INUNDAR.INUNDAR. v.

a) Anegar, cubrir el agua un lugar (trans.).

a ) «La gran laguna de Méjico rompió sus márgenes y salió impetuosamente a inundar la tierra.» Solís, Conq. de Méj. 2. 4 (R. 28. 2361). «Hernán Cortés conoció a la primera vista que los enemigos trataban de inundar aquella parte de la ciudad.» Id. ib. 5. 12 (R. 28. 3611). X «Cuando llovía, como se obturaba casi siempre la boca del sumidero, se producía una pestilencia insoportable de la corrupción del agua negra que inundaba el patio.» Baroja, La busca, 2. 2 (p. 68). X «Oyendo el rumor de las hinchadas torrenteras que se despeñaban inundando los caminos, yo las comparaba con mi vida.» Valle- Inclán, Sonata de invierno, p. 134.

a a ) Con en, que señala el lugar. + «Acordaos --- lo que la mar ha inundado y cubierto en Flandes en los lugares vecinos a ella.» P. Mexía, Coloq. 4. (p. 160).

b b ) Con la prep. con. met. «Acabe ya el lamento grande mío ½ Con quien inundo, Betis, tu corriente.» Herr. 1, son. 29 (R. 32. 2611).

b ) Pas. refl. X «¡Ah! cuando del Señor la fuerte mano ½ Las puertas abra en que la mar se encierra, ½ Y el fin decrete del linaje humano, ½ Y se inunde la tierra, ½ Y la cubra por siempre el oceano.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 89. X «Los canteros hechos bajo la dirección de fray Pedro en los últimos días tienen una orientación por él discutida, que tendrá por efecto canalizar las aguas de una vertiente cercana, inundándose probablemente el batey del almacén de granos.» Carpentier, Los pasos perdidos, p. 221. X «La oscuridad no impedía saber que la pampa entera se estaba inundando, que por las faldas bajaban torrentes violentos que amenazaban las chacras.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 9 (p. 375).

a a ) Con en, que señala el tiempo en que se realiza la acción. X «Con motivo del nuevo camino se le ha construido un largo puente de un lado a otro de aquella pradera, que se inundaba en dichas estaciones.» Ponz, Viaje de Esp. 1 (16. 29).

g ) Part. «Presentan en sus vastos territorios, o inundados, o llenos de bosques y malezas, o reducidos a páramos incultos y abandonados a la esterilidad, otro [ejemplo] no menos grande de su indolencia y descuido.» Jovell. Ley agraria, 3ª clase (R. 50. 1271). X «Recíbeme, voy plena, ½ ¡Tan plena voy como tierra inundada!.» Mistral, Antol. p. 82.

a a ) Con de. X «Las fértiles llanuras, de doradas ½ Mieses antes cubiertas, desaparecen ½ En abismos de lluvias inundadas, ½ Con que soberbios los torrentes crecen.» Mel. Poes. (Cl. C. 64. 294). X «Empezaba a padecer por las contingencias y peligros que correría el hombre amado por tierras inhóspitas, inundadas de aguas pestilentes.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 66.

d ) Por hipérbole se aplica en particular a la sangre, las lágrimas u otra secreción. X «Baña con raudales de lágrimas sus mexillas; todo se resuelve en llanto: dos cauces rompieron las corrientes en su rostro inundando la cárcel.» Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso, 1 (ICC. 45. 172). X «Llorad, ojos, con desvelo, ½ Pues ya al orbe lo inundáis.» Esteb. Gonz. 9 (Cl. C. 109. 119). X «El llanto de mis ojos inundara ½ El ancha faz de la espaciosa tierra ½ Y el aire de mis quejas resonara.» Mel. Poes. inéd. p. 231. «Tantos eran los cadáveres que cubrían tanta la sangre que inundaba las calles y plazas de la ciudad, que el primer cuidado del rey, prelados y caballeros fue librarla de aquella infección.» Jovell. Mem. de los conv. de S. Dom. y S. Franc. (R. 46. 4291). «Sangre itálica inunda las arenas ½ Del Tesín, Trebia y Trasimeno ondoso.» Quint. Poes. Trafalgar (R. 19. 171). + «El llanto inunda mi cara, ½ Y siento una conmoción..., una...» Bretón, El pelo de la dehesa, esc. últ. (Cl. C. 92. 238).

— Con la prep. con, que señala el objeto. X «Otro había dado en la extravagante imaginación de que si expelía la orina había de inundar el mundo con ella, y deteniéndola por este miedo estaba cerca de morir de supresión.» Feijóo, Teatro crít. 3 (Cl. C. 67. 104).

— Con de. X «De hierro un palmo le metió en el pecho, ½ Que la malla de hirviente sangre inunda.» Bello, Poes. p. 540. «Nuestro gran rey me envía ½ --- ansiando ½ Que defiendas su extensa monarquía, ½ Que hoy las falanges bárbaras circundan, ½ Y de sangre y de lágrimas inunda.» A. Saav. El desengaño en un sueño, 1. 3 (4. 469). X «La bestia, presa de estupor, quedó un instante atónita y temblando. Se alejó en seguida al paso, inundando el pasto de sangre, hasta que a los veinte metros se echó.» Quiroga, Cuentos de amor, p. 97.

— Con en, que señala el modo. «En este invierno frío ½ Inundo en luengo llanto el hondo río.» Herr. 1, son. 83 (R. 32. 2741).

a a ) Pas. refl. Con de. «Iba la ciudad a inundarse de sangre.» A. Saav. Masan. 2. 8 (5. 200). X «Él aguardó la hora alta, en que el cuerpo se agiganta y los ojos se inundan de llanto.» Martí, Páginas escogidas, p. 217. X «El rostro escuálido se inundó de lágrimas.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 176.

b b ) Part. Con de. X «Dicho esto, Pepita se levantó de su asiento, y sin volver la cara inundada de lágrimas se lanzó hacia la puerta que daba a las habitaciones interiores.» Valera, Pepita Jiménez, p. 137.

— Con en. «Usted se llamará su marido, pero si alguna o muchas veces la sorprende, y ve sus ojos hermosos inundados en lágrimas, por mí las vierte.» Mor. El sí de las niñas, 3. 10 (R. 2. 4391). «Tu rostro vi inundado ½ En lágrimas de amor.» Lista, idil. 12 (R. 67. 3581).

e ) mar. Llenar de agua un compartimiento de un buque. X «Al siguiente día, un palo enorme embiste el vapor y lo quiebra y el agua entra inundando dos secciones de popa.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 15 (p. 560).

b) Ocupar, invadir un país o un lugar (trans.).

a ) «Cuando suevos, alanos y godos ½ Inundaban el suelo español ---.» Jovell. Poes. canto guerr. (R. 46. 212). X «Navarrete ---, ve huir de España la felicidad en pos de las familias expulsas --- y Moncada ve venir la miseria con los extranjeros que la inundan.» Id. Discursos (Cl. C. 129. 70). «Desde entonces ½ Las armas sarracenas inundaron ½ Todas nuestras provincias.» Quint. Pelayo, 1. 1 (R. 46. 541). «Ved al moro, ½ Ansiando su ambición toda la tierra, ½ Salvar los montes, inundar las Galias.» Id. ib. 3. 3 (R. 19. 662). «Aquellos hombres frenéticos, cargados de armas y arrebatados de furor, inundan el convento, y los más osados penetran hasta donde se hallaba el obispo.» Id. Las Casas (R. 19. 4672). «Inundaban entonces los almorávides las costas orientales y occidentales de España.» Id. Cid (R. 19. 2061). + «Suena la hora, dase la señal, y el tropel de esbirros y soldados inunda las calles.». Id. Cartas a L. Holland, 1 (R. 19. 5381). «Los conjurados, cual torrente inmenso, ½ La ciudad inundaban.» M. de la Rosa, La viuda de Padilla, 5. 2 (3. 69). «No vi en toda esta tierra que es del landgrave de Hesse Darmstadt, ni un Cristo, ni una Virgen, ni un san Juan Nepomuceno; pero llegando al término de Maguncia, los vi otra vez inundar las calles y caminos.» Mor. Obr. póst. (1. 287). «Llegó el día fatal: la extensa plaza ½ Inundó ansioso pueblo.» A. Saav. Moro expós. 3 (2. 93). X «Sus voces desprenden nuevos macizos de jinetes que van a inundar la llanura.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 12 (p. 159).

a a ) Con de, que señala los invasores. X «Los Arabes fueron los que conquistaron y dominaron a España, sin embargo la poblaron, e inundaron de una inmensa multitud de Mauritanos, y otros Pueblos Bárbaros de África.» Rdgz. Mohedano, Hist. lit. esp. pról. (p. 76). «Entrar [los moros] por las puertas, inundar de gente el castillo, y ponerlo a fuego y sangre, todo fue un solo punto.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 1. 7 (4. 219). «Más afortunadas fueron [las turbas] en el allanamiento de las cárceles, pues lo verificaron sin oposición, inundando la ciudad de los malhechores que en ellas estaban.» A. Saav. Masan. 1. 6 (5. 61).

b ) Intrans. Con sobre. «Cuando los godos, vándalos, hunos, cuados, alanos y otras bárbaras naciones inundaron sobre la tierra y destruyeron a Italia, Francia, España, África y otras provincias del imperio romano ---.» Rivad. Trib. 2. 10 (R. 60. 4261).

g ) Pas. Con de. X «Es constante en las historias que el año cuatrocientos y poco más de nuestra Redención fue España inundada de la violenta irrupción de godos.» Feijóo, Teatro crít. 1 (Cl. C. 48. 229).

d ) met. Colmar, henchir. «La confusión inunda l’alma mía, ½ Mi corazón es reino del espanto.» Quev. Musa 4, son. 44 (R. 69. 812). «Cuánto sea el gusto que inunda mi alma al haceros este precioso anuncio, vosotros mismos lo podéis inferir del afán con que he procurado acelerarle.» Jovell. Orac. sobre el est. de las ciencias nat. (R. 46. 3351). «Acabé por fin esta defensa en medio de la indignación y la angustia con que inunda mi alma este doloroso presentimiento.» Id. Def. de la Junta Central, 1. 3 (R. 46. 5332). «Las delicias inmensas que algún día ½ Me inundaron ¡ay Dios! y acaso huyeron ½ Para nunca volver ---.» Quint. poes. A Cienfuegos (R. 19. 301).

— Con a, que señala:

— el modo. X «Las dulzuras espirituales inundan a torrentes las almas de los Fieles.» Isla, Año christiano, 16 (p. 246).

— Simultaneidad. X «Un júbilo indecible la inundaba al imaginar a Jesús en su glorioso vuelo, después de las angustias del Calvario.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 154).

— Con de. «Pene el amante, ½ Pene, y en llanto funeral innunde ½ Del bien perdido las cenizas frías.» Quint. Poes. A Fileno (R. 19. 161). X «¡Basta! (contestó Diego con una fe que se transmitió a mi espíritu y lo inundó de gozo).» P. A. Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 67).

a a ) Pas. refl. Con en, que señala el objeto. «¡Júbilo, salvación, oh cuál se inunda ½ Mi espíritu en placer!» Cienf. A la paz (R. 67. 152).

b b ) Part. Con de o por, para señalar el agente. X «Lo conocerá usted en la inefable alegría de que sentirá inundado su pecho.» P. A. Alarcón, El escándalo, 2 (Cl. C. 178. 168). X «¡Ah las tristezas íntimas! ½ ¡Ah el polvo de oro que en el aire flota, ½ Tras cuyas ondas trémulas se miran ½ Los ojos tiernos y húmedos, ½ Las bocas inundadas de sonrisas, ½ Las crespas cabelleras ½ Y los dedos de rosa que acarician!» Darío, Poes. p. 166. X «Radiantes nuestras almas de esperanza, ½ Inundados de amor los corazones.» D. Uribe, Obr. poét. escog. p. 9. X «Quien, al aproximarse el solemne momento del fiat lux impacientemente esperado, no tenga el alma inundada por la emoción precursora del placer.» Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 4 (p. 98).

c) Llenar, saturar (trans.).

a ) X «Los principales moros hacían ostentación de su valor, y se ejercitaban en estas lides mezclando su ferocidad natural con las ideas caballerescas que comenzaban a inundar la Europa.» Larra, Artíc. de cost. (Cl. C. 45. 26). X «Salió el sol para toda la capital de la Monarquía, inundando el observatorio de un mar de lumbre...» P. A. Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 231). X «Los periódicos de la capital, henchidos de programas de fiestas y jolgorios, inundaban pueblos y caseríos.» Pereda, Pedro Sánchez, 1. 3 (Cl. C. 144. 30). X «La aurora intentó meterse dentro e inundarlo todo.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 18. X «Medina estaba sentado en una oficina vacía que inundaba una rabiosa luz fluorescente.» Onetti, El astillero, p. 154. X «Su prosa adoptó desde los trabajos iniciales —escritos para el periódico y la revista— los mejores modelos franceses, en contraste con el estilo parlamentario que lo inundaba todo.» Mejía Duque, Ensayos, p. 182.

a a ) Con la prep. con, para señalar:

— el modo. «Rompen luego las presas de los erarios y inundan con delicias sus estados.» Saav. Emp. 69 (R. 25. 1892).

— El medio. X «La vida, que con la luz inundaba la vega, penetraba en el interior de las barracas y alquerías.» Blasco Ibáñez, La barraca, 1 (p. 9).

b b ) Con de. X «¡Mi espíritu inundarán de alegría! ½ Los recamados centellantes rayos ½ De la fresca mañana.» Mel. Poes. (Cl. C. 64. 305). X «No he visto mañana más hermosa. El sol inundaba de luz la magnífica rada.» P. Galdós, Trafalgar, 9 (p. 93). X «El sol inunda de cegadora lumbre la campiña.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 120). X «Horribles clamores ½ Tu infancia arrullaron, ½ Y a España inundaron ½ De duelo y temor.» García Gutiérrez, Poes. p. 284. X «Vinieron los puertos francos, la construcción del puerto de la Luz, el cultivo de le cochinilla, que inundó de riqueza a la isla.» Unamuno, Por tierras de Port. y Esp. p. 173.

g g ) Con en, que señala el modo. X «Allí sabréis cómo la luz, emanada del sol ---, ya descendiendo sobre nosotros, inunda la tierra en un océano de esplendor.» Jovell. Obr. select. (Cl. Ebro, 31. 64). X «Gigantescos haces luminosos cruzaban la llanura lejana y la inundaban en un baño de oro y vaporoso azul.» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos, p. 130.

met. «Hoy, cual astro benéfico, se muestra, ½ Y cielo y tierra innunda en alegría.» M. de la Rosa, Aben Humeya, 2. 1 (3. 326).

b ) Pas. refl. Con de. «La España entonces se inundó de escritos patrióticos.» Jovell. Def. de la Junta Central, 2. 2 (R. 46. 5561). X «Al roce de sus alas invisibles se inundó de perfumes la campiña.» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos, p. 145.

a a ) Con en. «¡Qué embriaguez, qué delicia, ½ Y en qué fragante aroma ½ Se inunda el alma mía!» Mel. Galatea, 7 (R. 63. 1173).

g ) Part. Con por, que señala el agente. X «Después del tumulto, el silencio pesaba de nuevo extrañamente en esa calma inundada por el lechoso resplandor.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 42.

a a ) Con de. X «Uno de sus caracteres es la intuición, el tener a la vista el objeto inundado de luz, cuando los demás están en tinieblas.» Balmes, El criterio, p. 147. X «Desde la puerta del almacén se veían los campos de San Isidro inundados de luz.» Baroja, La busca, 2. 4 (p. 79). X «Estaban las iglesias repletas de los fieles que iban a conmemorar el suplicio de Jesús, inundadas del gran ruido de la muchedumbre acumulada.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 5 (p. 57).

Etim. Del lat. inundare ‘cubrir de aguas’, de in ‘en’ y undare ‘levantar olas’. Cat. y port. inundar, fr. inonder, it. inondao.