INCRÉDULO, A.
—
a ) «Valdivia, perezoso y negligente, | Incrédulo, remiso y descuidado, | Hizo en la Concepción copia de gente.»—
a a ) Con a, para expresar aquello en lo que se es escéptico. «No seamos incrédulos a estas promesas, ni perezosos en las ganar.»—
b b ) Con de. X «Assí, señora, el hablarte, | Incrédulo desta suerte, | No ha sido por ofenderte | Sino por calificarte.»— El término es una
—
g g ) Sustantivado. «En esta ocasión fui yo de los incrédulos, hasta que varias personas me afirmaron ser verdad averiguada lo que yo estimaba lo contrario.»—
b ) Aplicado a cosas. X «Oy se disculpó conmigo, | Celos incrédulos son, | Y una amorosa afición, | Vende al más seguro amigo.»—
a a ) En comparativo, con valor ponderativo. «Aunque lo tengo entendido | Es tan incrédulo amor | Que no quiere --- | Dar crédito a los oídos.»—
a ) X «¿No ves incrédulo aquel | Que vio su costado abierto, | Y no lo ves confessando | A Christo entre mil tormentos?»—
a a ) Con a, para precisar lo que no se cree. «Y no quisisteis subir, sino que incrédulos a la palabra del Señor Dios nuestro murmurasteis en vuestras tiendas ---.»—
b b ) Con de. En grado superlativo. «Mas porque algunos son muy incrédulos de milagros ---.»—
g g ) Sustantivado. X «Los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.» S. Juan, Apocalipsis, 21 (8. 1156). «Entonces la ley natural, si acaso reconoce alguna el incrédulo, no será para él sino una ley de conveniencia.»— Siglo XIII:
«Son [los viejos] incrédulos e de mala creencia.»