INSTAR.INSTAR.
v.
a)
Pedir una cosa con insistencia, suplicar (trans.).
—
a ) Con a
y una prop. subjuntiva que señala lo que se pide. «Le instaron entonces a que diese a luz dichas cartas.» T. Iriarte, Donde las dan las toman (6. 329). «Insta Dido otra vez, Ana presente, ½ Al huésped
frigio que en silencio adora, ½ A que la fuga de Sinón traidora, ½ Y el incendio de Pérgamo la
cuente.» Id. son. 16 (R. 2. 5982). «Vuelve a instarle a que no emprenda tan difícil hazaña.» Mor. Obr. póst. (1. 389).
X «Él me instó a que subiera todas las noches para darnos mutuamente tertulia.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 209). X «No era un perro cualquiera, por más corta que tuviera
la cola. Por lo que instó repetidas veces a Cooper a que le prestara a Yaguaní.» Quiroga, Yaguar (Cuentos, p. 64).
— Además con la prep. con, para indicar el modo.
X «La instó con zalemas a que le mostrara algunas de las
monedas que hacíamos, caso de que las fabricáramos.» Rivera,
La vorágine, 1 (p. 14).
— Antiguamente se omitía la prep. y el que antes de la
prop. subjuntiva.
X «Este es el espíritu de la
Iglesia: de pedir, instar y suplicar muchas veces a Dios nos ayude con su gracia.» Niermb. Epist. 69 (Cl. C. 30. 222).
—
a a ) Con para y una prop. subjuntiva que
señala lo que se suplica. «Instáronla pues
para que las acompañase al jardín.» M. de la Rosa, Is. de
Solís, 1. 13 (4. 236). X «Catalina le
detiene amorosa cuando le parece que hace mal tiempo y sería peligroso para Miranda el
paso de los ríos. Le insta para que se quede en Rusia como oficial del ejército.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 23 (p. 273). X «Muchos compañeros de armas me han instado para que dé
a conocer los hechos de que fui testigo.» L. Caballero,
Guerra mil días, 1 (p. 7). X «La tía
Ifigenia instaba a su sobrino para que no dejara irse a Pinas sin tomar el té con la
familia, en el gran comedor.» Mallea, El vínculo, p.
29.
—
b b ) Con un gerundio. «Insta Rufina a Corbalo, pidiéndole el dinero que se le ha prometido.» Mor. Oríg. catál. 114 (R. 2. 2051).
—
b )
Absol. + «No piense nadie que no agradan al Señor las oraciones ---,
ni deje de pedir e instar pareciéndole que son vanas sus peticiones.» Rivad. Trib. 2. 14 (R. 60. 4342). «Me dijo ½ Que era fuerza me casara ½ Con don Roque: repugné, ½ Él instó.» Mor. El viejo y la niña, 1. 11 (R. 2. 3421). «Arden, instan, ½ El ornato desdeñan y el reposo, ½ Y el corazón arrastran ½ En su rápido
curso impetuoso.» M. de la Rosa, Poét. 5 (1. 114). X «Insta la Dama y llora; mas en vano. ½ Grita y brama
Roldán; pero sin fruto.» Bello, Poes. p. 572.
—
a a ) Con por, para señalar lo que se pide. «No, no quiero hablarla. — Ella insta por veros.» Mor. Hamlet, 4. 11 (R. 2. 529). X «La víctima más pura y más meritoria, como se sabe, fue el doctor
Sanclemente, viejo venerable y dulcísimo, cargado de merecimientos y virtudes, que
ejercía la autoridad legítima y que instaba y volvía a instar por dejarla.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 129).
— Además con en, para señalar el medio.
«Y aunque el senado en la demanda instaba ½ Por el provecho
y general sosiego, ½ La reina la respuesta dilataba.» Erc.
Arauc. 33 (R. 17. 1232).
—
g ) Pas.
Con de, para señalar el agente. «Tu
exaltación instada ½ De Felipo fue el Cuarto.» Góng. canc.
heroica (R. 32. 4552).
—
d )
Parl. Con de. «¿Y no será que
de tu ruego instada, ½ La prenda que llevó te restituya?» Mor. oda 10 (R. 2. 5912). «Instado Moratín no sólo de los cómicos, sino de otros muchos sujetos
que le pedían lo mismo ---.» Id. Vida de N. Mor. (R. 2.
xvi).
—
d )
Porfiar, insistir en una cosa. Intrans. Con en, para señalar en lo que se
porfía. «Instaba el conde [en su carta] en la
expugnación, prometía el suceso, facilitaba los inconvenientes.» Melo, Guerra de Catal. 5 (R. 21. 524). X «Túvolo a los principios por donaire, mas como instasen en ello, y
viese que lo afirmaba tanta gente de buen talle, lamentábase asegurando nunca tal
habérsele dado.» Gracián, Agudeza (Cl. Castal. 15.
14). «Os ruego, por el decoro ½ De la regia
majestad, ½ Que suspendáis por ahora ½ En esa, demanda instar.» Hartz.
La jura en Santa Gadea, 3. 2 (p. 179; Cl. C. 113. 205).
— El término es una prop. infinitiva.
X «Insta la afectación del potentado ½ En sólo atropellar leyes y
fueros.» Villegas, Eróticas, 35 (Cl. C. 21. 106). «Pero los naturales, ya con razones, ya con rumores de armas
que prevenían, instaban en defenderse.» Melo, Guerra de
Catal. 2 (R. 21. 4761). «Instaba
el Vélez en haberlo [el libro], y porfiaba el Ribera vanamente en su excusa.» Id. ib. 4 (R. 21. 5082).
— Además con la prep. con, para señalar el modo.
«Haciendo que de todas partes, fuesen ½ Indios que con
industria y artificio ½ Instasen en la paz siempre ofrecida ½ Con nuestra
humilde y contrición fingida.» Erc. Arauc. 34 (R. 17.
127).
— El término es una prop. subjuntiva.
«Instaban los pilotos en que se abreviase la partida.» Solís, Conq. de Méj. 1. 20 (R. 28. 2301).
b)
Urgir la pronta ejecución de una cosa (trans.).
—
a ) «Es verdad que llegó a desear que se fuesen, porque le
instaba la quietud de su república.» Solís, Conq. de Méj.
4. 7 (R. 28. 3142).
—
a a ) Con a, para expresar lo que se urge. X «Le instamos al estudio, al conocimiento del hombre.» Larra, Crít. lit. y artíst. (Cl. C. 52. 168). «Si escribió después la segunda parte, fue porque quizá a
ello le instaron sus lectores, sus necesidades y su librero.»
Hartz. Observ. sobre el Coment. de Clem. p. 378.
— El término es una prop. infinitiva.
X «Para alentar el pensamiento y la voluntad de Spinoza tuvo su parte de
incentivo una infortunada pasión por la hija de Van der Ende, su maestro; la cual, aun
negándole correspondencia, le instó a buscar nuevo objeto a sus anhelos en la conquista
de la sabiduría.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 97. X «Agradecía a Carlos Argentino Paneri la hospitalidad de
su sótano y lo insté a aprovechar la demolición de la casa para alejarse de la
perniciosa metrópoli.» Borges, El Aleph, p. 172. X «Instó a Rodolfo a tener familia: Así tendrás un
afecto verdadero en tu vida, Fito.» Fuentes, Obr. compl.
p. 702.
— El término es una prop. subjuntiva
«¿Tú qué le has dicho? --- — Afearla su deshonesto proceder,
instarla a que se fuera de mi casa inmediatamente.» Mor. La
escuela de los maridos, 3. 1 (R. 2. 4551). «Tanto mis deudos como los de Azagra me instan a que apresure la
ceremonia.» Hartz. Los amantes de Teruel, 3. 3 (p. 15).
— En el siguiente texto se omite la prep. y el que ante la
prop. subjuntiva.
«Instaba con nuevas órdenes
al Xeli le enviase instrumentos de escalar y cubrirse.» Melo,
Guerra de Catal. 5 (R. 21. 5322).
—
b b ) Con de, para señalar la causa. «Los oficiales reales la instaban [la muerte de Atahualpa]
de puro miedo.» Quint. Pizarro (R. 19. 3302).
—
g g ) Con para y una prop. indicativa o
subjuntiva. X «Instole el Papa para que
aceptase el Arzobispado de Tarragona.» Isla, Año
christiano, 23 (p. 345). «Alvar González y
Pacheco instan al rey para que apresure la muerte de Inés.»
Mor. Oríg. catal. 129 (R. 2. 2082). «Aparece el rey, cercado de tres consejeros, que le instan para que con
la muerte de doña Inés libre al príncipe de lazos perjudiciales.» M. de la Rosa, Trag. esp. (2. 48). X «Para desvanecer esta sospecha, el gobierno de Buenos Aires insta a
Facundo que invada a Tucumán y restablezca las autoridades provinciales.» D. F. Sarmiento, Facundo, 2. 4 (p. 125). X «Dirigiéndose a un coronel que le insta en mal español para que se
entregue: — ¡Yo no me rindo! — dice —.» P. A.
Alarcón, Hist. P. 24.
—
d d ) Con por. «Muchas más [veces] he hablado con el señor conde de Campomanes de
ellas [de estas traducciones] y siempre me ha rogado que instase a usted por su
conclusión. Ánimo, pues, amigo mío.» Jovell. Corresp. con
Trigueros (R. 50. 164 ).
—
b )
Absol. «Y aunque más inste la desdicha
mía, ½ El premio está en haberle merecido.» Erc.
Arauc. 37 (R. 17. 137). «De esos negocios
después se tratará: lo que agora insta, es que hablemos de vos, por cuya maldad y
traición está perdido este reino.» Rivad. Cisma, 1. 43
(R. 60. 227). «Fuera con vos agora si no
instara ½ Tanto, señor, la junta; pero al punto ½ Que la despache, iré.» Tirso, Privar contra su gusto, 3. 7 (R. 5. 3603). + «Hernán
Cortés se volvió a su cuartel sin entrar en mayor empeño; porque instaba la necesidad
de que curasen los que venían heridos, que fueron once de ambas compañías.» Solís, Conq. de Méj. 1. 18 (R. 28. 227). X «Esto ha de ser pues por ahora, ½ Doña Ana, lo que más insta ½ Es no quitarle
la fama.» Zamora, No hay plazo, 2 (R. 49. 4202).
«Se dirá que estas obras piden mucho tiempo y
que el momento del regocijo insta.» Jovell. carta al
redactor del Diario de Madrid (R. 46. 3901). «Lo que insta es acordar desde luego la enajenación para proceder a lo
demás.» Id. Ley agraria, 1ª clase (R. 50. 852).
—
a a ) Con a. «No le obligaron a que se circuncidase; y esto, que instaban fuertemente
a ello algunos falsos hermanos.» Scío, S. Pablo, Gál.
2. 3, nota.
— Antiguamente se omitía a veces la prep. ya sola, ya junto
con el que, antes de la prop. subjuntiva.
+ «Debemos instar que se diga todo
lo demás tocante a Hércules.» J. de Pineda, Agr. crist.
7. 4 (R. 162. 921). «Sus agravios y
mi honor ½ Instan que venganza pida.» Tirso, La
ventura con el nombre, 2. 14 (R. 5. 5293). «Instad con viveza su embarco, que no se dilate un punto.» Mor. Hamlet, 4. 7 (R. 2. 528).
— Además con la prep. con, para señalar la persona ante
quien se urge.
X «[El Cardenal] ordenó que los
embaxadores de su Rey instassen con el Emperador que atendiesse a la paz con el Rey de
Francia.» A. de Valdés, Diál. de Merc. y Carón, 1
(Cl. C. 96. 101). «Rogola juntamente instase
con ella le diese licencia en todo caso para ir a besarle las manos.» Avell. Quij. 20 (R. 18. 631). «Instaron con monsieur de la Mota que enviase alguna infantería con que
cubrir aquel alojamiento.» Coloma, Guerras de los Est.
Bajos, 5 (R. 28. 592). «Instaban
monsieur de Rona y los ministros españoles con el duque de Humena que viniese Esperne.» Id. ib. 5 (R. 28. 632).
—
b b ) Con por. X «Alguno de estos dos acreedores está instando por el expediente.» Feijóo, Teatro crít. 2 (Cl. C. 53. 88). X «Puede emprenderse el ataque pasado mañana; y es ésa la razón por
que he instado tanto por el viaje que se va a efectuar esta noche.» Mármol, Amalia, 5 (p. 529).
—
g )
Impers. Con para. «En las sesiones
plenas se promovía con actividad y energía el aumento, organización y armamento de los
ejércitos que levantaban las provincias, se instaba y urgía a los generales de la patria
para que los moviesen hacia el enemigo.» Jovell. Def. de la
Junta Central, 2. 2 (R. 46. 5412).
—
d )
Part. Con de o por. «Tú
encendiste el indómito deseo ½ Al que trazó, por tu avaricia instado, ½ La muerte de
Siqueo.» Jáur. canc. al oro (R. 42. 1062). X «Mas, mientras llega la sazón dichosa, ½ Sabe también
que, como nobles hijos, ½ Tus sacerdotes, de su celo instados, ½ Imitarán tu
devoción piadosa.» Id. Rimas (Cl. C. 182. 159). «Muñoz, instado de su amo a que le sirva de espía y
observe cuanto sucede en casa, se resiste a hacerlo.» Mor.
Obr. póst. (1. 71). X «Abascal, en su
gabinete, era vivamente instado por sus amigos.» Palma,
Trad. peruanas, 214.
c)
Impugnar la solución dada al
argumento (ant.) (pas. refl.).
—
a ) X «Si se responde, que en tiempo de San Leandro, San
Isidoro, y de otros Obispos y Santos, toda la observancia Canónica estuvo en su punto:
Instase, que faltan los testimonios, que pide Ferreras, para assegurarse, quando, y en
qué conformidad se introduxo la Regla de San Benito en España.» Berg. Ant. 2 (p. 3).
—
b )
Absol. Con la prep. con. X «Como San
Valerio daba esta respuesta con algún trabajo por el impedimiento de su lengua, y el Juez
instaba con nuevas réplicas y reconvenciones, pidió San Vicente licencia a su Obispo
para hablar y dar satisfacción a Daciano.» Isla, Adic. Año
christiano, p. 130.
—
g ) En el
siguiente ejemplo, Replicar. Trans. El acus. se presenta en estilo directo. «Pocos habrá, insté yo, que sacrifiquen de este modo su
juventud y patrimonio. ¿Cómo pocos? saltó el muchacho.»
Cadalso, Cartas marr. 45 (2. 201).
Per. antecl.
Siglo XV: X «Urgere...
por instar, asechar.» Pal. Univ. vocab. 537d. X «Adniti es instar en algo y dar obra.» Id. ib. 8d.
Etim.
Del lat. instare ‘estar encima’. Cat. instar, it.
instare.