse hacia por donde andaban las Náyades, sus hermanas.» J. de Pineda, Agr. crist. 6. 33 (R. 162. 661).
—
q q ) Con hasta, para precisar el término
del movimiento. X «Bien puede ser que si vieras
| En el traje la mujer, | Que tuvieras más que hacer | Porque hasta el lugar te fueras.» Lope, El villano en su rincón (Cl. C. 157. 13).
—
i i ) Con para, que indica:
— la finalidad.
X «Mal
los conoces; es porque nos han visto y reconocido, y vanse para volver.» Salas Barbadillo, El Sagaz Estacio, 2 (Cl. C. 57. 163).
— El destino.
X
«Yéndose para una pequeña casa que cerca de allí un florestero tenía, le pidió un
cavallo en que otras vezes él avía cavalgado.» Ortúñez de
Calahorra, Espejo, 1 (Cl. C. 193. 235). X
«Yéndose para ella, le dixo: — Deme la vuestra soberana hermosura sus muy hermosas
manos, para ser por mí besadas.» Id. ib. (Cl. C. 196.
151). + «Ellos, no entendiendo cosa alguna de
su lenguaje, la dejaron con el mancebo herido ---, y se fueron para la nave.» F. de Mena, Teágenes y Cariclea, 1 (p. 17). + «Roger mostró a don Fadrique una carta del rey de Aragón,
en que le mandaba se fuese para él.» Quint. R. de Lauria
(R. 19. 2292).
—
k k ) Con por, para indicar:
— el lugar del desplazamiento.
X «Vanse los trajinantes por la puerta del foro seguidos por la moza.» Tam. y Baus, Locura de amor, p. 64. X «Vase por la puerta de la izquierda.»
Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 195.
— La causa.
X «Estás
loco, le dijo, no puedes irte solo por esa boludez.» Mendoza,
Años de fuga, 2. 1 (p. 140).
— El término es una prop. infinitiva.
X «Yo quisiera irme por parecerme que ya el ermitaño estaba harto de
oírme hablar relaciones de mi vida, y como yo naturalmente ni soy inclinado a hablar ni a
oír hablar mucho, pareciome que el demasiado sueño del ermitaño nacía del enfado de
oírme.» Espinel, Escud. 1 (Cl. C. 51. 7).
—
l l ) Con sin. X «Confuso, atónito y espantado, estuvo por irse sin hablar palabra a
Persiles y Sigismunda.» Cerv. Pers. (Cl. Castal. 12.
475). X «Al cabo de varias semanas la tía
Ifigenia instaba a su sobrino para que no dejara irse a Pinas sin tomar el té con la
familia, en el gran comedor.» Mallea, El vínculo, p.
29.
—
g )
Impers. Con de... a. X «Y se va de
un lado a otro, y se implora, y no se sabe lo que se quiere.»
J. R. Jiménez, Platero y yo, 30 (p. 56).
— Además con por.
X «Cuando se va por un sendero, en el campo, de un pueblo a otro, se encuentran a lo
largo del camino árboles que alivian la vista de la fatiga del paisaje monótono de
trigales y rastrojeras.» Caballero Calderón, Ancha es
Castilla, p. 18.
—
a a ) Con en, para indicar la intención del
movimiento. X «Los antiguos se civilizaron por
medio de viajes; ahora no se va en busca de la luz, sino que ella viene en la forma viva
de profesores y maestros, los cuales han desempeñado gran figura en las repúblicas
latinoamericanas, inclusa la nuestra.» M. F. Suárez,
Sueños, 3 (p. 164).
—
d )
Part. «Muy devotamente le vi oír misa y
los otros oficios divinos, hasta que todo fue acabado y la gente ida.» Lazar. 3 (R. 3. 841). X «Ida la vieja, se sentaron todos alrededor de la estera, y la
Gananciosa tendió la sábana por manteles.» Cerv. Gitanilla
(Cl. C. 27. 184).
—
a a ) Con a, para precisar el destino del
movimiento. «Después de idos a su región los
magos, dice san Mateo Evangelista que el ángel del Señor apareció a Josef.» Gran. Adic. al mem. med. 9 (R. 8. 5261). «Ido a Alcalá, comenzó a estudiar las artes.» Id. Vida de Ávila, 1 (R. 11. 4512). «Los matadores, idos a Roma, dieron petición en el senado,
en que pedían recompensa y remuneración por tan señalado servicio.» Mariana, Hist. Esp. 3. 5 (R. 30. 652).
—
e ) Pasar. «Y de los romanos, señores del mundo, sabemos que del arado
iban al consulado.» León, Perf. cas. 5 (3. 448).
—
z )
Frecuentemente se emplea para echar a una persona de un lugar. «Yo he menester esta calle --- | Lo que yo he menester es | Que os vais
della, que es más claro.» Mto. S. Franco de Sena, 1. 11
(R. 39. 1271). X «¡Váyase de
aquí, canalla! ¡Canalla!» J. Poncela, Eloísa, 1 (p.
94).
—
h ) En los
siguientes textos, Transitar o recorrer un camino, hacer una jornada. Trans. X «Los otros no curaron sino de yr su camino; y si Tirante
oviera tenido hartas saetas, de aquella manera oviera muerto a todos los otros, aunque
fueran ciento.» Tirante el Blanco (Cl. C. 189. 47). + «Señor Baltasar, mandadme esperar, que ambos creo que vamos
un camino.» P. Mexía, Coloq. 2 (p. 63). «No venían los frailes con ella, aunque iban el mismo
camino.» Cerv. Quij. 1. 8 (R. 1. 2701). «Y así le dejamos ir su camino hasta la vuelta, que fue
breve.» Id. ib. 1. 25 (R. 1. 3171). «Sancho le respondió que era largo de contar, pero que él
se lo contaría si acaso iban un mesmo camino.» Id. ib.
2. 72 (R. 1. 5542). + «Fui mi
camino, y en llegando a un bosquecillo del Carpio ---, apeeme a cierta necesidad natural y
forzosa.» Espinel, Escud. 1. 15 (Cl. C. 43. 204). X «Yo tomé mi camino para Madrid, y él se despidió de
mí por ir diferente jornada.» Quev. Buscón, 9 (Cl. C.
5. 112).
—
q ) Con
de y un sustantivo, Estar en el proceso de hacer lo que indica dicho sustantivo. X «Como la pobre Concha tenía el culto de los recuerdos,
quiso que recorriésemos el Palacio evocando otro tiempo, cuando yo iba de visita con mi
madre, y ella y sus hermanas eran unas niñas pálidas que venían a besarme, y me
llevaban de la mano para que jugásemos, unas veces en la torre, otras en la terraza.» Valle-Inclán, Sonata de otoño, p. 34. X «¿Y los lejanos majuelos, a los que hemos ido de merienda en las
tardes de primavera y que han sido plantados acaso por un anciano que tal vez no ha visto
sus frutos primeros?» Azorín, Ruta de D. Quij. 1 (p.
337). X «Cogidas de la mano, Eliacim, las tres
gruesas damas turcas iban de compras.» Cela, Mrs. Caldwell,
p. 164.
—
i )
Locuciones:
—
a a ) Ir camino (de): estar en vía de. + «Si los padres tomasen mi consejo, ya que no quieran mirar a
poner sus hijas adonde vayan camino de salvación, sino con más peligro que en el mundo,
que lo miren por lo que toca a su honra.» Sta. Ter. Vida,
7 (R. 53. 342). «Yo vi que iba
camino desto, y retireme a comer poco y cenar nada.» Espinel,
Escud. 3. 11 (R. 18. 4611). «Si
ella no está enamorada | De Carlos, ya va camino.» Mto. El
desdén con el desdén, 2. 10 (R. 39. 132).
—
b b ) Ir fuera de camino: proceder con error,
obrar sin método. + «Oídme con paciencia y
veréis que no voy muy fuera de camino.» P. Mexía, Coloq.
4. (p. 154).
—
g g ) Ir y venir:
— moverse insistentemente.
X «Que con tanto ir y venir | De Olmedo a Medina, creo | Que a los dos
da tu deseo | Que sentir y aun que decir.» Lope, Caballero
(Cl. Castal. 19. 77). «Mis pensamientos están
| Que unos vienen y otros van | De mi amoroso cuidado.» Mto.
Lo que puede la aprehensión, 1. 10 (R. 39. 1721). X «El maestro va y viene ante Azorín en sus peripatéticos discursos.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 72). X «Colmenero es mi amante | Y, en su abejar, | Abejicas de oro | Vienen
y van.» Machado, Poes. compl. p. 212. X «El otro, Petrus, el viudo, yendo y viniendo detrás de
las espaldas de Ferrari, empecinado, repetidor, detallista inconformable.» Onetti, El astillero, p. 103.
— Insistir en una idea revolviéndola continuamente en la
imaginación.
«Grandes eran los discursos que
D. Quijote hacía sobre la respuesta de la encantada cabeza, sin que ninguno dellos diese
en el embuste, y todos paraban con la promesa que él tuvo por cierta, del desencanto de
Dulcinea. Allí iba y venía, y se alegraba entre sí mismo creyendo que había de ver
presto su cumplimiento.» Cerv. Quij. 2. 63 (R. 1. 5381).
«Y yendo y viniendo en este pensamiento, se
resolvió a resignar desde luego sus indios y su tierra en manos del gobernador.» Quint. Las Casas (R. 19. 4362).
2.
Asistir a un espectáculo, función, concurrir a un centro de enseñanza (intrans.).
Con a. X «No me dejaba ir a misa, |
Tampoco a la procesión, | Quiere que me esté en su casa remendándole el zurrón.» Romances viejos (Cl. Ebro, 9. 118). X «Vos las mismas [veces] bien hallado. | Pienso que a la corte vais.» Lope, Servir a señor discreto (Cl. Castal. 68. 217). X «Los dos íbamos a misa.» Mto.
El lindo D. Diego, 2 (Cl. C. 32. 97). X
«Calla | Tú: recoge la mantilla, | Y ve a buscar a tu hermana, | Que te espera para ir |
Al fandango de la Paca, | La carpintera.» R. de la Cruz,
Sain. (Cl. Ebro, 37. 53). X «Esa noche, a
las siete, montamos mi padre y yo para ir al baile, cuya música empezábamos a oír.» Isaacs, María, p. 19. X
«Estaba la costurera tan guapa como siempre, y, como siempre, trabajando. Sus dos chicos
todavía no habían ido al colegio.» Baroja, La busca,
3. 1 (p. 130). X «Yo detesto por principio
todas las violencias y sólo desearía que dejaran tranquilos a los hombres trabajar e ir
a los toros.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p.
309. X «No, no lo he visto. Anoche fuimos al
Chamamé. Pero no estaba mal cuando lo dejé.» Onetti, El
astillero, p. 73.
3.
Dirigirse o marchar hacia o tras una persona (intrans.).
—
a ) Con a. X «Cristo por todos murió y a todos quiere rescebir: vamos
a Él, siquiera por darle plazer, y no dexemos que tantos trabajos y tan preciosos vayan
sin fructo.» Ávila, Epist. 12 (Cl. C. 11. 200). + «Quien a Cristo va que le cure del mal de la mudanza, darle
ha El una firmeza como a Ana ---.» Id. ib. 1. 12 (1.
352). X «Aunque ahora no sea en toda
perfeción, vese que vaya a élla por el gran contento y alegría que les da ver que no ha
de tornar a tratar con cosa de la vida.» Sta. Ter. Cam.
perf. 14 (Cl. C. 98. 102). X «Todo se ha
hecho muy bien —dixo don Álvaro—; y assí vamos a los juezes y pídales v. m.
la justicia que tiene.» Avell. Quij. 5. 11 (Cl. C. 174.
214). + «Al fin todos los capitanes juntos, a
instancia de María, cuyas sospechas no les parecían vanas, fueron a Roger y le pidieron
que dejase o siquiera difiriese la jornada.» Moncada, Exped.
26 (R. 21. 251). + «Si alguno [de
sus compañeros] se le cansaba o desfallecía en el camino, en vez de desampararlo, él
mismo iba a él, le auxiliaba y le animaba.» Quint. Balboa
(R. 19. 2932).
——
a a ) Con dat. X «Este breve libro --- ahora que va a los niños, no le quito ni le
pongo una coma ¡Qué bien!» J. R. Jiménez, Platero y yo,
p. 9. X «Va a tu alma, que ya pace en el
Paraíso, por el alma de aquellos paisajes moguereños, que también habrá subido al
cielo con la tuya.» Id. ib. p. 119.
— Además con la prep. con.
«Esto bien lo sabía él y ansí procuraba sosegarme, y yo sentía tanto
en irle con estas cosas, que no sé cómo el demonio me ponía, lo había de fingir para
atormentarme a mí mesma.» Sta. Ter. Vida, 28 (R. 53. 851).
—
b b ) Con tras. «El alma, mientras está cubierta con el velo de su carne, no se afana
por ir tras su Criador, por lo poco que dél conoce.» Nieremb.
Hermosura de Dios, 2. 11. 3 (p. 446). X
«Hay que pensar en estas dos docenas de hombres, rezando la Salve, comiendo bizcocho,
tomando vino y mascando ajos, en medio de un océano nunca antes cruzado, y yendo tras de
una fantasía que no era la suya.» Arciniegas, Biogr. del
Caribe, 1. 2 (p. 30).
—
b )
Prnl. Con a. X «Fuime corriendo a
don Diego, que estaba leyendo la carta de su padre, en que le mandaba que se fuese y no me
llevase en su compañía, movido de las travesuras mías que había oído decir.» Quev. Buscón, 7 (Cl. C. 5. 96).
—
a a ) Con tras. + «Aprovechaba tanto [Asclepiades] y fue tan rescebido y alabado, que el
mundo se iba tras él.» P. Mexía, Coloq. 1 (p. 45). X «Pero en quien domina lo sensual, todas sus preferencias
se irán tras las ciudades como Salamanca, cuyas piedras calizas, de un color melado, son
borbotones de lava que desbordaron del cráter de la Contrarreforma.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 81.
—
g ) En los
siguientes textos, Atacar. Con sobre. X
«Acudió antes que su fama a Trápana con todo su poder, y fue con tanta presteza sobre
su enemigo, que apenas supo Carlos que venía, cuando vio sus armas, y se halló forzado a
levantar el sitio y retirarse afrentosamente a Calabria.»
Moncada, Exped. 1. 1 (R. 21. 32; Cl. C. 54. 7).
—
a a ) Prnl. Con dat. X «Bernardo, fuera de sí, quiso írsele encima; pero los demás se
interpusieron.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 8 (p.
87).
—
d ) En los
siguientes ejemplos, Pasar a poder de alguien. Con a. X «¡Necia! —la abuela exclamó—, | ¿Por qué me envidias
así? | Este collar irá a ti | Después que me muera yo.»
Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 124). X
«Todos los puestos de responsabilidad, todas las distinciones, iban a manos de la
minoría española, mientras los americanos, más hábiles y capaces, quedaban en los
últimos términos.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 12
(p. 178).
—
e )
Locuciones:
—
a a ) Ir a parar: terminar en cierto sitio o
llegar a cierta conclusión. X «Ya que en la
tierra tan gran rey tenemos, tú, Mingo, ¿qué piensas que viene a buscar? Después que
más crezca, ¿a dó irá a parar?» Lz. de Yanguas, Obr.
dramát. (Cl. C. 162. 20). X «Espero
—dixo Juliano— dónde vays a parar.» León, Nomb.
2, Braço (Cl. C. 33. 44). X «Esto
diciendo el pastor | Desde el tronco está mirando | Adónde irán a parar | Los amantes
desdichados.» Lope, Poes. lír. (Cl. C. 68. 7). X «Muy espantados van a parar | Al gran capitán que es el
gran mar | Donde se hartan muchos gentíos.» Gómez Figueroa,
Alcázar imperial (BALH. 18. 58). X «Muchas
de esas prendas, desuetas y lustrosas por largos años de trabajo, van a parar a las
tiendas de ropería.» Caballero Calderón, Ancha es
Castilla, p. 128.
—
b b ) Ir por lana y volver trasquilado:
abrigar una ambición sobre algo y obtener resultados negativos o ridículos. X «Más os valiera callar, pues, yendo por lana, avéis
tornado trasquilado.» Valdés, Diál. (Cl. C. 86. 71). X «Trasquílenme en concejo, y no lo sepan en mi casa, y
éste: Ir por lana y bolver trasquilado.» Id. ib. (Cl.
C. 86. 88). + «Alguna vez van [los corsarios]
por lana y no vuelven trasquilados ni por trasquilar.» Espinel,
Escud, 2. 13 (Cl. C. 51. 107).
4.
a)
Esfumarse, desaparecer, desvanecerse (prnl.).
—
a ) X «Y ansí viene amada | Una tormenta de otra, y con rüido
| Descarga una nublada | Apenas que se ha ido | La otra, y de mil olas soy batido.» León, Poes. (Cl. Ebro, 6. 90). X «Lo que tuve ya se fue; | Lo que tengo está perdido; | Si lo que
espero no llega, | ¡Pobre de ti, cuerpo mío!» Ferrán, Obr.
compl. (Cl. C. 164. 68). X «Aleccionado por
el alma fuerte | Y por el cuerpo exhausto: ¡bien venida! | Dicen mis fríos labios a la
muerte; | Y siento en blanda calma irse la vida.» Bello,
Poes. p. 334. X «Y dijo: Las galerías |
Del alma que espera están | Desiertas, mudas, vacias; | Las blancas sombras se van.» Machado, Poes. compl. p. 33.
—
a a ) Con dat. + «El Obispo, que yéndosele Balboa, creía que se le iba la fortuna, hizo
ver a Pedrarías que ---.» Quint. Balboa (R. 19. 2952).
+ «Un color se le va [a Froilán] | Y otro se
le viene ---.» Bretón, Muérete y verás, 4. 9 (Cl. C.
92. 118). «¡Qué apuro! Estaba que un sudor se
me iba, y otro se me venía.» Gil y Zárate, El entremetido,
3. 5 (p. 77). X «Al leerlo sentí que se me
iban las cosas y hasta creo que sufrí un mareo.» Unamuno,
Abel Sánchez, 12 (p. 62). X «El Dorado se
le ha ido como el polvo del crepúsculo que se pierde en las noches de ébano del
Orinoco.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 9 (p. 176). X «Después, mientras lo limpiábamos, se le fue la furia y
se puso sentimental: ya nunca más te veríamos, Lalo.» Vargas
Llosa, Los cachorros, 3 (p. 58).
— Además con de, para especificar:
— el lugar.
X «Y no
parece sino que le faltó a Lotario en este punto todo su buen entendimiento, y se le
fueron de la memoria todos sus advertidos discursos.» Cerv.
Quij. 1. 34 (Cl. C. 8. 232). X «La
dithiramba digan zarabanda, me parece auer entendido bien, pero por qué la dithiramba se
diga assí, o no lo he oydo, o se me ha ydo de la memoria.» L.
Pinciano, Philosophia (BALH. 21. 95).
— El modo.
«Pues
¿cuál sería la soledad, el sentimiento, las voces y las lágrimas de la sacratísma
Virgen, del amado discípulo, y de santa María Magdalena, y de todos los apóstoles,
cuando viesen írseles y desaparecer de sus ojos aquel que tan robados tenía sus
corazones?» Gran. Doctr. esp. 18 (R. 11. 2542).
«Estaba tan alto que casi se les iba de
vista.» Rivad. Flos SS. Ascens. (Vida de Cristo,
p. 278).
—
b b ) Con de. X «Tu voz es canto: | Y a tu armonía | Se irán cuidados, se irán
pesares | De nuestra vida.» I. E. Arciniegas, Odas de
Horacio (ICC. 5. 197).
—
b )
Part. «Renuévanse los verdugos de vuestro
corazón, y idos unos, suceden otros con nuevos géneros de tormentos.» Gran. Orac. y consid. 1, sáb. por la mañ. (R. 8. 822).
«Nacemos con inclinación de pecado y una
tentación o tribulación ida, sobreviene otra.» Id. Imit.
1. 13 (R. 11. 3852). «Es muy
delicado el espíritu de devoción, el cual después de ido, o no vuelve, o a lo menos con
dificultad.» Id. Doctr. esp. 30 (R. 11. 2612).
—
g ) Parar
en algo, degradar. Con a, para indicar en qué termina el proceso. «Hay pensamientos tan ligeros que no pueden estar en una
cosa, sino siempre desasosegados, y en tanto extremo, que si le quieren detener a pensar
en Dios, se les va a mil disbarates, y escrúpulos, y dudas.»
Sta. Ter. Cam. perf. 17 (R. 53. 3391).
—
a a ) Con en. + «Dándole el calor del sol | A un lienzo mojado | Se va en vapores el
agua poco a poco.» P. Mexía, Coloq. 6 (p. 201). «Yo no soy para más de parlar, y ansí no queréis vos,
Dios mío, ponerme en obras, todo se va en palabras y deseos cuanto he de servir.» Sta. Ter. Vida, 21 (R. 53. 682). X «Todo esto escuchaba Sancho, no con poco dolor de su ánima, viendo
que se le desparecían e iban en humo las esperanzas de su ditado.» Cerv. Quij. 1. 37 (Cl. C. 8. 301). + «Era tan necesario | Sembrar con el maíz un pedazo de sardina | Que sin
él se iba la sementera en vicio.» Cobo, Hist. Nuevo Mundo,
1. 2. 17 (R. 91. 941).
—
d ) Loc.
Írsele el santo al cielo: olvidarse, distraerse. X «Pero se me va el santo a los castillos del Cielo. El tema, por la
presión de las imágenes que se agolpan a mi memoria, se me escapa de entre las manos.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 32.
b)
Abandonar alguien el sitio donde se encontraba, partir (prnl.).
—
a ) «Tiene por bien que nos vamos pasado mañana.» Sta. Ter. Cartas, 1. 47 (R. 55. 621). «Pero cuando vio que el corregidor se iba y que Costanza se
quedaba, respiró su espíritu.» Cerv. Ilustre fregona
(R. 1. 1962). «Destas venturas | La fortuna me
dará | Infinitas. (Hilo a hilo | Me voy). —Chitón. — No hablo nada.» Tirso, Amar por señas, 1. 6 (R. 5. 4633).
—
a a ) Con a y una prop. infinitiva, que
señala la finalidad. + «¡Váyase a pasear y
deje las velas!» Espinel, Escud. 1. 8 (Cl. C. 43. 128). X «Sí, váyase a pasiar! Hoy no hay qué hacer allá. Yo
voy a medio arreglar algo; que eso está de la vista de los perros.» Carrasquilla, Frutos, 29 (p. 216).
—
b b ) Con la prep. con. X «Créase vuestra merced de mí y fíese con que le sacaré
a paz y salvo. Fuese con esto, y volviose desde la puerta a pedirme algo para el buen
Diego García, el alguacil, que importaba acallarle con mordaza de plata.» Quev. Buscón, 17 (Cl. C. 5. 203).
—
g g ) Con para, que indica el destino. X «¿Y dizque se fueron para Bogotá apenas se casaron?
—pregunta la dueña de la casa, alarmada otra vez.»
Carrasquilla, Frutos, 29. 2 (p. 338). X
«Señá Balbina, dígale usté a Ufrasio que baje; que son las ocho, y me voy pa la
obra.» Arniches, Es mi hombre, 1 (p. 110).
—
b )
Part. «Ido don Antonio, salió la gente de
la comarca, cristianos viejos, a robar por los lugares mujeres, niños, ganados.» Mend. Guerra de Gran. 4 (R. 21. 1162).
5.
Escaparse, fugarse (prnl).
—
a ) «Padecían los soldados, adolecían, íbanse, crecían las
desórdenes y compasiones por la vega.» Mend. Guerra de Gran.
2 (R. 21. 922). X «¡Ay, que se ha
ido! | Síganle todos.» Quiñ. de Benav. Entremeses (Cl.
Ebro, 60. 130).
—
a a ) Con dat. X «¿Qué cosa es por Dios? Tené bien, señor, que no se nos vaya
[Fabricio].» L. Rueda, Los engañados (Cl. C. 181. 50). X «Dixo bien, porque hombre que se desvelava por semejante
muger, era justo que diesse con ella para que se le fuesse otra vez.» Cortés de Tolosa, Lazar. de Manzanares (Cl. C. 186. 115). X «¡Ea, hijos, no se nos vaya [el bajel]! Algún
bergantín de cosarios de Argel debe de ser este que la atalaya nos señala.» Cerv. Quij. 2. 63 (Cl. C. 22. 167). X «Mira, Joaquín —le dijo un día Antonia a su marido—, me
parece que el mejor día nuestra hija se nos va o nos la llevan.» Unamuno, Abel Sánchez, 26 (p. 108). X «Yo, señores, antes que me pregunten, voy a decírselo: soy mayordomo
de una hacienda de la Villa y ando por aquí buscando unos esclavos que se me fueron.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 8 (p. 100).
— Además con la prep. con, que señala la compañía. +
«Otra hazaña herculana fue --- la muerte del Centauro Neso,
que se le iba con Deyanira, su mujer.» J. de Pineda, Agr.
crist. 7. 6 (R. 162. 942).
—
b b ) Con a, para indicar el destino. «Costó trabajo al conde Hernán hacerles pasar el Rin, que
lo rehusaban por cierta paga que se les había ofrecido, para cuyo cumplimiento fue fuerza
valerse de la mayor parte del dinero que se tenía para todos, sin que por esto dejasen de
robar el país y de irse muchos dellos al enemigo.» Coloma,
Guerras de los Est. Bajos, 6 (R. 28. 841).
—
g g ) Con la prep. con, para señalar:
— la compañía.
X «A
ésta daba ocho reales cada día para su plato, y seis ducados cada mes para la casa y
todo lo que había menester de galas, acudiéndole siempre con mucha puntualidad, y
vendiendo mis prendas porque no le faltase dinero ni tuviese ocasión de irse con otro.» Rojas Villandrando, Viaje entretenido, p. 214.
— Aquello que lleva consigo.
X «Un día, en el asalto a un barco, mata al capitán y se va con un
barril de dólares mexicanos.» Arciniegas, Biogr. del Caribe,
4. 20 (p. 348).
—
d d ) Con para, que indica el destino. X «Si los cogen --- debieron irse para Riohacha.» E. Zalamea, Cuatro años, 9 (p. 166).
—
e e ) Con sin. + «Hasta los soldados que componían la infantería y guarda ordinaria del
rey se iban sin su licencia para el gran capitán.» Quint.
Gran capitán (R. 19. 2772).
—
b )
Locuciones:
—
a a ) Írsele a uno por (los) pies:
escapar, huir. + «Rocafort y Fernán Jiménez
fuéronse mejorando con su gente por asegurarse de que los masagetas no se les fuesen por
pies, y descansaron el día siguiente dentro de sus alojamientos.» Moncada, Exped. 43 (R. 21. 392).
—
b b ) Írsele de entre las manos:
escabullirse. X «El gobernador español ve que
la sombra prodigiosa se le va de entre las manos, y Laveaux, el comisionado de Francia,
que ha venido para luchar sin esperanza contra los ingleses, ve regresar a su adversario
de la víspera para juntársele en la campaña común.»
Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 18 (p. 322). X «A medida que Castilla se le va de entre las manos, Colón vuelve los
ojos al viejo terruño de su patria.» Id. ib. 1. 2 (p.
44).
6.
Morirse (prnl.).
—
a ) Con
dat. y con por. X «La luz de esta
mañana ½ Me dijo: Van tres días ½ Que mi hermano Francisco no trabaja. ½ ¿Murió?...
Sólo sabemos ½ Que se nos fue por una senda clara.» Machado,
Poes. compl. p. 176.
—
b ) met. X «Váyanse las noches, ½ Pues ido se han ½ Los ojos que
hacían ½ Los míos velar.» Góng. Poes. (Cl.
Ebro, 11. 22)
7.
Expeler involuntariamente el cuerpo algunos humores (prnl.).
—
a ) Con
por, para señalar la causa. «Tal vez le
damos [al rocín] de almidón un cesto, ½ Tal de algarrobas con que el vientre llena, ½ Y no se
estriñe, ni se va por esto.» Cerv. Viaje, 8 (R. 1. 6982).
—
b ) Forma
la expresión Irse de cámaras. «Y
sentíle tan sin virtud, tan frío y boqueando como enfermo que se va de cámaras ---.» Salazar, Cartas, 4 (R. 62. 3012).
8.
Aplicado a cosas inanimadas pero fluidas como el agua, Moverse, fluir,
correr o escaparse insensiblemente de un recipiente (prnl.).
—
a ) Con
dat. Además con de. «Lo que le ruego a
vuestra merced, es que se cure, que se le va mucha sangre desa oreja.» Cerv. Quij. 1. 10 (R. 1. 2732).
—
a a ) Con por. X «Se va el vino por la grieta.» Moliner,
Dicc. X «El gas se iba poco a poco por la
llave de paso del tanque.» Dicc. Planeta.
9.
Dicho de cosas inanimadas inmóviles de por sí.
a)
Ser llevado de un lugar a otro (intrans.). X «A América iban las primeras ediciones de Gracián, Góngora, Santa
Teresa, fray Luis de Granada.» Arciniegas, Estud. mesa
redonda, 4 (p. 74).
b)
Llegar o proceder de (intrans.). Con dat. Además con de. + «Todos [los sentidos] tienen la origen de sus sensaciones en
el celebro --- y del celebro les van los niervos del sentir.»
J. de Pineda, Agr. crist. 9. 29 (R. 162. 2612).
c)
Motivado posiblemente por la idea del movimiento de poner o haber puesto
algo en un lugar, se llega al sentido de, Haber (impers.). «Y toma aquella bolsilla ½ En que cien escudos van.» Lope, Servir a señor discreto, 2. 3 (R. 52. 791)
d)
Desvanecido el sentido originario de movimiento al lanzar algo como prenda (va...)
queda el sentido de, Comprometer algo, apostar (trans.).
—
a ) Lo que
se apuesta forma un complemento precedido de a («¿Cuánto va a que yo hago esto?» Dicc.
Sopena), que se omite generalmente antes de que. «¿Cuánto va que estás, Gerarda, ½ De la fregona gallarda ½ Con principios
de recelos?» Lope, La noche toledana, 2. 5 (R. 24. 2123).
«¿Cuánto va que has de obligarme ½ A hacer algún
desatino?» Id. El acero de Madrid, 2. 1 (R. 24. 3721).
«¿Cuánto va ½ Que este falso, fementido ---
½
Por adularte ha contado ½ Que él dijo bien y yo mal?»
Alarcón, Las paredes oyen, 2. 7 (R. 20. 533). «¿Qué va que estás haciendo ½ Agora un soliloquio
reverendo?» Cald. Peor está que estaba, 1. 6 (R. 7. 951).
«Correrá como mujer. ½ —Pues
¿qué va que no la alcanzas?» Mto. El licenciado Vidriera,
1. 1 (R. 39. 2503). «¿Cuánto va
que ambas a dos ½ Hoy se enamoran de mí?» Id. El lindo don
Diego, 1. 8 (R. 39. 3542). + «¿Qué
va que tomo una bestia ½ Y doy la vuelta a Belchite?»
Bretón, El pelo de la dehesa, 1. 10 (Cl. C. 92. 150). X «¿Visitica hay en campaña? ½ ¡Van dos cuartos que adivino
½ Lo
que es!» Zamora, No hay plazo, 3 (R. 49. 4281).
—
b )
Absol. Lo que se apuesta formaría un complemento precedido de a, que se omite
antes de que. X «Ese es el chiste
—respondió el padre—; pero ¿va que no sabe usted por qué traje el texto de
Lazarus amicus noster dormit, cuando dije que tocar a muerto y tocar a fuego es una
misma cosa?» Isla, Fr. Ger. 1. (Cl. C. 148. 93).
e)
Referido al espacio físico indica la situación de algo o la dirección,
extensión y puntos entre o hacia los cuales puede darse el movimiento (trans.). X «¿Adónde el camino irá? ½ Yo voy cantando, viajero ½ A lo largo del
sendero --- ½ —La tarde cayendo está—.» Machado,
Poes. compl. p. 27.
—
a a ) Con dat. Además con por. + «El bazo, después que del hígado recibe la melancolía,
ejercita con ella su potencia mediante las muchas arterias que tiene, por las cuales le va
el calor del corazón.» J. de Pineda, Agr. crist. 9. 11
(R. 162. 2231).
—
b b ) Con a, que indica la dirección. «Por el camino que va a Barcelona viene un gran tropel de
gente.» Cerv. Quij. 2. 60 (R. 1. 5322). X «Todo este muro, que constituye la lateral izquierda, va
un poco oblicuo a la batería.» J. Poncela, Eloísa, 2
(p. 111). X «Sobre los menudos empedrados de
las callejuelas que van a los muelles, resuenan las botas con música de hierro y de
madera.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 7 (p. 120).
— Además con entre, para indicar por donde pasa la vía.
X «Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me
gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar el cielo a través de su enorme y
clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes, a la fuente vieja.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 15 (p. 31).
— Además con por, que indica el lugar que toca la vía.
X «Hoy el camino que antes iba por el Toche a Salento,
corre entre Calarcá e Ibagué y ha sido variado.» M. F.
Suárez, Sueños, 2 (p. 273).
—
g g ) Con la expresión a lo largo. + «Las fibras o hebras del corazón --- son muchas, y unas le
van a lo largo, y otras a lo ancho.» J. de Pineda, Agr.
crist. 9. 18 (R. 162. 2381).
—
d d ) Con de... a, que indica el punto
de partida y el de llegada. X «Cuatro grandes
líneas españolas pide el articulista: cuatro líneas que crucen como una inmensa aspa la
península. Una de esas líneas habrá de ir de Bayona a Madrid; luego, otra de Madrid a
Cádiz.» Azorín, Castilla, p. 27. X «Y Alvargonzález veía, ½ Como Jacob, una escala ½ Que iba de la
tierra al cielo.» Machado, Poes. compl. p. 112. X «La venta de Cidones está en la carretera que va de
Soria a Burgos.» Id. ib. p. 135.
—
e e ) Con desde... hasta. X «Se proclamaría un imperio independiente que iría desde
el estrecho de Magallanes hasta el paralelo 45 en la América del Norte, fijando el
Mississippi como límite entre los Estados Unidos y la nueva nación.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 23 (p. 374).
f)
Figuradamente, señala la diferencia entre estados sociales, emotivos,
morales, etc. (intrans.).
—
a ) Con
de y una prop. infinitiva. «Cierto poca
diferencia va de servir uno a Cristo por dineros o por consolaciones y gustos del ánima,
por cielo o por tierra, si el postrer paradero es codicia mía.»
Ávila, Audi. 26 (Míst. 3. 177).
—
a a ) Con la construcción prep. de... a. «Lo que va de Dios a hombre, eso va de esperanza a
esperanza.» Gran. Guía, 1. 18 (R. 6. 672). «Que no os pido cosa nueva, hijas mías, sino que guardemos
nuestra profesión, pues es nuestro llamamiento, y a lo que estamos obligadas, aunque de
guardar a guardar va mucho.» Sta. Ter. Cam. perf. 4 (R.
53. 3231). «Aprended, flores, de mí
½ Lo
que va de ayer a hoy, ½ Que ayer maravilla fui, ½ Y hoy sombra mía aun no
soy.» Góng. Letr. 55 (R. 32. 5023). «Aunque seamos todos caballeros, va mucha diferencia de los
unos a los otros.» Cerv. Quij. 2. 6 (R. 1. 4152).
«Y conocerían con tardo escarmiento lo que iba
de una hostilidad poco más que defensiva, en que sólo se cuidaba de reducirlos, a una
guerra declarada» Solís, Conq. de Méj. 4. 15 (R. 28.
3291). «Con bastante confusión mía
he conocido, al trasladar a nuestro idioma esta epístola, lo que va de la poesía latina
a la castellana, y lo va de Horacio a su traductor.» T.
Iriarte, Arte poét. de Hor. disc. prel. (4. 1xv). X «De la noche al día va una gran diferencia.» Azorín, Ruta de D. Quij. 11 (p. 377).
(II)
Sentidos referentes al movimiento del ánimo, proceso síquico.
10.
Interesar, importar (intrans.).
—
a ) «Ansí que torno a avisar, y aunque lo diga muchas veces no
va nada.» Sta. Ter. Vida, 11 (R. 53. 462). + «Mírese mucho, que va mucho, que el engaño que aquí puede
hacer el demonio después, aunque la merced sea cierta de Dios, es aprovecharse el traidor
de la mesma merced.» Ead. ib. 19 (R. 53. 632).
—
a a ) Con dat. «Solo Momo se estaba en sus trece diciendo: ¿y desto qué te va a ti,
Momo?» Almazón, Momo, 2. 7 (271). «¿Tanto, traidor, te va que yo no siga ½ El duro estilo
del sangriento Marte ---.» Erc. Arauc. 22 (R. 17. 822).
«Si fueron amancebados o no, a Dios habrán
dado la cuenta --- mas que lo fuesen, ¿qué me va a mí?»
Cerv. Quij. 1. 25 (R. 1. 3131). «Y que lo sientas, Elvira, ½ O no lo sientas, a mí ½ No me va.» Lope, Guardar y guardarse, 3. 7 (R. 34. 3991).
— Además con en, para especificar en qué radica el valor
de lo importado.
«Cada uno le tomaba por cosa
tan propia suya ---, y no les iba más de ser cosa en que a ellos les parecía se servía
el Señor.» Sta. Ter. Vida, 36 (R. 53. 1112).
«De manera que debajo del cielo no se puede
tratar negocio mayor que éste, ni más proprio del hombre, ni en que más le vaya.» Gran. Guía, pról. §1 (R. 6. 12). «Y más que no habrá quien se ponga a averiguar si los seguistes o no
los seguistes, no yéndole nada en ello.» Cerv. Quij. 1,
pról. (R. 1. 253). «No es bien que los
hombres honrados sean verdugos de los otros hombres, no yéndoles nada en ello.» Id. ib. 1. 22 (R. 1. 3051). «Le vino al cura un pensamiento, que hacía mal en haberse puesto de
aquella manera, por ser cosa indecente que un sacerdote se pusiese así, aunque le fuese
mucho en ello.» Id. ib. 1. 27 (R. 1. 3192). «Que si no siento tu pena, ½ ¿Qué te va en mi
sentimiento?» Alarcón, El semejante a sí mismo, 2. 7
(R. 20. 721). «¿De qué manera
supieron conservar este concepto y buen nombre, en que tanto iba a su nación y a ellos
mismos? Quint. Pizarro (R. 19. 3262). — El término es una prop.
subjuntiva. «Mas ¿qué les va en que yo las condene, pues tienen tantos otros que las
absuelvan?» León, Perf. cas. 12 (3. 471).
— El término es una prop. infinitiva.
«¿Qué le iba a vuestra merced en volver tanto por aquella reina
Magimasa o cómo se llama?» Cerv. Quij. 1. 25 (R. 1. 3121).
«Al huésped le iba poco en averiguar la verdad
de aquella correspondencia.» Id. Ilustre fregona (R. 1.
1891). + «¿Tanto les iba en esperar
dos meses que tardarían en reunirse las Cortes?» Quint.
Cartas a L. Holland, 5 (R. 19. 5581).
— Con la expresión en extremo, para indicar el grado de
importancia.
X «Con tanta merced, ¿a quién ½ En estremo no
le irá?» G. de Castro, Los mal casados (Cl. Castal. 76.
164).
—
b b ) Con la prep. con. «Con usted no va nada, señor mío; yo reprendo a mi hija.» M. de la Rosa, ¡Lo que puede un empleo! 1. 2 (3. 5). X «Yo me llamaba Pérez, tendríamos que enterrarle otra
vez, gritándole: Torna a la huesa, ¡oh Pérez infeliz!, porque nada de esto va
contigo.» Machado, Juan de Mairena (Cl. Castal. 42. 66).
—
g g ) Con en, para indicar aquello que
importa. + «Va mucho en que el alma que llega
aquí, conozca la dignidad grande en que está, y la gran merced que le ha hecho el
Señor.» Sta. Ter. Vida, 15 (R. 53. 531). «¿Sabe vuestra merced en qué debe de ir mucho? En tener ya
aborrecida la vida y en poca estima la honra.» Ead. ib.
16 (R. 53. 571). «No ha de ser por
cosas ligeras, y de poco momento, sino por aquellas en que vaya la honra y la vida de su
amigo.» Cerv. Quij. 1. 33 (R. 1. 3421). «Como no va mucho en esto, no hay para qué detenernos en
averiguarlo.» Id. ib. 2. 10 (R. 1. 4231).
—
b ) Estar
en peligro, estar en riesgo. Con dat. X «Cada
uno le tomaba por cosa tan propia suya, como si en ello les fuera la vida y la honra» Sta. Ter. Vida, 36 (R. 53. 1112). «Miente --- ½ En cosa que al engañado ½ La hacienda u honor le va.» Alarcón, La verdad sospechosa, 1. 2 (R. 20. 3221).
—
a a ) Con en. «Él respondió que en ninguna manera lo podía hacer hasta dar fin a un
negocio en que le iba la vida, la honra y el alma.» Cerv.
Quij. 1. 44 (R. 1. 3802). X
«Juráis a Dios y a sus santos Evangelios decir verdad en cuanto fuereis preguntado,
aunque os vaya en ello la vida?» M. de la Rosa, La conj. de
Venecia, 5 (Cl. C. 107. 393). «Lo intentó
así [Ercilla], puesto que iba en ello hasta su misma gloria.»
Id. Poes. épica (2. 22).
— El término es una prop. infinitiva. +
«Ese llanto es de amor, yo lo conozco, ½ De amor constante, sin
doblez, sin tacha, ½ Ferviente, abrasador, igual al mío. ½ ¿No es verdad, Isabel?
Dímelo franca: ½ Va mi vida en oírtelo.» Hartz. Los amantes
de Teruel, 4. 7 (Cl. C. 113. 122).
—
g ) En el
siguiente ejemplo, Depender. Con de. «¿Y
qué se me da a mí de Miguel Turra ni de todo el linaje de los Perlerines? Va de mí,
digo, si no, por vida del duque mi señor, que haga lo que tengo dicho.» Cerv. Quij. 2. 47 (R. 1. 5022).
—
d ) Forma
la expresión No (sin) irle ni venirle (nada): utilizada en tono brusco para dar a
entender a alguien que algo no le importa. «En
cosas que no le va ni le viene no sea curiosa en hablarlas ni preguntarlas.» Sta. Ter. Avisos (R. 53. 2862). «También suele aplacar riñas, ½ Y no le va ni le viene.» Cerv. Gal. 6 (R. 1. 941). X «Allí fue ella, que el compañero, viendo que andaban a pescuezo, le
dio un pan como unas nueces, sin irle ni venirle.» Quev.
Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56. 177). «Pero
¿quién sería allí ½ Tan loco ni tan grosero, ½ Que sin irle ni venir ½ En disputas de
hermosura ½ Se atreviese a decidir?» Luzán, El juicio
de Paris (R. 61. 1201). X «Deje
lo que le conviene ½ Como de alguno sé yo ½ Por no meterse sólo en lo ½ Que no le va ni le viene.» J. Benegasi, Redond. (Poesía del Siglo XVIII; Cl. Castal 65.
91). + «Te extrañará que yo me tome tanta
calor por lo que no me va ni me viene.» Ganiv. Pío Cid,
4. (2. 82).
11.
Seguir un argumento o raciocinio (intrans.). Con la prep. con.
«Id conmigo, Sabino, que podría ser que por
esta manera llegásemos a tocar la verdad.» León, Nomb.
2, Príncipe (3. 229). «Estenme vuestras
mercedes atentos y vayan conmigo. ¿Por ventura es cosa nueva deshacer un solo caballero
andante un ejército de doscientos mil hombres?» Cerv. Quij.
2. 1 (R. 1. 4052).
12.
Guiarse por, seguir una determinada línea de conducta (prnl.). Con
por. «Y a las veces las pobrecitas no
tienen culpa, porque se van por lo que hallan.» Sta. Ter.
Vida, 7 (R. 53. 342). «Es de tal
condición la anchura y remisión que --- en rompiendo por alguna parte de la regla y
observancias, siempre se va por allí como el río por su madre.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 15 (Míst. 1. 169). «Cualquier cosa que le dan ½ Si es primera, ha de tener ½ En mucho toda
mujer ½ Porque por allí se van.» Lope, De cosario,
2. 23 (R. 41. 4972).
13.
Perder el autocontrol (prnl.).
—
a ) Con
de. + «Si son [las costumbres] malas, por
ellas se va un hombre de sí, y, sin son buenas, por ellas está un hombre en sí o torna
a sí y en sí.» J. de Pineda, Agr. crist. 6. 22
(R. 162. 442).
—
b ) Part.
Alelado. X «Sí —repitió Leonidas, con un
aire ido—.» Vargas Llosa, El desafío, p. 96.
(III)
Sentidos referentes al proceso
que se desarrolla en el individuo sin su participación o en la vida social histórica.
14.
Referente al desarrollo sico-fisiológico (intrans.). Con para. X «Es que vamos para viejos, hijo —le respondió
Joaquín—, y la vejez enseña mucho.» Unamuno, Abel
Sánchez, 36 (p. 143). X «Entonces yo se lo
pedí, y ella, con esa dulce obediencia voluntaria que presta al hombre la niña que va
para mujer, me lo cedió de buen grado.» J. R. Jiménez,
Platero y yo, 56 (p. 97).
15.
a)
En general, Marchar, desenvolverse los asuntos humanos (intrans.). «Los pueblos inocentes pagan la pena de los excesos que
hacen los reyes: así van las cosas humanas, así lo lleva la condición de nuestra
mortalidad.» Mariana, Hist. Esp. 13. 12 (R. 30. 3872).
«¿Al murmurar llamas filosofía? Así va
ello.» Cerv. Coloq. (R. 1. 2322). «¡Oh, buenos amigos! ¿Cómo va? ¡Guillermo, Ricardo,
guapos mozos! ¿Cómo va? ¿Qué se hace de bueno?» Mor.
Hamlet, 2. 8 (R. 2. 499).
—
b ) Se
emplea como fórmula de saludo. Con dat. «Venga
en buen hora el señor ½ García ¿cómo le va?» Cald.
Saber del mal y del bien, 2. 1 (R. 7. 252).
b)
Ser los sucesos de la vida favorables o no para una persona. (intrans.).
—
a ) Con
dat. «Decidle que aunque a todo el mundo vaya
mal, y aunque se trastornen los elementos y se cayan los cielos a pedazos, él no tiene
por qué temer, sino por qué levantar cabeza.» Gran. Guía,
1. 30 (R. 6. 1182). + «Deseo saber
cómo le va, y que le fuese bien.» Ávila, Epist. 1. 30
(1. 443). «Donde quiera que a uno le vaya
medianamente bien, allí debe estarse.» Mor. Obr. póst.
2 (p. 245). X «Al señor Luciano le ha ido mal
y le sigue yendo y le seguirá, porque es balso y no culebrón, estando reconocido que el
género humano aquí y en donde quiera, especialmente en cosas políticas, se mueve por
temor más bien que por amor.» M. F. Suárez, Sueños, 4
(p. 128).
—
a a ) Con la prep. con, para precisar:
— la causa.
«A mí
siempre me ha ido muy bien con la paz con mi hermana y sobrinos, sin mirar en pocas cosas
con ellos.» L. Palma, Vida de G. de la Palma, p. 95.
— Siendo el término una prop. infinitiva.
«Rezo poco y en público; murmuro mucho y en secreto; vame
mejor con ser hipócrita, que con ser pecadora declarada.»
Cerv. Coloq. (R. 1. 2391).
— La persona. +
«Preguntad
al señor Licenciado cómo le fue con su mujer.» J. de Pineda,
Agr. crist. 8. 1 (R. 162. 1501). «Entonces
¿cómo os va con vuestro amigo ½ Micenas? dice.» B. Argens.
trad. Yendo por la vía sacra (R. 42. 3582). X «¿Y entre tanto y posteriormente, cómo le siguió yendo a don
Luciano con el general Reyes y con su gobierno?» M. F. Suárez,
Sueños, 1 (p. 275).
—
b b ) Con de, para indicar el suceso. «¿Cómo le va de contentamiento después de casado? Silvano
le respondió: Dícenme algunos que le va mal.» Montem.
Diana, 1 (p. 26). + «Yo sé a quien
creí, dice San Pablo. Y no le fue mal de ello.» Ávila,
Epist. 1. 2 (1. 275). «Tal [caballero] te
pidiera haber oído, que no te fuera bien dello, que no todos son corteses ni bien
mirados.» Cerv. Quij. 1. 6 (R. 1. 4161). «Caballero soy. —¿Y rico? ½ —Eso no, pues que me
aplico ½ A ser soldado, señal ½ Que de bienes me va mal.» Id.
El gallardo esp. 3 (Com. 1. 50). «Es
un Narciso ½ Según que sus retratos dan la muestra; ½ Y aun le va bien de
discreción y aviso.» Id. Lab. de amor, 1 (Com.
2. 116). «¿Cómo le va a don García ½ De amores de
doña Juana?» Lope, El testimonio vengado, 1. 4 (R. 41.
4051).
—
g g ) Con en, para especificar el lugar o
acontecimiento. «Si deste [paso] sales bien, en
todo lo demás te irá prósperamente.» Gran. Orac. y consid.
1. 8, §5 (R. 8. 191). «Ella siempre
me preguntaba cómo a mi amigo en sus amores le iba.» Cerv.
Gal. 3 (R. 1. 332). X «¿Cómo
en la guerra te ha ido?» Rojas, Morir pensando matar
(Cl. C. 153. 12). X «¿Cómo en Toledo te ha
ido?» Id. Del rey abajo ninguno (Cl. Ebro, 55. 75). X «Cualquiera que en otra región completa mayor comodidad
para su persona, hace lo que San Pedro, que luego que vio que le iba bien en el Tabor
quiso fijar para siempre su habitación en aquella cumbre.»
Feijóo, Teatro crít. 2 (Cl. C. 53. 53).
—
b ) Con
de. X «¿Y cómo vas de trabajo, pregunté
a Justino: ¿has podido hallar al fin ocupación para vivir con tu familia? —Ninguna
he hallado, Luciano amigo.» M. F. Suárez, Sueños, 1
(p. 150).
—
g )
Locuciones.
—
a a ) Ir de caída. «Comenzó manifiestamente a declinar y ir de caída.» Mariana, Hist. Esp. 8. 9 (R. 30. 2362). X «No ay cuento ni medida ½ Sino ya yua de cayda.» Gómez Figueroa, Alcázar imperial (BALH. 18. 140).
—
b b ) Ir de mal en peor. «Dice Séneca que, según iban de mal en peor las
costumbres, temía que vernía tiempo, cuando se hiciese honra a los borrachos, y la
borrachez se reputase por virtud.» J. de Pineda, Agr. crist.
10. 30 (R. 162. 3211).
—
g g ) Ir de un modo. X «Son las veces de las cosas; ½ Casi todo ½ Lo del mundo va
de un modo; ½ Uno gana si otro pierde.» Castillejo,
Sermón de amores (Cl. C. 72. 70).
—
d d ) Ir en disminución. «Habiendo ido constantemente en diminución desde principios
del siglo el valor de los maravedises nuevos, puede computarse que en aquella época
entraban siete de ellos en el real.» Clem. Elog. de Is. la
Cat. ilustr. 4 (Mem. Acad. Hist. 6. 152).
—
e e ) Ir por su lado: proceder a su manera. +
«El Rey, el pueblo, el Gobierno y las Cortes,
todos iban por su lado, sin plan, sin concierto, sin interés real alguno.» Quint. Cartas a L. Holland, 8 (R. 19. 5751).
16.
Pasar de un estado a otro (intrans.).
—
a ) «Ocho ediciones de la primera parte del Quijote iban cuando
se publicó la segunda.» Clem. Coment. 4 (p. 476). «Y por el corretaje de parroquia percibía del vendedor la
bizca su tanto por ciento, que no podía estimarse en menos de otros dos pesos al mes:
cero y van nueve.» Hartz. El ama de llaves, p. 370.
—
a a ) Con por, para indicar el punto por
donde se está pasando. X «Esa sensación de
las grandes obras la producen una y otra página, gradualmente, casi insensiblemente;
cuando el lector va por el medio del volumen, ya su atención está cogida y encadenada.» Azorín, El paisaje de Esp. 3 (p. 421). X «Carlos V, inventó el Nuevo Reino de Granada, en las tierras que
luego llevarían el nombre de Colombia. Entonces —esto ocurría en 1538— Quesada
no llegaba a los cuarenta años; iba por la edad del siglo.»
Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 9 (p. 161).
17.
Concordar, compaginar una cosa con otra (intrans.).
—
a ) Con la
prep. con. «¿Tenéis por buena manera
ésta destos refranes, que parece que van no sé con qué consonantes?» Valdés, Diál. (Mayáns, 120). «Bien es verdad que trasladando el texto no pudimos tan puntualmente ir
con el original; y la cualidad de la sentencia, y propiedad de nuestra lengua, nos forzó
a que añadiésemos algunas palabrillas, que sin ellas quedara oscurísimo el sentido.» León, Cantares, pról. (4. 6). + «No va ese cuento con las grandezas que requieren las cosas herculanas.» J. de Pineda, Agr. crist. 7. 9 (R. 162. 1032). X «Pues te certifico que con el alemán soy alemán; con el
flamenco, flamenco; y con el armenio, armenio; y con quien voy voy, y con quien vengo
vengo.» Esteb. Gonz. 1. 1 (Cl. C. 108. 61). «Conforme con Palencia va la crónica del rey don Juan el
II.» Clem. Elog. de Is. la Cat. ilustr. 1 (Mem. Acad.
Hist. 6. 57).
—
a a ) Con en. «Pues ¿yo he de ser tan cruel ½ Como tú? Ya le admití. ½ —Pues aquello no iba en
mí. ½ —Pues ¿en quién, señora? —En él, ½ Que es tan cansado en su
trato ½ Que ofende con lo que estima.» Mto. El
poder de la amistad, 2. 4 (R. 5. 292). «Pues corrige tu pasión, ½ Que este despego violento ½ No va en tu merecimiento ½ Que estriba en
mi condición.» Rojas, Sin honra no hay amistad, 1 (R.
54. 2991). X «¡Qué bien van, ½ En un rostro de
cartón ½ Unas barbas de azafrán! ½ Lucila, cierra el balcón.»
Machado, Poes. compl. p. 203.
—
b ) Tomar
partido. Con la prep. con. «Con san
Agustín se han ido casi todos los escolásticos, templando la sentencia del santo,
diciendo que fue pecado venial de san Pedro.» Sig. Vida de
S. Jer. 5. 11 (p. 531). «Con el arzobispado
de Tarragona iban las ciudades siguientes.» Mariana, Hist.
Esp. 6. 15 (R. 30. 1731). X
«Nosotros vamos con los latinos y no con los anglosajones, cuyas logias también están
condenadas por la Iglesia, que a ningunas exceptúa.» M. F.
Suárez, Sueños, 4 (p. 302).
—
g ) Forma
la expresión Ir uno a la parte con: interesarse o tener parte con otra u otras
personas en un trato, negocio o comercio. «Pero
[dijo] que él facilitaría este inconveniente con hacer que un moro tagarino fuese a la
parte con él en la compañía de la barca y en la ganancia de las mercancías.» Cerv. Quij. 1. 40 (R. 1. 3681).
18.
Acompañado de un nombre de profesión u oficio, Desempeñarse, actuar en la
calidad que indica el nombre (intrans.).
—
a ) Con
como. X «Como capellán protestante de la
armada va el exdominico Thomas Gage.» Arciniegas, Biogr. del
Caribe, 2. 11 (p. 208).
—
a a ) Con de. «Hernando iba de superintendente gobernador y cabeza de la expedición.» Quint. Pizarro (R. 19. 3582). «Los encontró junto a la venta, yendo de embajador a Dulcinea de parte
de su amo» Clem. Coment. 4, p. 221.
—
b b ) Con por. «Magón --- iba por capitán deste socorro.»
Mariana, Hist. Esp. 2. 14 (R. 30. 451). «Iba por capitán desta gente don Pelayo Correa, maestre de Santiago.» Id. ib. 13. 5 (R. 30. 3762). «Los que van por virreyes de alguna provincia no entran en la ciudad
donde su antecesor habita hasta que él salga della.» Cerv.
Amante liberal (R. 1. 1201). «Habló
reservadamente a Martín López, vizcaíno de nación, que iba por cabo principal.» Solís, Conq. de Méj. 4. 4 (R. 28. 3072). «Iban por capitanes de la primera armada que enviaron, el
obispo de Marturano, legado del Papa, Ricardo Murrono ---.»
Quint. R. de Lauria (R. 19. 2241). «No quiso ir por espía, sino por mensajero.»
Id. Pizarro (R. 19. 3212).
— Además con a, para indicar la dirección. +
«Fue [fray Miguel] a Bérgamo por Inquisidor, donde
procedió contra Jorge Melolaco.» Fuenmayor, Vida de S. Pío
V, 1 (p. 28).
19.
Vestir, llevar determinada prenda o adorno, sentar o caer bien una prenda
(intrans.).
—
a ) «Galán me quiero poner --- ½ Y pues que todos lo van, ½ Bien es que
vaya galán.» Lope, El verdadero amante, 1 (R. 24. 41). X «Yo y Avendaño, como tus criados, ½ Iremos de
camino disfrazados, ½ Diciendo que está enfermo un caballero ½ Con cantidad de joyas y
dinero.» Quiñ. de Benav. Entremeses (Cl. Ebro, 60. 59).
—
a a ) Con dat. X «Leonardo, por fin, después de haber hecho aquel número de circo con
tantos sombreros, encontró el hongo gris que le iba y le convertía en una especie de
marqués infuso, el verdadero marqués del hongo gris.» Gómez
de la Serna, Cab. del hongo gris, p. 28.
X «Se puso un vestido de color amarillo, que era el que mejor le iba.» Dicc. Planeta.
—
b b ) Con la prep. con. X «Cargados de presunción, ½ Ir con su rico collar ½ A comer a un
bodegón ½ Y a dormir en un pajar.» Castillejo, Obr.
mor. 8 (Cl. C. 88. 209). X «A pesar de que
lucía un sol radiante, él iba con gabardina y llevaba paraguas.» Dicc. Planeta.
—
g g ) Con en. X «Dexa, que es un cardenal, ½ Porque dixe que era mal ½ Ir en máscara de día.» Castillejo, Obr. (Cl. C. 91. 125).
(IV)
Sentidos referidos al tiempo.
20.
Indica marcha del tiempo sin relación implícita con los sucesos humanos
(prnl.).
—
a ) X «¡Cómo se van las horas, ½ Y tras ellas los días, ½ Y los floridos
años ½ De nuestra frágil vida!» Mel. Poes.
(Cl. C. 64. 83).
—
b ) Part. X «No fue pasión aquello, ½ Fue una ternura vaga... ½ La que inspiran
los niños enfermizos, ½ Los tiempos idos y las noches pálidas.» Silva, El libro de versos, p. 23.
21.
Indica el tiempo que dura algo (estado, proceso, etc.) (intrans.).
—
a ) «De tus ojos escondido ½ Este gran tesoro ha sido ½ Por industria
de Rustán ½ Seis años, y a siete van, ½ Según la cuenta he tenido.»
Cerv. La gran sultana, 1 (Com. 2. 65).
—
a a ) Con dat. Además con en, para
especificar aquello en que la persona gasta el tiempo. «Estos son los deseos del perezoso, de quien dice Salomón que ya quiere
y ya no quiere, y que todo se le va en deseos.» Gran. Orac.
y consid. 2. 2, §1 (R. 8. 1001). «Todo
el día se les va en rezar infinito número de oraciones vocales, sin pararse jamás en
pensar un poquito en Dios, ni aun en aquello mesmo que rezan.»
Id. Adic. al Mem. 2. 5, §18 (R. 8. 1571). «Toda mi vida se me ha ido en deseos, y las obras no las hago.» Sta. Ter. Fund. 28 (R. 53. 2352). X «Cuéntanme que me hallaron mil faltas, y que todo [el día] se les
fue en apodarme y reírse, y que decían que parecía esto y parecía estotro, y que
parecía al otro.» Quev. Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56.
78). X «Sus instintos de agitador permanecieron
en reposo mientras don Apolinar Moscote fue una autoridad decorativa. El tiempo se le iba
en recordar y en luchar contra el asma.» García Márquez,
Cien años de soledad, p. 93.
—
b b ) Con para, que indica el estado. X «Ya van para ocho años de vivir juntos y él no hizo
escenas, no la regañó ---. Nada más la obligó ---.»
Fuentes, Obr. compl. (1. 1344).
(V)
Locuciones.
—
a ) A
eso voy: la usa aquel a quien recuerdan alguna cosa de que debía hablar en la
conversación o discurso, y de la cual parece que se había olvidado. «Esas sepulturas donde están los cuerpos desos señorazos
--- ¿de qué están adornadas? A lo que respondió D. Quijote ---. A eso voy, replicó
Sancho; y dígame ahora, ¿cuál es más, resucitar a un muerto o matar a un gigante?» Cerv. Quij. 2. 8 (R. 1. 4202).
—
b )
Allá va: expresión familiar que se suele emplear al dirigir algo que pueda interesar
a alguien que está cerca. «Así parezca mi
ánima ante Dios, como ella me parece a mí albarda, y no jaez; pero allá van leyes... y
no digo más.» Cerv. Quij. 1. 45 (R. 1. 3822). X «Guzmán sostuvo su reputación tan justamente adquirida,
que todos, en fin, se esmeraron como de costumbre. Si esto puede satisfacerles, allá
va.» Larra, Crít. lit. y artíst. (Cl. C. 52. 178). X «Allá vamos, y para eso entremos a considerar a nuestro
prelado y estadista como fautor de las minas en el Nuevo Reino.»
M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 134).
—
g )
Dejarse ir: permitir que se impongan los impulsos, o las tendencias del medio. X «Luego conviene dejarse ir, lasa la voluntad, por el
campo austero que se abre en derredor.» Ortega y Gasset,
Mocedades, p. 12. X «Si nos dejamos ir,
todo lo que pasa en nuestra hora nos parecerá único y excepcional en la serie de los
tiempos.» Id. Dinámica del tiempo, p. 313.
—
d ) Ir a
la (por) cuenta de: estar un gasto a cargo de alguien. «Gran dicha de príncipes tener tales vasallos, que los trabajos, los
gastos y los peligros vayan por su cuenta, y el fruto de la victoria --- sea por el
príncipe en cuyos estados nacieron.» Moncada, Exped. 65
(R. 21. 601). X «Para que fuera
descubriendo, como los descubrió en efecto, los mil y un líos del marido, que iban a la
cuenta de la consorte.» A. Reyes, Grata compañía, 2.
1 (p. 158).
—
e ) Ir (alguien)
a saber: expresión con que se manifiesta duda o incertidumbre ante algo. X «Había en su finura vaya a saber qué resignación,
apego o amor parco al destino.» Mallea, El vínculo, p.
30. X «O sí podemos, Eliacim, y nos falta
valor para hacerlo, vete tú a saber.» Cela, Mrs. Caldwell,
p. 148.
—
z ) Ir
con Dios: expresión que se utiliza para despedir a alguien, o cortar la
conversación. X «Hazed que nos den nuestras
cavalgaduras y vámonos con Dios, que a mí tanto, cara me ha costado la comida; podré
dezir que ha sido pan con dolor.» Valdés, Diál. (Cl.
C. 86. 190). X «Anda, vete con Dios, gentil
hombre; anda, vete con Dios.» L. Rueda, Medora (Cl. C.
181. 97). «Voy, hijo, con Dios, y sabrás que
de aquí adelante non me verás.» Vida de S. Martino,
20 (Esp. sagr. 35. 402). X
«Federico, ½ Todo principio condeno, ½ Si pólvora al fuego aplico. ½ Vete con Dios.» Lope, El castigo sin venganza (Cl. Castal. 25. 322). X «Idos con Dios, ½ Que no sabe mi nobleza reñir
mal, y más con quien ½ Tanto brillo y valor muestra.»
Cald. La dama duende, 1 (Cl. C. 137. 10).
X «Si me vienen a sacar ½ Del cautiverio, ya digo ½ Que todos iréis conmigo. ½ Id con Dios a
trabajar, ½ No disgustéis vuestros dueños.» Id.
Príncipe constante, 2 (Cl. C. 204. 52). X
«Vete con Dios, y aguárdame tú en casa.» B. de Quirós,
Burla del pozo (Ramillete de entremeses; Cl. Castal. 21. 189).
—
h ) Ir
contra: contravenir, discentir, sentir o pensar lo contrario. «Los letrados dicen que no están descomulgados, y que los
frailes van contra el concilio, en hacer la priora que han hecho, con menos votos.» Sta. Ter. Cartas, 3. 76 (R. 55. 1512). «Estotro es --- una virtud grande de humildad y
mortificación, de gran obediencia en no ir un punto contra lo que manda el perlado.» Ead. Cam. perf. 18 (R. 53. 3402). «Prohíbe todos los pecados de lengua que van contra la
honra y fama del prójimo.» Puente, Med. 1. 25 (1. 186).
«Sin ir contra la ley, ni condenar a la mujer
[adúltera], confundió a los acusadores.» Id. ib. 3. 27
(2. 193). «Quiso soltar al lobo entre las
ovejas --- quiso defraudar la justicia, ir contra su rey y señor natural, pues fue contra
sus justos mandamientos; quiso, digo, quitar a las galeras sus pies.» Cerv. Quij. 1. 29 (R. 1. 3322). «En la quedada corría peligro su honestidad, y en la ida iba contra el
mandamiento de su esposo.» Id. ib. 1. 34 (R. 1. 3462).
«A no ser así, por menos prendas que las tuyas
no había yo de ir contra lo que debo a ser quien soy, y contra las santas leyes de la
verdadera amistad.» Id. ib. 1. 34 (R. 1. 3502).
«La que una vez os entregó la defensa de su
persona --- no ha de querer ir contra lo que vuestra prudencia ordenare.» Id. ib. 1. 46 (R. 1. 3851). «Y a fe que muchos tuvieron deseo de esconderla y salir a quitársela en
el camino, pero el miedo de ir contra el mandado del rey los detuvo.» Id. ib. 2. 54 (R. 1. 5192). «No sé si voy contra mi conciencia en descubriros lo que me parece que
también la cargaría, si lo callase.» Id. Casamiento
engañoso (R. 1. 2242). «Cada
vez que fuere contra el precepto que me has dado de que no murmure, y contra la intención
que tengo de no murmurar, me morderé el pico de la lengua.»
Id. Coloq. (R. 1. 2311). «Haciendo
al contrario, van contra su calidad y contra las obligaciones que heredaron de sus
padres.» Espinel, Escud. 1. 7 (R. 18. 3932). «No va contra la justicia ½ El que defiende a su
esposa.» Mto. El valiente justiciero, 2. 3 (R. 39. 3382).
«A nadie se acusó entonces de ir contra la
autoridad de san Pablo, porque quisiese en aquella situación restablecer en España la
monarquía templada y mitigada por leyes.» Quint. Obr. inéd.
p. 85. X «No hay nada en la tragedia de
Hartzenbusch que vaya contra la lógica y la claridad, como en otras obras de la misma
época.» Azorín, El paisaje de Esp. 12 (p. 463).
—
q ) Ir
en hora buena: utilizada generalmente en imperativo o subjuntivo para despedir a una
persona. «Entonces vaya en hora buena; dichosa
tal pérdida, que es para gozar más de lo que nos parece se pierde.» Sta. Ter. Vida, 22 (R. 53. 711).
—
i ) Ir
en zaga: no ser inferior a otro en aquello de que se trata. X «No hay otra teología en el mundo que cuatro cuestiones
especulativas, no le va en zaga al primero.» Isla, Fr. Ger.
2. 7 (Cl. C. 149. 116).
—
k ) Ir
(más, demasiado) lejos: tener un alcance o significado mayor que el esperado. X «¡Hasta ahora ---. todo! —agregó el Corregidor, muy
complacido de que las explicaciones de la navarra no hubieran ido más lejos.» P. A. Alarcón, El sombrero de tres picos, 33 (Cl. C. 200. 156). X «No, no, don Luciano. Ya va demasiado lejos su prurito de
digresiones.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 305). X «Estáis yendo demasiado lejos, señor don Antonio.» Pemán, Felipe II, 2. 7 (p. 156).
—
l ) Irle
a la mano a uno: contenerlo, moderarle. X
«Estas virtudes grandes, hermanas mías, querría yo fuese nuestro estudio y penitencia
(que en otras asperezas, aunque son buenas, ya sabéis os voy a la mano cuando son
demasiadas ---.» Sta. Ter. Cam. perf. 16 (Cl. C. 98.
109). + «Todo lo que mis ojos desearon les
concedí; y no fui a la mano a mi corazón para estorbarle ninguno de sus deleites.» Gran. Mem. del crist. 16 (R. 11. 1931). «Cuando uno por alguna pasión quisiese precipitarse, los
otros no la tienen, y le irían a la mano.» Alemán, Guzmán,
1. 1. 1 (R. 3. 1911). + «El primer
medio que tomó [el francés Tibaldo] fue hablar con gran secreto a Rocafort y pedille que
se fuese a la mano en sus gustos, poniéndole delante los daños que le podrían causar.» Moncada, Exped. 58 (R. 21. 551). X «En no yéndoos a la mano ½ En beber,moríos, hermano, ½ Porque ésa es hidropesía.» Tirso, Amor médico, 1 (Cl. C. 131. 12). + «Algunos medios han puesto los que gobiernan para atajar las borracheras
de los indios; pero ¿quién podrá irles a la mano, si ellos no guardan la boca?» Cobo, Hist. Nuevo Mundo, 1. 10. 13 (R. 91. 3931).
—
m ) Irse
a las manos (espadas, armas): reñir, pelear. X «El partido federal, encabezado por Quiroga Carril, estaba a punto de
irse a las manos con el partido unitario, a quien yo servía sin saberlo, en aquel
momento, de punta.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov.
p. 131. X «Los capitanes no se van a las
espadas, porque el llano frío y poético no convida a la pelea.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 6 (p. 110).
—
n ) Irse
a pique: hundirse en el agua una embarcación o cuerpo flotante. X «La nariz se quedó allá entre el ahogo, varada en un
islote de plata maciza, y aquí la lengua para el ahogo nada con malas calabazas para no
irse a pique.» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 459). X «Tracalión, nuestra nave ½ En la pasada noche se fue a
pique.» Bello, Poes. p. 673. X «Me daba cuenta de que estábamos en un barco que se iba a pique.» Sastre, Escuadra hacia la muerte (Cl. Castal. 61. 83).
—
x ) Irse
con tiento: proceder con cautela. X
«Váyase con mucho tiento, porque no se halle después más arrepentido que gustoso.» Salas Barbadillo, El Sagaz Estacio, 3 (Cl. C. 57. 221). X «Usted mismo lo ha dicho. Yo no sé qué viene buscando
usted por estos lados; pero no está de más que le repita; váyase con tiento.» Gallegos, Doña Bárbara, p. 15.
—
o ) Írsele
la mano: hacer una cosa involuntaria o excederse en algo. X «Juárez busca el apoyo de los Estados Unidos, y contrata con ellos un
empréstito en que al jefe de la revolución se le va la mano en las garantías que ofrece
a los prestamistas.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4.
22 (p. 366).
—
p ) Írsele
los ojos (por, tras): desear una persona o cosa, preferir. X «Que lo haré con buen ánimo y buen talante, porque
desde mochacho fui aficionado a la carátula, y en mi mocedad se me iban los ojos tras la
farándula.» Cerv. Quij. 2. 11 (Cl. C. 13. 207). X «El rey Luis XI de Francia decía que se le iban más los
ojos por un caballero que, habiendo servido poco, había recibido grandes mercedes, que
por otros que, habiendo servido mucho, eran poco premiados.»
Saav. Emp. 23 (Cl. C. 76. 229). X
«Aunque ella aborrezca su presencia, se le vayan los ojos, hechos fuentes, tras
cualquiera galán de los presentes.» Mto. El desdén con el
desdén, 1 (Cl. C. 32. 163). X «Comprendí
que se le iban los ojos; pero que se contenía para que yo no gastara dinero.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 260). X «Pero siempre que había yo pasado por la línea de
Beira, ya al ir, ya al volver, habíanseme ido los ojos tras de aquella ciudad que allá
en lo alto, sobre la montaña levantaba sus torres contra el cielo.» Unamuno, Por tierras de Port. y Esp. p. 76.
—
r ) ¿Quien
va?: expresión que se usa regularmente por la noche, cuando se descubre un bulto o se
siente un ruido y no se ve quien es la causa. X
«O es muy amigo o muy majadero, aunque todo puede serlo, que amigos tengo yo que no lo
son poco, y ésta es la seña más cierta. ¿Quién va, qué gente?» Salas Barbadillo, El Sagaz Estacio, 3 (Cl. C. 57. 255).
—
s ) Váyase
al diablo (rollo): frase con que se rechaza algo de una persona o la persona misma. X «El será tal que os honréis ½ Que os digan: Váyase al
rollo.» Tirso, El vergonzoso en palacio, 1 (Cl. C. 2.
35). X «¿Por qué no se va al diablo?
—propuso Gálvez con dulzura.» Onetti, El astillero,
p. 74.
(VI)
Valores como verbo auxiliar. Como verbo auxiliar forma parte de
construcciones perifrásticas destacando el aspecto del verbo principal.
a)
Ir a + infinitivo.
—
a ) Señala
una acción progresiva dirigida hacia el futuro. Esta dirección se mide desde el tiempo
en que se halla el verbo auxiliar y no desde el momento presente del que habla. Cfr. Gili
Gaya, Curso, §92 y José Joaquín Montes Giraldo, Sobre las perífrasis con ir
(BICC. 18. 384). Esta perífrasis reemplaza cada día más el futuro simple en la lengua
hablada. «Si le digo a usted la visita que hice
ayer, me va a tener envidia.» Mor. Obr. póst. 2 (p.
94). «Oye, Luz, voy a ser franco.» Hartz. La madre de Pelayo, 3. 1 (p. 207). X «Va a hacer tres años que peregriné por esas comarcas, felices
entonces y aplicadas a la agricultura y al comercio, y eso hace que su recuerdo viva en mi
ánimo entre afectos de gratitud.» M. F. Suárez, Sueños,
4 (p. 35). X «No para que le juzguen: para que
le condenen. Ve que irá a ser blanco de la canalla, como último favorito de la reina que
pasó.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 9 (p. 173). X «Puede echarme otra vez. No me voy a ir porque es
necesario que hable con usted. Este coñac es muy malo; puedo convidarlo.» Onetti, El astillero, p. 74.
—
b ) Forma a
menudo expresiones incoativas, es decir, que destaca el comienzo de la acción. «¿Quién sabe si por ocultas espías y diligentes habrá
sabido ya vuestro enemigo el gigante de que yo voy a destruille?» Cerv. Quij. 1. 46 (R. 1. 3851). «Y si va a tratar dellos [de los andantes], no hay otro mayor en el mundo
que mi amo.» Id. ib. 2. 13 (R. 1. 4292). «Buen siglo hayan y buen poso (iba a decir al revés) los
que estorban que se casen los que bien se quieren.» Id. ib.
2. 19 (R. 1. 4431). «Unos [mendigos]
se presentan casi desnudos, tendidos boca abajo en el suelo, temblando y aullando en son
doloroso, como si fuesen a espirar.» Mor. Obr. póst. 1
(p. 343). X «Mire, miren la mosquita muerta...
la que se iba a ir monja antes de que su padre le pescase a mi hijo ---.» Unamuno, Abel Sánchez, 33 (p. 137). X «Pero el tren va a partir ya en este momento; el coche está
atestado.» Azorín, Ruta de D. Quij. 2 (p. 340). X «En el pequeño mar Egeo —huevo de donde íba a
brotar el Mediterráneo— Homero empujó sus pueblos a la inmortalidad.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 1 (p. 16).
—
g ) Denota
Intención, voluntad, decisión. X «Lo único
que puede exigirse a un muchacho que vaya a estudiar para aviador --- es que renuncie
solemnemente a este mundo y a sus locas vanidades.» Arango
Villegas, Obr. p. 650. X «Si supiera
esto que ella iba a hacer se ofuscaba.» Carrasquilla, Obr.
p. 296. X «Hoy vais a almorzar todos aquí.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 383).
—
d ) Denota
Inminencia o conato. X «Al otro día, cuando
aclariaba, me fui a levantar, pero sentí un dolor en las piernas tan sumamente duro, que
tuve que volver a acostarme.» Carrasquilla, Obr. p.
1309. X «Yo me fui a disculpar, pero él me
dijo que me quitara de allí que lo iba a apestar con el tufo.»
Arango Villegas, Obr. p. 497.
—
e ) Denota
Posibilidad. X «¡Qué me van a molestar
señora! Ojalá pudiera servirles de algo.» Carrasquilla,
Obr. p. 682. X «Yo estoy de acuerdo con
usted en que a Colombia le hace falta surtido. ¡Pero qué va a hacer uno, doctor, si hay
gente que no se presta para nada!» Arango Villegas, Obr.
p. 437.
—
z ) Denota
Deber. X «¡Eso si no; calzoncitos no! ¿Cómo
vamos a enseñar a esas niñitas a que sean vanidosas desde ahora?» Arango Villegas, Obr. p. 595. X «¿Cómo voy a convenir con todo lo que hacés? En estos ocho días no
has hecho sino beber.» Lz. Gómez, Cuentos, p. 72.
b)
Ir + gerundio.
—
a ) Destaca
el sentido durativo de la acción significada por el verbo principal. «Desta manera pues debe el hombre ir muriendo cada día a
todas estas aficiones, para que viva a solo Dios.» Gran.
Adic. al mem. 4, §1 (R. 8. 4302). «La noche tenebrosa ½ Iba subiendo por el rojo oriente.»
F. de la Torre, 3, égl. 2 (p. 97). «Id
leyendo, Sabino, en él [en este papel], y de lo que en él estuviere, y conforme a su
orden, ansí iremos diciendo.» León, Nomb. 1, introd.
§1 (3. 9). «Con este espejo [de la fe] nos
imos ataviando y componiendo.» Sig. Vida de S. Jer. 4. 6
(p. 298). «Sería bien, Sancho, que me vuelvas
a curar esta oreja, que me va doliendo más de lo que es menester.» Cerv. Quij. 1. 11 (R. 1. 2761). «En el entretanto el padre Mariano iba poco a poco ganando la voluntad
del arzobispo.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 27 (Míst.
1. 229). «Como fuere sucediendo ½ Me ve avisando
de todo.» Alarcón, La prueba de las promesas, 1 (R.
20. 4341). «Se habían apoderado del
puerto de Blavet, y le iban fortificando para asigurarse por la mar.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 4 (R. 28. 412). «Ve alargando su esperanza, ½ Que yo trazaré de suerte, ½ Si el
casamiento dilatas, ½ Que presto estemos las dos, ½ Tú contenta y yo pagada.» Tirso,
La villana de la Sagra, 2. 9 (R. 5. 3171). «Divídele un principio de otra montañuela no superior, que se va
levantando hacia el poniente.» Melo, Guerra de Catal. 4
(R. 21. 5071). «Con este refuerzo de
gente noble, y con otros cien soldados que se juntaron de ambas poblaciones, iba tomando
considerable cuerpo la armada.» Solís, Conq. de Méj.
1. 11 (R. 28. 2181). «A pesar de las
oposiciones, el fin se ha ido logrando con más feliz éxito, que suele la mayor parte de
los proyectos nuevos.» T. Iriarte, Lit. en cuaresma (7.
21). «Iba anocheciendo cuando me encontré con
un caballerete de hasta veinte y dos años.» Cadalso, Cartas
marr. 7 (2. 51). «Pero entre tanto la
comedia se iba estudiando.» Mor. Obr. póst. 1 (p. 61). X «Se aleja [Miranda] de Rusia. Las cartas de Catalina, y
su dinero, van abriéndole caminos en Suecia, Noruega, Dinamarca, Prusia. Viaja con
nombres supuestos, le persiguen los embajadores de España, pero en cada nación encuentra
la sombra protectora de la emperatriz.» Arciniegas, Biogr.
del Caribe, 4. 23 (p. 374).
—
b ) Con
sentido incoativo, señala que la acción comienza a realizarse. X «Pues ya puedes irle llevando, porque no tiene una mota.» P. Galdós, Lo prohibido (C. Castal. 34. 453). X «¿Y quién los compra? ¿Y quién los vende sin que lo
apañen? Ya podemos irlos botando.» Rivera, La vorágine,
2 (p. 106).
—
g ) Con
sentido iterativo. X «Las ganancias, según
iban viniendo, las gastaba en lujo para su persona.»
Carrasquilla, Obr. p. 112. X «Muy al
alba abría yo el negocio... y antesitos de las seis, después de comulgar, iban llegando
todos los viejitos rezanderos.» Lz. Gómez, Cuentos, p.
163.
—
d ) Con
sentido imperativo. X «¡A ver! —gritó un
ángel— vayan saliendo todos por aquella puerta.» Arango
Villegas, Obr. p. 489. X «Recomiéndele
a Elisa y a Anita que la vayan desenredando con malita.»
Carrasquilla, Obr. p. 878. X «¡A ver,
muchachos, a bailar y divertirse como Dios manda! síganme y vamos sacando compañeras.» Güiraldes, Don Segundo Sombra, 11 (p. 66).
c)
Ir + participio. Refuerza el aspecto perfectivo.
—
a )
Refiriéndose a las formas compuestas de los verbos Bello precisa que: «Todas las veces que hay movimiento en la acción, aunque el
movimiento no sea verdadero sino figurado, como el que nos representamos, por ejemplo, en
las operaciones intelectuales es preferible ir a estar.» Gram. §1129. «De donde
parece la fuerza de la buena vida, pues era poderosa a convertir infieles, que por
predicación apostólica, que con grande eficacia iría hecha, y aun con milagros, no se
podían ganar.» Ávila, Audi, 34 (Míst. 3. 195).
+ «Las uñas --- han de ser reputadas por
partes que ayudan a ir mejor hechas las operaciones de la mano.»
J. de Pineda, Agr. crist. 8. 24 (R. 162. 1971). «Cúbrete el rostro y advierte ½ Que los enredos que emprendo ½ Van perdidos en
pudiendo ½ Este viejo conocerte.» Alarcón, El examen
de maridos (R. 20. 4742). «La
fortuna, que le había acariciado tanto al principio de su carrera, le guardó al fin de
ella los amargos desabrimientos que van referidos.» Quint. R.
de Lauria (R. 19. 2221). «Es [el
Quijote] inspiración felicísima, trasladada al papel con prisa, con afán de llevarla a
cabo, y sin volver la vista atrás para mirar lo que iba hecho.»
Hartz. Observ. sobre un Coment. del Quij. p. 378. «Así sucedió durante el reinado de Isabel [de Inglaterra], de aquella
gran reina, y no digo de aquella buena reina, porque no iba unida en ella la bondad con la
grandeza del entendimiento.» A. Galiano, Hist. lit. p.
11. X «Y claro está que tal materia del
paisaje en una literatura va ligada a otro problema interesante. ¿Cómo ha nacido el
gusto por el paisaje, por la Naturaleza, por los árboles y por las montañas en la
literatura?» Azorín, El paisaje de Esp. pról. (p.
401). X «Van en este volumen reunidos los
trabajos menos imperfectos de entre los que he publicado durante la corriente de nueve
años.» Ortega y Gasset, Mocedades, p. 9.
d)
Va y + verbo conjugado: mediante esta perífrasis se forma una
especie de potencial de temor, pues con ella se expresa siempre una posibilidad que se
teme y se desea evitar. X «Es que quiero que me
le enseñe también a este muchacho. Como yo soy tan bruta, va y se me olvida.» Arango Villegas, Obr. p. 103. X «Aquí dentro sí debe quitarse el sobretodo porque se acalora mucho y
va y le hace daño.» Carrasquilla, Obr. p. 116.
(VII)
Interjección. Las formas Vamos, vaya expresan.
—
a )
Desagrado, desilusión o protesta. «Pescar la
merienda, vaya, ½ Y vaya ausentar el vino.» Alarcón, La
cueva de Salam. 2 (R. 20. 921). «Bien
es verdad que el señor D. Diego anduvo algo demasiado --- pero vaya, pues cuando la
cólera sale de madre, no tiene la lengua padre, ayo ni freno que la corrija.» Cerv. Quij. 2. 27 (R. 1. 4631). «Otra cosa querría, dijo el labrador, sino que no me atrevo a decirlo:
pero vaya, que en fin no se me ha de podrir en el pecho.» Id.
ib. 2. 47 (R. 2. 5022). «Genio
como el tuyo, vaya, ½ No se ha visto.» Mor. El viejo y la niña,
2. 5 (R. 1. 3453). «¡Qué
picardía! ½ Yo, vamos, el pescuezo le torciera.» Hartz.
Fáb. 2 (p. 426). X «Vamos, que no había
que pensar en tal cosa.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl.
Castal. 34. 335). X «Vamos, aquí no se puede
estar —dijo Roberto, y se acercó al mostrador a pagar.»
Baroja, La busca, 2. 3 (p. 78). X
«Vamos, que me aturdes --- Pues bien, los casaremos, no sea que se vuelva él --- o ella
---.» Unamuno, La tía Tula, 1 p. 31.
—
b ) Ánimo,
agrado o simpatía. «¡Oiga! ¿También las
señoras decían coplillas? —¡Vaya! Allí una doña Agustina, que es mujer del autor
de la comedia. ¡Qué! Si usted viera... Unas décimas componía de repente.» Mor. La comedia nueva, 1. 1 (R. 2. 3582). «Es una señorita tan afable, tan alegre, tan guapa... Vaya,
todo se lo merece.» Id. El médico a palos, 1. 2 (R. 2.
4621). X «¿No me pides las
albricias? ½ ¡Oh cuánto, Florelo, cuánto ½ He suspirado por este ½ Venturoso día! Salto ½ De contento.
Vamos, habla» Bello, Poes. p. 150. X «Pues que se las rompa ---. ¡Vamos, chico! Encima que te
ha tomao a ti de almohadón ---.» J. Poncela, Eloísa, 1
(p. 26). X «Vamos, quiero decir que llegó el
dueño de la casa trayéndote a ti.» Id. ib. 2 (p. 148). X «Vaya —contestó ella y rió abriendo la
boca—.» Onetti, El astillero, p. 74.
—
g )
Adquiere el sentido de Pasar, aceptarse una cosa. «Que hallara, Gastón, mudada ½ Una mujer en ausencia ½ De un año, y aun de un mes,
vaya; ½ Mas que mudado se haya ½ En seis horas, no hay paciencia.»
Lope, Quien ama no haga fieros, 3. 4 (R. 24. 4482).
Per. antecl.
Siglo XV: «Le mandó
degollar, porque fuese ejemplo a otros que no osasen ir contra los mandamientos de su
capitán.» Pulgar, Clar. var. 4 (p. 39). «Pero doquier que vayáys, ½ Habéis memoria, vos ruego, ½ De mí.» Canc. de Stúñ. p. 172. «Ca
todos los amadores ½ Aman esperando haber ½ Aquella gloria de amores ½ Porque yo me vo a perder.» Ib. p. 52. «¿Adónde vos
is? Con vos, señor, queremos ir, e si vos preso, nosotros presos.» Crón. Álv. de Luna, 123 (p. 355). «Yo vo a su alteza, e espero --- en la virtud e humanidad de su real
señoría, que me mirará con ojos de benigno e humano acatamiento.» Ib. 123 (p. 354). «E si
con essa demanda le imos, acrescentársele ha en mucho más el enojo.» Ib. 122 (p. 344). «E
quiero que vos vades a vuestras tierras.» Ib. 117 (p.
318). «Vedes que este mal e traidor de Alfonso
Pérez vos trae, e revuelve estas cosas, e otras peores que veréis, si non le is a la
mano.» Ib. 114 (p. 307). «Membradvos que is non solamente a resistir a los enemigos del rey
nuestro señor, e de los de sus regnos, más a vencerlos e desbarartarlos.» Ib. 77 (p. 199). «A los
romanos conquisto ½ Yo, et fago daños tantos; ½ Non vo contra Jesu Christo ½ Nin sus apóstoles santos.» P. de Guzmán, Clar. var. 67 (Rim. inéd. 281). «Después imos por los campos e buscamos nuestro visto de
aquel día.» Crón. P. Niño, p. 194. «Ynos corriendo fasta la grand sima.» Canc. de Baena, p. 395. «Con
llanto venimos, con llanto nos ymos.» Ib. p. 593. «Partimos del yermo muy escondidas ½ E ynos de noche
a otro poblado.» Ib. p. 296. «Vome mi cara callando.» Ib. p. 184. «Así como la sonbra nuestra vida se va.» Rim. de Pal. 556 (R. 57. 4422). «Con mugeres e con fijos y nos ymos a morar.»
Ib. 354 (R. 57. 4361). «Rescivo
dende muy grand honra; e el bien e prez de caballería en esto va.» Crón. Pedro I, 18. 18 (R. 66. 5612). «Si algunos quisiesen embargar los caminos a él, e nos que
con él imos ---.» Ib. 18. 10 (R. 66. 5552).
— Siglo XIV:
«Sy
tú esto cres vete a la ciudat.» Plácidas, p. 128. «Et débenle echar tantas garzas a cada tercer día, fasta
que el falcón la tome iendo volando.» J. Man. Caza, 6
(Bibl. venat. 3. 42). «Fuese para la
tierra santa en romería para ir morir allá.» Id. C. Luc.
3 (R. 51. 4132). «Et desque el
falcón vio ida el águila, tornose a la garza.» Id. ib.
21 (R. 51. 4041). «Et fueron matar
la una de las grúas a un puerto de la mar.» Id. ib. 6
(R. 51. 3941). «Et por cada cosa fue
[el infante] preguntar al rey.» Id. ib. 19 (R. 51. 3912).
«Me recelo que si él entiende que yo tomo dél
esta sospecha, et que me vo guardando dél, que él otrosí fará eso mesmo.» Id. ib. 38 (R. 51. 3892). «Et que vernía a decírgelo porque pudiesen ayuntarse et irlos destruir
todos.» Id. ib. 35 (R. 51. 3862). «Et cuando los moros fueron cerca dellos, aquel caballero de
que olvidé el nombre endereszó a ellos et fuelos ferir.» Id.
ib. 2 (R. 51. 3832). «E si el
mayordomo en alguna cosa yerra por cobdicia --- todas estas cosas van sobre sus almas.» Id. Libro de los est. 1. 94 (R. 51. 3391). «Otrosí que ponga muy buen recabdo en guardar los que
fueren por leña o por paja o por yerba.» Id. ib. 1. 77
(R. 51. 3241). «Yo iré por él et
facérvoslo he venir aquí.» Id. ib. (R. 51. 2891).
«La novena manera de amor de la ventura es
cuando un home ama a otro porquel’ va muy bien, et la ventura es en su ayuda.» Id. Maneras de amor (R. 51. 2772). «Preguntándose el uno al otro cómo les fuera después que
de uno se partieron, el caballero anciano comenzó su razón en esta guisa.» Id. Caball. e escud. 27 (R. 51. 2392). «Fablaron con ellos --- e ficieron cuanto pudieron por los
tirar que non fuesen aquella ida.» Crón. Alf. X, 38 (R.
66. 301). «Vos os desaforades, que
lavades los caballos e las armas que comprastes de los sus dineros que vos él dio con que
le sirviésedes, e vos ídesle deservir con ello.» Ib.
31 (R. 66. 272). «E si de aquí nos
ymos, tras nos yrán fasta que nos alcaçen.» Crón. gen.
4. 3 (p. 3031). «Señor si lo
tenedes por bien caualguemos amos solos e vayamos andar aderredor de Camora.» Ib. 4. 2 (p. 2921). «Yo non tengo que vo contra el mandamiento de mi padre, ca no podíe él
partir el reyno, nin lo consentí yo, nin me plogo dende.»
Ib. 4. 2 (p. 2862). «E ouo
muchos caualleros aragoneses para yr sobre su hermano el rey don García.» Ib. 4. 2 (p. 2862). «E mandó que fuesen su camino.» Ib. 4.
1 (p. 2812). «E díxol: Gonçalo
Gustios, ¿cómo te va?» Ib. 3. 21 (p. 2612).
«Los príncipes e los altos omes ydos son en
deshonra e en denuesto.» Ib. 2. 55 (p. 2031).
«E él yendo fuyendo prendiolo don Juan.» Ib. 2. 34 (p. 1691). «E en el mes de dezienbre --- en que va el sol más baxo, diez días dura
que non amanesce.» Ib. 2, preámb. (p. 1452).
«Den acá estas tres cruzes que fallastes e
vayamos a un logar que vos yo mostraré.» Ib. 1. 143 (p.
1242). «Vayamos e fagamos
sacrifiçio a los grandes dioses.» Ib. 1. 132 (p. 1062).
«E fuéronse Octauiano e acogiose Antonio.» Ib. 1. 107 (p. 681). «E metiose en la mar a grand prisa e fuese derechamente para la cibdad de
Alexandría.» Ib. 1. 98 (p. 452). «Dixo entonces Tartus sal acá e vamos nos ca es este lugar
para ti.» Ib. 1. 12 (p. 91). «Et cuando fuer correr monte de aventura que non sea catado,
que aquel señor o caballero que lo fuer correr, que despierte con la bocina a los
monteros.» Mont. Alf. XI, 1. 9 (Bibl. venat. 1.
35). «Et para siempre jamás diesen: al
infierno idvos.» Arc. de Hita, 1556 (R. 57. 2761). «De juglares van llenas cuestas e eriales.» Id. 1208 (R. 57. 2652). «De
escamas et de sangre van llenos los vallejos.» Id. 1091 (R. 57.
2612). «¡Ay ojos los mis ojos!
¿porque vos fustes poner ½ En duenna que non vos quiere nin catar nin veer?» Id. 762 (R. 57. 2511). «Dis:
vayámosnos, sennor, que los que a vos fadaron ½ Non sean verdaeros en lo que adevinaron.» Id. 125 (R. 57. 2311). «Nos
es muy gran mester para esta yda de la ffrontera, que ynos en sseruiçio de Dios e del
rey.» Cortes de Medina, año 1318 (C. de L. y C.
1. 333).
— Siglo XIII:
«Cercaron
a Xerez por dos veces, e nos fuemos y por nuestro cuerpo e la descercamos.» Cortes de Valladolid, año 1293 (C. de L. y C. 1. 118). «Esperatme, señora, esperatme, que ya vo.» Cast. e Docum. 83 (R. 51. 2171). «Lo segundo, por el deseo, ímonos a él.»
Ib. 62 (R. 51. 1892). «Tres
cosas son las que non dejan rastro en pos de sí ---. La segunda, la nave que va por el
agua.» Ib. 36 (R. 51. 1582). «Bien podríe el dueño de la labor ir adelante en la obra
que habíe comenzada.» Part. 3. 32. 9 (2. 774).
«Pero si a la sazón que gela vendió le
hobiese fecho sabidor del vendamiento, et él non dexase por eso de ir adelante por la
obra, si le veniese algunt daño por ende, débelo sofrir.»
Ib. 3. 32. 6 (2. 72). «Ite missa est,
que quiere decir tanto como idvos, ca enviada es.» Ib.
1. 4 113 (1. 183). «De guisa que como los
pecados fuere faciendo, que así los vaya luego tolliendo de sí.» Ib. 1. 4. 81 (1. 144). «Quando
es alguno de vos doliente, o ides romería ---.» Leyes
nuevas (O. L. 2. 204). «Irás a
grant riqueza, fixa, quando morieres.» Berc. S. Oria,
125 (R. 57. 1412). «Tú ve do ella
fuerem non seas deçebida.» Id. ib. 37 (R. 57. 1391).
«Fijo, hyt suelta mientre allá do yr
queredes.» Id. Duelo, 103 (R. 57. 1342). «¿Mas qui será osado que la vaia rogar?» Id. Mil. 761 (R. 57. 1262). «Todos a la su sombra imos coger las flores.»
Id. ib. preámb. 24 (R. 57. 1041). «Imos a la façienda a muy grant pereza.» Id. S.
Laur. 71 (R. 57. 921). «E si
aquel que diere fiador se fuer, e non le pudieren aver, el fiador peche quinientos sueldos
al rey.» Fuero real, 2. 8. 3 (O. L. 2. 44). «Tengo por bien --- que vayamos así como que imos buscar el
relieve suyo.» Cal. e Dymna (R. 51. 762). «Todas las cosas que Dios fizo nacen pequennas e van
creciendo sino los duelos que son de comienço muy grandes e van ninguando.» Buenos proverbios (Knust, 41). «Sabedes que a lo que yo vo, que es mejor que lo que dexo.» Ib. (Knust, 40). «Pues las
sombras de la verdad son idas --- e catamos las certedumbres del verdadero testamento
---.» Fuero juzgo, 12. 3. 4 (p. 189). «Lexan las sus mulieres e van casar con las aienas.» Ib. 3. 6. 2 (p. 63). «Quanto
donna cobdiçia podíe yr allegando ½ Vaylo auaricia so tierra condesando.» Alex. 2183 (R. 57. 2141). «Tu carta do nos lieuas o a qual tierra ynos.»
Ib. 2117 (R. 57. 2121). «Per do
quier que furdes malditos seades.» Ib. 1582 (R. 57. 1961).
«Non nos cabe en onta que uergonça açamos, ½ Porque a
nuestra tierra sen dulda nos uayamos.» Ib. 1469 (R. 57.
1922). «El omne que en fazienda e en
lid ua y cotiano, ½ Pierde por uentura oio nariz o mano.» Ib.
1468 (R. 57. 1922). «Aued uuestro
conseio e ydeuos faular.» Ib. 1449 (R. 57. 1921).
«E dixo a Gonzalo: ue dormir, que assaz as
uelado.» Ib. 1386 (R. 57. 1901). «Yuan los caualleros las cabeças abxando.» Ib. 955 (R. 57. 1771). «Dios te faga omne bueno, ca yo uone al az.»
Ib. 544 (R. 57. 1641). «Si nos
daquí non ymos, en paz nunqua uiremos.» Ib. 232 (R. 57.
1542). «Con tanto mespido, uome a la
corte maor.» Ib. 172 (R. 57 1522).
— Siglo XII:
«E
prendan bendiçiones e bayamos recabdando.» Cid, 2226
(R. 57. 251). «¿Pues que a fazer lo
auemos porque lo ymos tardando?» Ib. 2220 (R. 57. 242).
«Mientra que fuéramos por sus tierras conducho
nos mandó dar.» Ib. 1409 (R. 57. 171). «Creçiendo ua en riqueza Myo Çid el de Biuar.» Ib. 1200 (R. 57. 152). «Con estas ganançias a la posada tornando se uan.» Ib. 943 (R. 57. 122). «Vo meter la uuestra senna en aquela mayor az.»
Ib. 707 (R. 57. 101). «Vayamos
los ferir en aquel día de iras.» Ib. 676 (R. 57. 92).
«Yo yré conuso que adugamos los marcos.» Ib. 168 (R. 57. 32). «Esta noche ygamos e uayamos nos al matino.»
Ib. 72 (R. 57. 22).
Test. lat. hisp.
«Et homo que se voluerit ire ad
alia villa quomodo vaziet su casa ata VIII días.»
Fuero de Santa Cristina, 1062 (Muñoz, F. 222). «Et homo que hereditatem habuerit in Zamora, et se fuerit ad Zamora quo
modo habeat in villa sua hereditate sana et onrata.» Fuero
de Zamora, año 1062 (Muñoz, F. 223). «Caballeros de Carocastello baiant illa tercera parte in fosado cum rege
aut cum seniore.» Fuero de Carcastillo, hacia el año
1129 (Muñoz, F. 470). «Pedon non baiat
in fosada nisi in cerca de rege, cum pane de III díes.» Ib.
hacia el año 1129 (Muñoz, F. 470). «Homo
que habuerit rancuram in Anguas, vendat domos suas et hereditatem suam, et vadat se ubi
voluerit.» Fuero de Yanguas, año 1145 (Llor. Prov.
Vasc. 4. 84). ««Et homines illorun pascant
suum ganatum ubi melius potuerint per heremun et populatum et quod non vadant in hostem
nisi fuerint ad batallam campalem.» Fuero de Labraza,
año 1196 (Llor. Prov. Vasc. 4. 344).
Etim.
Del lat. ire ‘marchar, andar, caminar, retirarse, avanzar,
subir‘. Cat. port. y fr. ant. ir, it. ire. Ciertas flexiones se han
reemplazado por formas derivadas de vadere o de esse. El empleo de fue
y formas análogas en los tiempos del tema de pretérito es general desde los más
antiguos textos literarios. Son dignas de mencionarse las formas antiguas imos,
ides, is (del latín imus, itis, is), equivalentes de
vamos, vais, por ser las únicas del presente derivadas de la raíz del
infinitivo. «¿Con Pulgar is? La cabeza
lleváis pegada con alfileres.» M. de la Rosa, H. P. del
Pulgar (4. 42). «Íos, íos de mi casa,
todas las criaturas robadadores y adúlteras de mi Dios.» Gran.
Mem. del crist. 13 (R. 11. 1901). + «Aquel Señor con quien imos a tratar es Dios y hombre.» Ávila, Epist. 1. 6 (1. 296).
Conjug.
Siendo tan irregular, presentamos toda su conjugación: voy, -as,
-a, -amos, -áis, -an; fui, -iste, -e,
-imos, -isteis, -eron; iré, -ás, -á, -emos,
-éis, -án; iba, -as, -a, -amos, -ais,
-an; iría, -ías, -ía, -íamos, -íais,
-ían; vaya, -as, -a, -amos, -áis, -an;
fuera, -as, -a, -amos, -ais, -an; fuese,
-eses, -ese, -ésemos, -eseis, -esen; fuere,
-eres, -ere, -éremos, -ereis, -eren; ve
(tú): id (vosotros); ido; yendo.
—
a
) En el presente de subjuntivo tiene bastante uso la forma sincopada vais. «El que compuso a Amadís de Gaula huelga mucho de
decir vayáis por vais. A mí no me contenta.» Valdés,
Diál. (Mayáns, 93). «Llámase mi
competidor Anselmo, y yo Eugenio, porque vais con noticia de los nombres de las personas
que en esta tragedia se contienen.» Cerv. Quij. 1. 51
(R. 1. 3962). «Os suplico con todo
encarecimiento que os vais y me dejéis.» Cerv. (Bello, Gram.
§582). «Esperad, volvéis, no os vais.» G. de Castro, Las mocedades del Cid, 1. 1 (R. 43. 2402). «Vaite, hijo, a guardar las torres que te son
encomendadas.» Vida de S. Martino, 22 (Esp. sagr.
35. 405).
—
b ) En los
siguientes ejemplos se observa una forma arcaica procedente de vado. «A Silvia tu gran amiga ½ Vo a buscar medio mortal.» Montem. Diana, 3 (p. 106). «Mas
yo, mezquino, mi dolor llorando ½ Vo en vano lamentando.» Herr. 1,
canc. 3 (R. 32. 2731). «El
triste afán del corazón doliente ½ Con la memoria de mis males llena ½ Vo repitiendo solo por tu
arena.» Id. 2, son. 66 (R. 32. 3181). «Por esta oscura soledad perdido ½ Huyo y vo alejándome.» Id. ib. 103 (R. 32. 3291).
—
g ) En los
siguientes ejemplos se observa como hecho particular la construcción del participio con
una forma del verbo ser. X «Cavalleros señores
—dixo Tirante—, diréys a mi señor, el Maestre, que muy presto seré con su
señoría; que ya fuera ydo a hazerle reverencia, sino que espero hazer descargar la nao,
porque temo que con la gran carga que se nos abra y que se pierda el trigo.» Tirante el Blanco (Cl. C. 189. 34). «El rey Leovigildo se era ido a lo más interior de España, que es el
reino de Toledo.» Mariana, Hist. Esp. 5. 12 (R. 30. 1402). X «Dice que es ido a León.»
Lope, El mejor alcalde, el rey, 2 (Cl. C. 39. 235). X «Buen don Guido, ya eres ido ½ Y para siempre jamás --- ½ Alguien dirá:
¿Qué dejaste? ½ Yo pregunto: ¿Qué llevaste ½ Al mundo donde hoy estás?»
Machado, Poes. compl. p. 155.
—
d ) En
algunas circunstancias se utiliza el verbo ir para enfatizar una forma de
imperativo o exhortativo. «Vamos a otras cosas,
que también importan harto, aunque parecen menudas.» Sta. Ter.
Cam. perf. 12 (R. 53. 3322). X
«Ven acá tú, prenda mía. Vamos estándose quietos. Si voy a abrazar a usted!» R. de la Cruz, Sainetes (NBAE. 26. 4432).
—
a a ) Vámonos: forma pronominal que resulta de la
síncopa de vamosnos, frecuentemente usada como imperativo. X «Pues vámonos alargando, ½ Porque, si canta, el no
oírlo ½ No parezca que es cuidado ½ Sino divertirme el sitio.» Mto.
El desdén con el desdén, (Cl. Ebro, 58. 99). X «Vámonos, pues —concluyó mi padre dirigiéndose a mí—,
pero cuidado.» Isaacs, María, p. 133. X «Bueno; Vámonos. ¡Es lástima!» Baroja, La busca, 2. 7 (p. 104). X «¿Mi paraguas, mi sombrero, ½ Mi gabán ---. El aguacero ½ Amaina ---
Vámonos, pues.» Machado, Poes. compl. p. 147. X «¿Lo ves? Te excitas ---. Si no debemos entrar. Anda,
vámonos, Micaela.» J. Poncela, Eloísa, 2 (p. 163).
Constr.
— Intrans. en general.
— Absol.: I, 9, d,
b.
— Prnl.: I, 1,
b; I, 3, b; I, 3, g, a a; I, 4, a, a; I, 4, b, a; I, 5, a; I, 6, a; I, 7, a; I, 8, a; II, 12; II,
13, a; IV, 20, a.
— Impers.: I, 1,
g.
— Part.:I, 1,
d; I, 4, a, b; I,
4, b, b; II, 13, b; IV, 20, b.
— Trans.: I, 1,
h; I, 9, d, a.
— Con dat.: en general.
— Con a: en general.
— Con a través de: I, 1,
a, d d.
— Con adelante: I, 1,
a, h h.
— Con la prep. con: en general.
— Con de: I, 1,
a, b b; I, 1, a, z z; I, 1, b, e e; I, 1,q; I, 4, a, a, a a; I, 4, a, a, b b; I, 8, a; I, 9, b;
I, 9, f, a; II, 10, g.
— Con la combinación de... a: I, 1,
g; I, 9, e, a, d d; I, 9, f, a, a a.
— Con delante: I, 1,
a, h h.
— Con la combinación desde... hasta: I, 9, e,
a, e e.
— Con detrás: I, 1,
a, h h.
— Con en: en general.
— Con entre: I, 9, e,
a, b b.
— Con hacia: I, 1,
a, l l.
— Con hasta: I, 1,
a, m m; I, 1, b, q q.
— Con para: I, 1,
b, i i; I, 4, b, a, g g; I, 5, a, d d; III, 14.
— Con por: en general.
— Con sin: I, 1,
a, e e; I, 1, b, b b; I, 1, b, l l; I, 5, a, e e.
— Con sobre: I, 3,
g.
— Con tras: I, 1,
a, h h; I, 1, b, a a; I, 3, a, b b; I, 3, b, a a.