INCRÉDULO, A.

INCRÉDULO, A. adj.

a) Escéptico, desconfiado, receloso.

a ) «Valdivia, perezoso y negligente, | Incrédulo, remiso y descuidado, | Hizo en la Concepción copia de gente.» Erc. Arauc. 2 (R. 17. 121). X «No quisiera mostrar mis secretos delante de españoles, porque son incrédulos y agudos de ingenio.» Espinel, Escud. 3. 4. X «Un mes me manda agora este Rey bárbaro, | Que Galiana le pidió de término, | Ramón, que se dilate mi propósito, | Para que sea mi muger legítima: | Hasta que dél lo supe estaua incrédulo.» Lope, Los palacios de Galiana, p. 237. «Cuidaba Pizarro de que estas noticias cundiesen entre los españoles; pero ellos escarmentados e incrédulos no les daban acogida.» Quint. Pizarro (R. 19. 3172).

a a ) Con a, para expresar aquello en lo que se es escéptico. «No seamos incrédulos a estas promesas, ni perezosos en las ganar.» Ávila, Epíst. 4. 27 (7. 425).

b b ) Con de. X «Assí, señora, el hablarte, | Incrédulo desta suerte, | No ha sido por ofenderte | Sino por calificarte.» Góng. Obr. compl. (2. 145).

— El término es una prop. en indicativo. «No os habéis de llamar, no, gente que murió de repente, sino gente que murió incrédula de que podía morir así.» Quev. Zahurdas (R. 23. 3141).

g g ) Sustantivado. «En esta ocasión fui yo de los incrédulos, hasta que varias personas me afirmaron ser verdad averiguada lo que yo estimaba lo contrario.» A. Galiano, Recuerdos, p. 299.

b ) Aplicado a cosas. X «Oy se disculpó conmigo, | Celos incrédulos son, | Y una amorosa afición, | Vende al más seguro amigo.» Lope, El mayordomo, p. 208. «Quieroos yo desengañar, | Y cuando quien soy confieso, | Vuestro incrédulo desdén | A que lo encubra me avisa.» Tirso, La ventura con el nombre, 3. 5 (R. 5. 5343). «¿Es cierto, | Es cierto que vivis? ¡Ah! que aún se niega | A tal ventura incrédulo mi afecto, | Y abrazándoos estoy.» Quint. Pelayo, 1. 5 (R. 19. 601).

a a ) En comparativo, con valor ponderativo. «Aunque lo tengo entendido | Es tan incrédulo amor | Que no quiere --- | Dar crédito a los oídos.» Lope, El bobo del colegio, 1. 13 (R. 24. 1861).

b) En particular, se predica de la persona que no cree en los misterios de la religión.

a ) X «¿No ves incrédulo aquel | Que vio su costado abierto, | Y no lo ves confessando | A Christo entre mil tormentos?» Lope, El div. africano p. 69. X «Pues que se van los dos, | El rebelde pueblo hebreo, | Siempre incrédulo y traidor, | Los ha de tener asidos.» Id. obras son amores, p. 117. X «Yo, que oprimida me vi, | Y que al pie del Moro estava, | Y del incrédulo Hebreo, | Estoy en grandeza tanta, | Que espero poder tener | Hasta los fines de Arabia.» Id. El mejor mozo de Esp. p. 274. X «Yo soy Dios. ¿No me habías conocido? Cadalsito sintió entonces, además de la cortedad, miedo y apenas podía respirar. Quiso envalentonarse incrédulo, y con gran esfuerzo de voz pudo decir; ---.» P. Galdós, Miau, 3 (p. 33). X «Sea usted benigna, Donata, y no vea en mí un tipo vicioso, ni un incrédulo enemigo de Dios.» Id. (Gran encicl. Larousse).

a a ) Con a, para precisar lo que no se cree. «Y no quisisteis subir, sino que incrédulos a la palabra del Señor Dios nuestro murmurasteis en vuestras tiendas ---.» Scío, Deuter. (1. 26). X «Los que no temen al Señor, no serán incrédulos a su palabra.» Id. (Pagés, Dicc.).

b b ) Con de. En grado superlativo. «Mas porque algunos son muy incrédulos de milagros ---.» Gran. Símb. 5. 2. 24 (R. 6. 6591).

g g ) Sustantivado. X «Los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.» S. Juan, Apocalipsis, 21 (8. 1156). «Entonces la ley natural, si acaso reconoce alguna el incrédulo, no será para él sino una ley de conveniencia.» Jovell. Trat. de enseñ. Moral relig. (R. 46. 2622). X «Si yo tuviera dinero... reimprimiría las obras del padre Martín del Río y otras de su clase, para confusión de los incrédulos.» Mor. Riv. (625. 1).

c) Difícil de creer. «Que parece cosa incrédula | Que digan más de lo dicho.» A. de Rojas (M. de la Rosa, 2. 176). «Quimeras otro incrédulas pondera.» Jáur. Fars. 2 (Fern. 7. 42).

Per. antecl. Siglo XV: «Dice [san Pablo] que algunas veces fue ignorante, incrédulo, errante, servidor de deseos e deleytes varios con malicia, con envidia, aborrescible e aborrescido.» Pulgar, Letras, 23 (p. 254). «Ya incrédula, por Dios, | No queráys señora, ser, | Que después que amo a vos | Jamás otra pude ver.» Canc. de Stúñ. p. 357. «Bien assí se mostró en aquella ora | Un ser incrédulo e fermoso.» Canc. de Baena, p. 245. «El cruel dragón | Encrédulo, duro peor que Farón.» Ib. p. 116.

Siglo XIII: «Son [los viejos] incrédulos e de mala creencia.» Cast. e docum. 71 (R. 51. 2001). «Europa tien la cruz, essa figura misma, | On deuíen los incrédulos prender la mala cisma.» Alex. 258 (R. 57. 1552). «Yncrédulo fueste en tus pensamientos.» Hermit. 5 (R. 57. 3871).

Etim. Del lat. incredulus. It. y port. incredulo, fr. incredule, cat. incrédul.