INQUIRIR.
—
a ) «El monje humilde no querrá inquirir curiosamente los secretos escondidos.»—
a a ) Con la—
b b ) Con de. X «No fue causa la excelsa arquitectura ½ De que en ella el amante se divierta; ½ Sólo inquiere de toda su estructura ½ El ancho limen de la regia puerta.»—
g g ) Con en. X «En los contornos la inquiere, ½ Doliéndose en los contornos ½ De que le niegue un recato ½ Lo que concediera un odio.»—
d d ) Con para, que indica la finalidad. X «No todos entretienen los pleitos, ni avisan a las partes, ni todos llevan más de sus derechos, ni todos van buscando e inquiriendo las vidas ajenas para ponerlas en tela de juicio.»—
e e ) Con por, que expresa:— el modo.
X «Propusso, en su memoria, inquirir y saber por extenso esta su historia, y passó examinando otras devotas pinturas y leyendo conceptuosos versos.»— El medio.
«Me estaré yo en la calle consumiendo, ½ Y por el agujero de la llave ½ Lo que en tu casa tienes inquiriendo.»— La causa.
X «Hasta niños de diez años ½ Al potro arrimé, y no ha sido ½ Posible haberlo inquirido ½ Ni por halagos ni engaños.»—
z z ) El—
b ) En el siguiente ejemplo, Husmear. «¡Cuerpo de mí! señor, ¿está vuesa merced ahora en términos de inquirir pensamientos ajenos, especialmente amorosos?»—
g ) Absol. X «Es darse trabajo a sí ½ Y guerra a toda la corte, ½ Entendiendo, ½ Trafagando y revolviendo, ½ Inquiriendo y preguntando, ½ Y con algunos mintiendo, ½ Con otros disimulando.»—
a a ) Con en. X «Avían primero entrado en el nuestro aposento, pero como nos conocían y aun reputavan en más de lo que quiçá balíamos, sin inquirir en él, pasaron al siguiente; y, viéndole cerrado, pidieron se les diese la llave.»—
b b ) Con por. Se ruega no inquirir por circunstancias atenuantes, por que no las hay. Se trata de un crimen largamente rumiado.»—
d ) Impers. Con contra. «No consintió la reina que se inquiriese contra él, ni se tratase su causa, sino por orden del Papa.»—
e ) Part. X «De el mar es la Aurora la más grata, ½ Quando no la maior de continente ½ Isla Ternate, pompa del Maluco, ½ De este inquirida siempre i de aquel buco.»—
z ) Sustantivado. X «Desto nació el inquerir ½ Si ella conmigo tenía ½ Alguna aversión o queja, ½ Mal fundada o presumida.»—
a ) «Y tiene las potencias tan sosegadas y quietas, que aun un pensamiento, aunque sea bueno, no le querría admitir la voluntad, ni le admite por vía de inquirirle y procurarle.»—
a a ) Con a, que expresa el medio. X «Mire: mi tarjeta... —mientras Estévez inquiría al oído de Tortosa: —¿Por qué es triste el mexicano?»—
b b ) Con la— Además con sobre.
X «La Carvajala lo veía inquirir con la vista sobre todo el montón de miserables y guardaba silencio esperando a que hablase. Al fin dijo: —Bueno. ¿Y quiénes son éstos?»—
g g ) Con en, que señala el tiempo. X «Tú, docto en griego y en latín, Mecenas, ½ Pues soy soltero, sorprendido inquieres ½ En este tiempo de Calendas, qué hago ½ Con estas flores, con fragante incienso.» I. E.—
b ) Absol. X «Mira de quien, y con quien ½ Hablas: que el preguntador, ½ Inquiere como hablador.»—
a a ) Con por, que identifica el asunto de la pregunta. X «Inquirió, por los que se hallaban a la puerta de alguna finca rústica o ejerciendo las labores del campo.»— Además con la
—
g ) Refl. con la—
d ) Part. X «Llegó Quevedo, y habiéndolo saludado e inquirido quién fue en el mundo, el que estaba ya cuasi a las once de la noche dijo: —Yo, señores, en el tiempo que se morían los hombres honrados con más vanidad fui ayudante de lágrimas.»— Siglo XIII:
X «Et non dexamos de buscar ninguna cosa, ni de inquerirla, fata que nos paresció emendar lo que era razón emendar.»