INEXORABLE.

INEXORABLE. adj.

a) Incapaz de apiadarse o ablandarse con ruegos o súplicas, implacable.

a ) «A la cruda, | Inexorable diosa demandabas | En aquel paso ayuda; | Y tú, rústica diosa, ¿dónde estabas?» Garcil. égl. 1 (R. 32. 61). «Y así no es el vencer tan glorioso | Del capitán cruel, inexorable; | Que cuanto fuere meos sanguinoso, | Tanto será mayor y más loable.» Erc. Arauc. 32 (R. 17. 1171). «Cree cierto que Dios no es inexorable ni tardío para acudir a quien le llama de corazón.» Gran. Orac. y consid. 3. 1. 1, §2 (R. 8. 1672). «En el mundo no hay tal Dios que sea cruel, olvidadizo, inexorable, aceptador de personas, disimulador de pecados, como ellos lo imaginan.» Puente, Med. 3. 20 (2. 145). «Piensan --- | Cuando el hado les fuere inexorable, | Dar el último vale a sus maridos.» Cerv. El gallardo español, 1 (Com. 1. 11). «Duraba [Motezuma] inexorable y obstinado en su idolatría.» Solís, Conq. de Méj. 4. 1 (R. 28. 3021). X «Si fueres necio, no puede faltarte la calidad de inexorable. Bien sé que no hay más rígido censor de un libro que aquel que no tiene habilidad para dictar una carta.» Feijóo, Teatro crít. 1 (Cl. C. 48. 80). X «Está mi persuasión, bien expresada en mi Orador cristiano y en todas mis obras castellanas, fue causa de que vos, gavísimo e inexorable diarista, reprendieseis mi estilo, notándome de poco elocuente y de hombre de blando cerebelo.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 109). «Si a mostrar tornas al famoso Aquiles, | Pronto, iracundo, inexorable, fiero, | Leyes no sufra.» M. de la Rosa, Arte poét. de Hor. (1. 274). «La eterna mano | Que las estellas rige, | Inexorable | Pesa sobre la frente del malvado.» A. Saav. Moro expós. 3 (2. 78). X «No dio lumbre el desafío; | Elisa está resignada | Al funesto sacrificio; | La vieja es inexorable... | Sólo nos queda un camino.» Bretón, El pelo de la dehesa (Cl. C. 92. 223). X «Más que un hombre, es solo un caparazón de hombre constituido por meros idola fori; carece de un " dentro ", de una intimidad suya, inexorable e inalienable, de un yo que no se pueda revocar.» Ortega y Gasset, Rebel. de las masas, pról. (p. 31). En comparativo, con valor ponderativo. «Y para partirme a Flandes | Le pedí la bendición; Mas fue tan inexorable | Que no la pude alcanzar.» Lope, La esclava de su galán, 1. 13 (R. 34. 4923). «El conde de Arcos, siempre tan inexorable cuando se creía con ventajas, cuanto débil y complaciente cuando se creía sin ellas ---.» A. Saav. Masan. 2. 12 (5. 220).

a a ) Con a. + «No pudo [Pío V] negar lo que debía, ni era bien, con ser inexorable a ruegos de tantos Príncipes, desacreditarse y dañar a su fama.» Fuenmayor, Vida de S. Pío V, 2 (p. 56). X «Habían corrido los años como perdigones, con la gracia que les es propia, de redoblar su ajilidad cuando se desea que anden despacio; veíalos Tiburcio inexorables a sus ruegos, pasar uno tras otro como las paletas de las ruedas de un vapor, i por consiguiente llegar la época de cubrir su cabeza del bonete de doctor.» Fern. Caball. Lágrimas, p. 28.

b b ) Con en, y una prop. infinitiva. «Su talento militar era tan pronto en concebir, como su ánimo duro e inexorable en resolver.» Quint. Pizarro (R. 19. 3231). X «Si tus pálidas manos me bendicen; | Iré tras de la Esfinge a los desiertos, | A preguntarle aquello que no dicen, Inexorables en callar, los muertos.» Nervo, Poes. (Obr. compl. 9. 1540).

g g ) Con la prep. con. En comparativo, con valor ponderativo. X «¿Es posible que de ser tan inexorable conmigo, al mismo tiempo o que callas y te muestras tan condescendiente con otros?» Isla, Fr. Ger. pról. (Cl. C. 148. 28).

b ) Por sinécdoque. Con a. «Contra él desahogará la furia suya, | La furia inexorable al oro y ruego, | Y no podrá escapar por más que huya.» León, Expos. de Job, 27 (2. 75).

g ) En particular, aplicado a la muerte. X «Ave real, de plumas tan desnuda | Que aun de carne voló jamás vestida, | Cuya garra, no en miembros dividida | Inexorable es guadaña aguda.» Góng. Son. (Cl. Castal. 1. 223). X «La parca... | Inexorable sonó | dura tissera.» Id. Obr. compl. (2. 298). X «¡Ay suerte | Crüel!, rindió la inexorable muerte.» Lope, El castigo sin venganza (Cl. C. 25. 265). X «Y estando ¡Oh dura suerte! ½ Acechando a la punta de un alero | Un tordo que cantaba, | La inexorable muerte, | Flechando el arco fiero | Traidora le acechaba.» Id. (Pagés, Dicc.). X «Si pasa todo aquesto, | Y llega la inexorable | Parca que a nadie perdona, | Mal podrá recuperarse | El tiempo desperdiciado.» M. de Amescua, La mesonena (Cl. C. 171. 143). X «Parca inexorable que con polvo blando | En rueca de cristal es recoxido, | Por sonda imperceptible conducido, | Delgadamente el tiempo estás hilando.» Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso, 1 (ICC. 45. 274). X «La muerte es un ministro inexorable que no dilata la ejecución.» Mor. Obr. (3. 474).

a a ) Sustantivado. X «Mas ay qué apriesa en mis alcances vino | La cruda enfermedad, ministro grave | De aquella inexorable en quien no cabe | Piedad si no es de sólo lo divino.» Góng. Son. (Cl. Castal. 1. 259). X «El arco duro | Armó la inexorable, al tiro presta, | Y por el viento resonando parte | La nunca incierta vira.» Mor. Obr. (6. 211).

d ) Aplicado a los animales. X «Loba soy enfurecida, | Y aco de los canes; | Toro que sale del coso | Garrochado; inexorable | Tigre, a quien robó los hijos | El cazador, fiero áspid, | A quien planta inadvertida | Pisó, discurriendo el valle.» Rojas, Morir pensando matar (Cl. C. 153. 99).

e ) Aplicado a cosas. X «En sus eternos paralelos de oro: | Oye con rostro afable | No de Marte el furor, ni las fortunas | Del mar inexorable, | Que entre lares domésticos algunas | Suelen causar al sentimiento efectos | Que el genio obligan a formar concetos.» Lope, Poes. lír. (Cl. C. 75. 152). «Dijo que la infanta fuese | Echada luego al mar inexorable.» Id. Angél. 17 (Obr. suelt. 2. 279). X «Detén al Duque y dile que ni hable | En lo que por sus cartas me previno, | Que Celia no es el mar inexorable, | Ni la precisa ley de su destino.» Id. Las burlas veras, p. 18. «Las olas, movidas del levante inexorable, quedaron por dos días en su fuerza.» Espinel, Escud. 3. 16 (R. 18. 4682).

a a ) En comparativo, con valor ponderativo. «Zarpando las áncoras la capitana real y otros galeones de los más diligentes, todos los demás picaron las amarras y comenzaron a salir a la mar del Norte, queriendo más, según decían, pelear en campo abierto contra aquellas naciones septentrionales, que con un elemento tan inexorable como el fuego.» Coloma, Guerras de los Est. Bajos, 1 (R. 28. 81).

z ) met. X «¿Cuál dura, inicua, inexorable estrella, ½ De mi daño enemiga; ½ Cuál fuerza injusta de implacables hados ½ Nos tiene así apartados?» Cerv. Gal. (Cl. C. 154. 124). X «¿Qué no debía recelarse de la codicia inexorable de los judíos en los desgraciados tiempos a que nos referimos?» Balmes, El protest. (BAC. 48. 160). X «Cualquiera que esté informado de los hechos rechaza el calificativo que se aplica a la legítima defensa, usada por un anciano que parecía débil, contra la agresión de una fuerza juvenil e inexorable.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 65).

b) Inevitable, que no se puede sustraer.

a ) X «No se ha de atribuir a la fe que con Anfriso tienes, pues una cortés voluntad en nada ofende la suya, sino a tu natural inclinación de ingratitud inexorable y a la rusticidad de tu vengativo pecho.» Lope, Arcadia (Cl. Castal. 63. 25). X «Dila por tu vida, Iulio, para que nos descases deste inexorable Soneto.» Id. Dorotea, p. 198. X «Ya la hora inexorable ½ A partir me está llamando.» Mor. Poes. p. 14. X «Mi suerte inexorable, amada Elvira, ½ Me trae a combatirlas, a arruinarlas, ½ Por el ciego ardimiento de tu amante, ½ Insensible a mi amor y a mis plegarias.» A, Saav. Lanuza, 3 (Cl. C. 206. 186). X «Así se explica que los más ilustres conquistadores, incluyendo al divino almirante, rindiesen estrecha cuenta por violación de un código que fue cerrado mientras ellos se engrandecieron acreciendo la Patria, y que volvía a ser abierto para su inexorable juicio.» Valencia, Discursos, 1 (p. 18). X «Yo esperaba la guerra inexorable que probaría nuestra fe.» Borges, Deutsches Requiem (El Aleph, p. 86). X «La india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido.» García Márquez, Cien años de soledad, p. 45.

Etim. Del lat. inexorabilis y éste de la partícula privativa in y exorabilis ‘que se deja vencer por ruegos’. It. inessorabile, fr. y cat. enexorable, port. inexoravel.