INQUIRIR.

INQUIRIR. v.

a) Indagar, averiguar cuidadosamente una cosa (trans.).

a ) «El monje humilde no querrá inquirir curiosamente los secretos escondidos.» Gran. Esc. esp. 25 (R. 11. 3462). «A inquirir la razón no se atreviendo, ½ Tiende a cualquier rumor atento oído.» Erc. Arauc. 12 (R. 17. 511). «Bien será que rastreemos e inquiramos las causas porque nos trata de esta manera.» Rivad. Trib. 1. 5 (R. 60. 3662). «¿Por qué la dejé llevar ½ Pudiéndolo resistir, ½ O hasta saber inquirir ½ Su patria, estado y lugar?» Lope, Los locos de Valencia, 1. 6 (R. 24. 1181). «También tiene en Madrid micer Pasquino ½ Como extranjero príncipe su agente, ½ Que inquiriendo las vidas diligente, ½ Nuevas ciertas le escribe de contino.» L. Argens. son. que principia así (Fern. 3. 159). «Tú del propio hecho ½ Nada cuidas, e inquieres los ajenos.» Jáur. Aminta, 1 (R. 42. 1342). «Mejor, Narcisa, será --- ½ Fingiendo no conocelle, ½ Examinar su afición, ½ Inquirir su condición, ½ Y entre tanto entretenelle.» Tirso, Quien calla otorga, 1. 10 (R. 5. 943). «No ha de consentir el monarca que le inquiera el más preeminente ministro el intento, ni lo que calla, ni que sepa de su pecho sino lo que le dijere.» Quev. Polít. de Dios, 2. 21 (R. 23. 942). «No siempre escuche el príncipe, pregunte tal vez ---. Inquiera y sepa el estado de las cosas.» Saav. Emp. 39 (R. 25. 1011). «Mas si debéis o no hacerlo, ½ No me toca a mí inquirirlo, ½ Sino a vuestro confesor.» Mto. El valiente justiciero, 2. 14 (R. 39. 3423). «Trató Cortés de aplicar algunos medios para inquirir y averiguar el ánimo de aquella gente.» Solís, Conq. de Méj. 3. 6 (R. 28. 2722). «Desembarcó --- y envió a inquirir la suerte de las restantes naos.» Jovell. Descr. del castillo de Bellver, nota 5 (R. 46. 4032). «Cargando su memoria [de la juventud] de impertinentes reglas y preceptos, le hacemos consagrar a los métodos de inquirir la verdad el tiempo que debiera emplear en alcanzarla y poseerla.» Id. Orac. sobre el est. de la lit. y las ciencias (R. 46. 3312). X «El diálogo, como medio de inquirir lo verdadero, si os place mejor, como medio de alcanzar el reposo de lo objetivo, o, en otro aspecto, como forma de comunión amorosa, es algo que no podemos encontrar en Shakespeare.» Machado, Juan de Mairena, p. 283.

a a ) Con la prep. con, para señalar el modo. «Y cuanto menos razón sabían dar dello, tanto con mayor ahínco lo inquirían.» Almazán, Momo, 1. 6 (p. 71). X «¿Y qué os mueve a inquirir con tanto empeño mi oculto pensamiento?» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos, p. 331.

b b ) Con de. X «No fue causa la excelsa arquitectura ½ De que en ella el amante se divierta; ½ Sólo inquiere de toda su estructura ½ El ancho limen de la regia puerta.» Jáur. Orfeo (Cl. C. 183. 32). X «Del Cántabro no inquieras plan de guerra, ½ Ni del que el mar separa, fiero escita, ½ Ni te afanen cuidados de la tierra ½ Porque la vida poco necesita.» I. E. Arciniegas, Odas de Horacio (ICC. 5. 136). X «Llegó en esto a algo de que tuvo que avergonzarse hondamente, y fue que, recibida en su casa una criada que había servido en la de Abel, la requirió de ambiguas familiaridades, mas sin comprometerse, no más que para inquirir de ella lo que en la otra casa hubiera oído decir de él.» Unamuno, Abel Sánchez, 13 (p. 65).

g g ) Con en. X «En los contornos la inquiere, ½ Doliéndose en los contornos ½ De que le niegue un recato ½ Lo que concediera un odio.» Góng. Obr. (2. 343). X «Él fue quien primero enseñó a dudar, a examinar los hechos y a inquirir en ellos mismos la razón de su existencia y sus fenómenos.» Jovell. Discursos (Cl. C. 129. 121). X «Retirose el buen alcalde, dando y cavando en las palabras de S. E. e inquiriendo en su caletre un expediente para dejar bien puestos los fueros de la justicia civil sin agravio de las prerrogativas eclesiásticas.» Palma, Trad. peruanas, p. 103. X «Dábase de calabazadas nuestro protagonista, inquiriendo en su magín la causa que podría haberlo hecho incurrir en el real desagrado; pero cuanto más se devanaba el caletre, más se perdía en extravagantes conjeturas.» Id. ib. p. 206. X «Si nosotros analizamos el problema ---, inquiriendo en cada matrimonio las causas que han decidido a los cónyuges a suspender o a limitar su procreación, se adquiere la convicción indudable de que los motivos económicos --- tienen mucha menos importancia de lo que ellos mismos creen.» Marañón, Tiempo viejo, p. 61.

d d ) Con para, que indica la finalidad. X «No todos entretienen los pleitos, ni avisan a las partes, ni todos llevan más de sus derechos, ni todos van buscando e inquiriendo las vidas ajenas para ponerlas en tela de juicio.» Cerv. Coloq. (Cl. C. 36. 269). X «Los estafadores y superintendentes de todos géneros de flor tienen particular noticia de todos, y por oficio inquirir y saber los hurtos que se han hecho, para acudir a los agresores a cobrar el diezmo.» Quev. Obr. sat. y festiv. (Cl. C. 56. 104).

e e ) Con por, que expresa:

— el modo. X «Propusso, en su memoria, inquirir y saber por extenso esta su historia, y passó examinando otras devotas pinturas y leyendo conceptuosos versos.» Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso, 1 (ICC. 45. 28).

— El medio. «Me estaré yo en la calle consumiendo, ½ Y por el agujero de la llave ½ Lo que en tu casa tienes inquiriendo.» L. Argens. sát. Muy bien se muestra (R. 42. 2692).

— La causa. X «Hasta niños de diez años ½ Al potro arrimé, y no ha sido ½ Posible haberlo inquirido ½ Ni por halagos ni engaños.» Lope, Fuente Ovejuna (Cl. Castal. 10. 176). X «Porque Dios sale al encuentro de quien le busca con amor y por amor, y se hurta de quien le inquiere por fría razón, no amoroso.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 9 (p. 156).

z z ) El acus. es una prop. indicativa. «Digo también que obligación no tiene ½ De inquirir el soldado diligente ½ Si es lícita la guerra y si conviene, ½ O si se mueve injusta o justamente.» Erc. Arauc. 37 (R. 17. 1342). «Conténtate, hombre, con la simplicidad de la fe, y no quieras inquirir lo que Dios quiso que estuviese secreto.» Gran. Símb. 4, diál. 3 (R. 6. 5472). X «Ofreciose de ser mi lucero, inquiriendo adonde pudiésemos refrigerar los macilentos miembros.» Esteb. Gonz. 9 (Cl. C. 109. 101). «Nunca deseé inquirir lo que veo que se desea callar.» Jovell. Corresp. con Posada (R. 50. 2602). X «¡La policía se alarma, inquiere qué noticias tan faustas se han recibido que ella ignora, sin embargo!» D. F. Sarmiento, Facundo, 2. 4 (p. 131). X «Tampoco pone límite a su afán de inquirir lo que pasa fuera de su provincia.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 14 (p. 209).

b ) En el siguiente ejemplo, Husmear. «¡Cuerpo de mí! señor, ¿está vuesa merced ahora en términos de inquirir pensamientos ajenos, especialmente amorosos?» Cerv. Quij. 2. 67 (R. 1. 5452).

g ) Absol. X «Es darse trabajo a sí ½ Y guerra a toda la corte, ½ Entendiendo, ½ Trafagando y revolviendo, ½ Inquiriendo y preguntando, ½ Y con algunos mintiendo, ½ Con otros disimulando.» Castillejo, Obr. mor. 6 (Cl. C. 88. 179). X «Desta suerte el amor canta en el nido; ½ Más luego que los celos que recela ½ Le tiran flechas de temor de olvido, ½ Huye, teme, sospecha, inquiere, cela ½ Y hasta que ve que el cazador es ido ½ De pensamiento en pensamiento vuela.» Lope, Poes. lír. (Cl. Ebro, 2. 63). «En tanto que D. Quijote pasaba el libro, pasaba Sancho la maleta, sin dejar rincón en toda ella ni en el cojín que no buscase, escudriñase e inquiriese.» Cerv. Quij. 1. 23 (R. 1. 3072). «Pues para ejecutar cómodamente ½ Mi empresa noble, inquiero a entretenerme ½ Envuelto con la turba de pastores.» Jáur. Aminta, pról. (R. 42. 1322). X «Para conocer los objetos es preciso observarlos muy detenidamente, preguntar, inquirir, apuntar sus más notables circunstancias.» Jovell. Cartas (Cl. C. 129. 166). X «Te has venido muy lejos. A este lugar escondido. Sin domicilio ni quién dé razón de ti. Nos ha costado trabajo dar contigo después de mucho inquirir.» Rulfo, El llano en llamas, p. 131.

a a ) Con en. X «Avían primero entrado en el nuestro aposento, pero como nos conocían y aun reputavan en más de lo que quiçá balíamos, sin inquirir en él, pasaron al siguiente; y, viéndole cerrado, pidieron se les diese la llave.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 1. 19 (Cl. C. 202. 184).

b b ) Con por. Se ruega no inquirir por circunstancias atenuantes, por que no las hay. Se trata de un crimen largamente rumiado.» Benedetti, Gracias por el fuego, 13 (p. 243).

d ) Impers. Con contra. «No consintió la reina que se inquiriese contra él, ni se tratase su causa, sino por orden del Papa.» Rivad. Cisma, 2. 17 (R. 60. 2521).

e ) Part. X «De el mar es la Aurora la más grata, ½ Quando no la maior de continente ½ Isla Ternate, pompa del Maluco, ½ De este inquirida siempre i de aquel buco.» Góng. Obr. (2. 280).

z ) Sustantivado. X «Desto nació el inquerir ½ Si ella conmigo tenía ½ Alguna aversión o queja, ½ Mal fundada o presumida.» Mto. El desdén con el desdén (Cl. Ebro, 58. 44).

b) Preguntar, interrogar (trans.).

a ) «Y tiene las potencias tan sosegadas y quietas, que aun un pensamiento, aunque sea bueno, no le querría admitir la voluntad, ni le admite por vía de inquirirle y procurarle.» Sta. Ter. Concep. 5 (R. 53. 4002). «Vino la misma mañana con grande enojo al monasterio, y anduvo inquiriendo quién había hecho aquel altar, y puesto el Santísimo Sacramento.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 25 (Míst. 1. 217). X «Andaban Croriano y Ruperta, su esposa, atentísimos inquiriendo quién fuesen Periandro y Auristela.» Cerv. Pers. 4. 1 (Cl. Castal. 12. 413). «¿Dónde sin mí te partes? ¿dónde, oh fiero, ½ Nueva Tesalia sin Cornelia inquieres?» Jáur. Fars. 16 (Fern. 8. 110). «Agamenón solícito inquiría ½ Lo que Aquiles hubiese respondido.» Hermosilla, Iliada. 9 (1. 279). X «No olvida cuando el arzobispo le llama a su cámara, a fin de inquirir qué hay de verdad en todo lo ocurrido, y él, después de arrodillarse, lo cuenta.» Pardo Bazán, Pazos Ulloa, 29 (p. 284). X «Concha atiende al juego y contesta a las consultas. —¿Es buen papel las bachis? —pregunta tía Adela. —¿Qué? ¿Piensas comprar acciones con el dinero que nos estás ganando? —inquiere doña Elisa.» Zunzunegui, Páginas pref. p. 35. X «Mariana anunció que dejaba el teatro. Todos largaron la risa; todos, menos yo y Olascoaga. Nosotros sabíamos que era cierto. Nada más que para cumplir, Olascoaga, inquirió el porqué.» Benedetti, Cuentos, p. 204.

a a ) Con a, que expresa el medio. X «Mire: mi tarjeta... —mientras Estévez inquiría al oído de Tortosa: —¿Por qué es triste el mexicano?» Fuentes. La reg. más transp. (Obr. 1. 191).

b b ) Con la prep. con, que expresa el medio. X «El Rey semita sonrió bajo los rizos de su barba babilónica, y vuelto hacia el arrogante florentino, inquirió con los ojos su demanda. —¿No me conoces? —dijo aquel entonces—.» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos, p. 98.

— Además con sobre. X «La Carvajala lo veía inquirir con la vista sobre todo el montón de miserables y guardaba silencio esperando a que hablase. Al fin dijo: —Bueno. ¿Y quiénes son éstos?» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 9 (p. 115).

g g ) Con en, que señala el tiempo. X «Tú, docto en griego y en latín, Mecenas, ½ Pues soy soltero, sorprendido inquieres ½ En este tiempo de Calendas, qué hago ½ Con estas flores, con fragante incienso.» I. E. Arciniegas, Odas de Horacio (ICC. 5. 120).

b ) Absol. X «Mira de quien, y con quien ½ Hablas: que el preguntador, ½ Inquiere como hablador.» Solís, Varias poes. (Cl. Hisp. 16. 309). X «Bonalde mismo no niega, sino que inquiere. No tiene fe absoluta en la vida próxima; pero no tiene duda absoluta.» Martí, Páginas escogidas, p. 216. X «Tales alumbramientos pasaban a puerta cerrada; y por más que Marucha metía ojo por la cerradura, por más que cavilaba e inquiría, no daba en el chíspite.» Carrasquilla, Frutos, 8 (p. 105). X «Decirme: Ya no inquieras ½ Ni penes más: ¿no ves que yo sonrío? ½ ¡Duérmete, que yo habré de despertarte ½ Cuando llegue el momento ½ De todo despertar, pobre hijo mío!» Nervo, Poes. (Obr. compl. 2. 1585).

a a ) Con por, que identifica el asunto de la pregunta. X «Inquirió, por los que se hallaban a la puerta de alguna finca rústica o ejerciendo las labores del campo.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 191. X «Nadie puede salir del pueblo, ni averiguar por el deudo desaparecido, ni inquirir por el paradero del conterráneo, sin exponerse a ser denunciado como traidor.» Rivera, La vorágine, 3 (p. 233). X «Entraron unos cuantos montoneros a poner ceras también e inquirieron por la imagen de San Jorge.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 1 (p. 35). X «Quería más a su hermana que a mí. Allá debe estar a gusto. Además ya me tenía enfadado. No pienso inquirir por ella, si es eso lo que te preocupa.» Rulfo, Pedro Páramo, p. 167.

— Además con la prep. con. X «Y como, a la verdad, sólo lleva pretexto para curiosear y chismorrear, vuelve los ojos hacia el rincón donde está el enfermo y con un guiño inquiere por su salud.» Azuela, Los de abajo, p. 26. X «Ciertamente, el Mágico inquirió durante su última visita por todos los poseedores de escopetas con el pretexto de comprar una para cierto cabrero de Uyumi.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 7 (p. 293).

g ) Refl. con la prep. con, que expresa el modo. «No me envanece menos el haber merecido entonces la adhesión del patriota Salas, que se hacía llegar "El Mercurio" al lecho en que estaba muriendo, y se inquiría con interés de lo que me tocaba, sin conocerme, pues me negué a visitarlo por una falta de cortesía que no me perdono hasta hoy.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 148.

d ) Part. X «Llegó Quevedo, y habiéndolo saludado e inquirido quién fue en el mundo, el que estaba ya cuasi a las once de la noche dijo: —Yo, señores, en el tiempo que se morían los hombres honrados con más vanidad fui ayudante de lágrimas.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 69).

Per. antecl. Siglo XV: X «Explorare: mucho inquirir y antecuydar...» Pal. Univ. vocab. 148d. X «Requiere: inquirir consultar demandar con grand solicitud.» Id. ib. 417b. X «Exquirere: inquirir con diligencia.» Id. ib. 149b. + «¿Cómo non pueden vivir ½ Los omes sin demandar? ½ Esto es querer fablar, ½ E voluntat de encarir ½ Las cosas más que non son.» Santill. p. 159. «Temiendo inquería de lo que tractavan.» Id. p. 120. «Los quales [stoycos] con grand diligençia enquirieron el origine e cabsas de las cosas.» Santill. p. 4. X «Cuyos secretos a nos ½ Inquerir es grand locura; ½ Toda biua criatura ½ Rescibe bien especial.» Mena, Coplas (NBAE. 19. 1382). «Como viésedes que muchos ilustres et hombres de loable memoria hayan en inquirir sciencias gastado su vida ---.» Vis. delect. proemio (R. 36. 339). «¿A qué enquiere riquesas? ¿o porqué orgulleçe.» Rim. de Pal. 555. (R. 57. 4422).

Siglo XIII: X «Et non dexamos de buscar ninguna cosa, ni de inquerirla, fata que nos paresció emendar lo que era razón emendar.» Alf. X, Antol. p. 198.

Etim. Del lat. inquirere; de in ‘en’ y quarere ‘buscar’. Cat. y port. inquirir.

Conjug. presenta las siguientes irregularidades: inquiero, -es, -e; inquiera, -as, -a; inquiere (tú).