INGRATITUD.

INGRATITUD. s. f.

Desagradecimiento, olvido de los beneficios recibidos.

a ) X «No, ni Dios tal quiera; antes creo que de haber sido yo ingrato a Lelia, --- ha permitido Dios que yo sea pagado con la misma ingratitud.» L. Rueda, Los engañados (Cl. C. 181. 33). «De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofende, es la ingratitud.» Cerv. Quij. 1. 22 (R. 1. 3052). «La ingratitud es hija de la soberbia, y uno de los mayores pecados que se sabe.» Id. ib. 2. 51 (R. 1. 5122). X «No ha sido ingratitud, desdicha ha sido; ½ Que nunca a mi me falta alguna pena ½ Entre las pajas de mi pobre nido.» Lope (Pagés, Dicc.). X «Los españoles decían --- que las salinas se ejugaban y las minas se desvanecían cuando en vez de agradecerlas al Dador, eran correspondidas con ingratitud y blasfemias.» M. F. Suárez, Sueños, 1 (p. 180).

met. X «La ingratitud estaba en un gran horno, haciendo de una masa de soberbia y odio demonios nuevos cada momento.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 31. 219).

a a ) Con dat. «Después de dada la ley, la quebrantan por la gravedad que se le pega del estado, por la ingratitud al beneficio recibido, por la fe y juramento quebrantado.» Sig. Vida de S. Jer. 1. 3 (p. 39). «Fundan en la corte sus casas y mayorazgos, olvidando y desamparando los lugares donde son originarios y donde nacieron; cosa que siempre se tuvo por ingratitud a la patria.» Navarr. Conserv. de mon. 15 (R. 25. 4762).

— Además con un posesivo. «Y así la pasión que ofusca la razón al pecador no le deja conocer --- ni la majestad de aquel a quien ofende, ni su ingratitud a la infinita bondad de un Dios tan misericordioso.» Scío, S. Pablo, 5. 2, nota.

b b ) Con de sujetivo. X «¡O bestial ingratitud de los hijos de Adán!» Gran. Guía, 3. 1 (Dicc. Autor.). X «Que el agradecer el amor y las buenas obras es de pechos nobles, y la ingratitud de tiranos.» Espinel, Escud. 1. 8 (Cl. C. 43. 124).

— Además, con a. «Represéntasele --- la ingratitud de muchos a tanto beneficio.» J. de los Ángeles, Conq. del reino de Dios, 6. 8 (p. 234).

met. X «Pero la ingratitud de la Naturaleza está allí más que compensada por la constante laboriosidad del hombre.» P.A. Alarcón, Hist. p. 149.

g g ) Con de, para señalar el beneficio que se olvida. X «Sírvale, pues, la excusa lo mismo que le sirvió de objeto y culpa: la furia de su amor, el incendio de su alma, las llamas vivas de sus deseos crueles y finalmente, la yesca, el incentivo poderoso de los desprecios y desdenes de su dama, la ingratitud de sus buenas obras, el olvido de tan grandes beneficios.» Césp. y Men. Hist. (Cl. Castal. 23. 182).

d d ) Con un posesivo. «Fuera menester otro entendimiento que el mío, para saber encarecer lo que en este caso le debo, y mi gran ingratitud y maldad, pues todo esto olvidé.» Sta. Ter. Vida, 4 (R. 53. 292). X «Verdad es que he visto por mis ojos mil esperiencias, y plegue a Dios, como se lo ruego, no la haga su divina justicia en vuestra ingratitud.» Avell. Quij. 6 (Cl. C. 175. 56). X «Hizo grandes juntas de gentes, asi de naturales como de extrañas, para echarles por fuerza de su Estado, pudiéndolo hacer con menos gasto, menos peligro y menos nota de su ingratitud.» Moncada, Exped. 1. 64 (Cl. C. 54. 227). X «Veamos, dijo, de Ifis desdichado, ½ El miserable entierro, ya traída ½ A pagar Anaxarte con la vida ½ La que su ingratitud había quitado.» Arguijo, Obra poét. (Cl. Castal. 40. 89).

— Además con para. X «No más pelear inútilmente. Conozco mi ingratitud para con el mejor de los hombres.» Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 172.

b ) En plural y en sentido concreto, Actos por los cuales se muestra el desagradecimiento. X «Yo expié mi culpa: de hoy más no lloraré torpes ingratitudes.» Tam. y Baus, Locura de amor, p. 124.

a a ) Con de sujetivo. «Ha puesto en justo olvido ½ Las necias sinrazones ½ Celos y ingratitudes de Leonarda.» Lope, Porfiando vence amor, 3. 1 (R. 41. 2493). X «¿Cómo tuviste la magnanimidad y paciencia que hubiste menester para soportar desconfianzas, desvíos e ingratitudes de los que no te comprendieron ni correspondieron» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 268).

Per. antecl. (Nótense las formas ingratidón, engratidón). Siglo XV: «Roma le fue tan ingrata, que por su ingratitud este Cornelio Çipión aflcano se retraxo a vn apartado castillo suyo.» J. Manr. Canc. 1 (p. 227). «Al amado, ingratitud ½ Lo deshonra en mucho grado.» Canc. de Stúñ. p. 388. «¡Oh males mal despendidos, ½ Oh malvada ingratitud!» Ib. p, 17. «Ningund pecado hay de que más enojo resciba Dios, segund lo dicen los que algo saben, que la ingratitud e desconoscimiento.» Crón. Álv. de Luna, 121 (p. 341). «Por sobervia e ingratidón ½ Luçifer fue condenado.» Canc. de Baena, p. 329. «Engratidón e grant cruesa ½ E sobervia e grant sisania.» Ib. p. 329. «Bolviendo su pico contra el aquilón ½ Por esta sobervia con ingratidón ½ Batiendo las a tierra toda vía.» Ib. p. 322.

Etim. Del lat. ingratitudo, -inis, ‘ingratitud, desagradecimiento’. Cat. y prov, ingratitud, fr. ingratitude, it. ingratitudine.