IMPORTUNO, A.

IMPORTUNO, A. adj.

a) Inadecuado o inconveniente.

a ) X «El cielo fatigaste con gemido importuno.» León, Poes. 1, Elisa, ya el preciado (4. 333). «En medio destas glorias ½ Importunas memorias | De las deformes faltas que imagino | En mi esposo esperado, | Mezclan acíbar al mejor bocado.» Alarcón, La prueba de las promesas, 2 (R. 20. 4402). X «¿Qué quieres que a un tiempo acuda | A las manos y a los pies? | — Son dos acciones forzosas. | — Ya es vuestra tema importuna: | ¿Bueno es, no sabiendo una, | Pretender que haga dos cosas?» Cañizares, El honor da entendimiento (Dramát. post. a Lope, 2. 572). X «Los oficiales Modesto, Justo, Moderato y otros fanáticos alucinados como ellos, me molían cada instante con sus sermones importunos, en los que me decían que las máximas que yo adoptaba y las costumbres que trataba de imitar eran erróneas y escandalosas.» Fdz. Lizardi, Vida Catrín, 5 (Un siglo, p. 34). X «Conciencia, ½ Sé clara; | Pero con esa rara | Inconsistencia | De toda proyección en un espejo, | Devuelve a la importuna | Vida sólo un reflejo | De su paso furtivo ante tu luna.» Nervo, Poes. (Obr. compl. 2. 1494). X «Se acuerda el alma de que es cristiana, de que vive en paz, y respira como quien deja una pesada carga, o el que despierta de importuno sueño.» R. M. Carrasquilla, Est. disc. p. 307.

a a ) Con dat. X «Firme i constante, sin temer fortuna, | Con mesurado curso ua contino, | I cualquier ocasión l’ es importuna.» Herr. Poes. eleg. 11 (Cl. C. 26. 270). «El privar es cosa | De suyo tan peligrosa, ½ Como al sosiego importuna.» Tirso, Del enemigo el primer consejo, 3. 1 (R. 5. 6632).

b b ) Con en, para señalar la ocasión. «Si la música es importuna en tiempo de llanto, también lo será el llanto en tiempo de música.» Puente, Med. 3. 22 (2. 155).

g g ) Con la prep. con. «Jamás infante tierno de la cuna | Oyó tan dulces nombres repetidos | De su madre con besos importuna.» L. Argens. sát. (R. 42. 2701).

b ) En los siguientes textos, Insistente. «Si esto fuese, mil enamorados importunos habría que por su solicitud alcanzasen lo que quizá no se les debría de derecho.» Cerv. Gal. 3 (R. 1. 451). «No le han de poner delante [a la mujer] el cieno de los regalos y servicios de los importunos amantes.» Id. Quij. 1. 33 (R. 1. 3432). «¿Y qué no puede, | Sirviendo, mereciendo y suplicando, | Hacer un importuno y fiel amante?» Jáur. Aminta, 1 (R. 42. 1331)

b) Molesto, enfadoso.

a ) «En la callada noche, en la mañana, | Al sol ardiente, al importuno frío, | Mi dulce cazadora está conmigo.» Herr. 2, Égl. venat. (R. 32. 3402). X «Fastidioso, el pesado, importuno, que nos cansa y nos muele, particularmente con sus arrogancias y desvanecimientos o con sus importunidades.» Covarr. Tesoro, s. v. fastidioso. «Ligereza fuera en el caminante detenerse por el importuno ruido de las cigarras.» Saav. Emp. 32 (R. 25. 851). X «Un repentino espanto | Sobrecoge a la turba; ya trabadas | Las lenguas, no importuna | Charla articulan, mas en ronco acento | El sonido ranal sólo despiden.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 103). X «Sólo se oye la canción melosa | Del tierno ruiseñor; o el importuno | Grito de la cigarra.» Heredia, Antol. p. 28.

— En comparativo, con valor ponderativo. «Estuvieron | Callando muchos días, sin que alguno | Su boca desplegase, porque vieron | Cuán grande es su dolor, cuán importuno.» León, Expos. de Job, 2 (1. 31). «Muestra primero [Job] cuán importuna cosa es oír una sinrazón muchas veces.» Id. ib. 19 (1. 290).

a a ) Con dat. «Por ti, el mayor amigo | Le es importuno, grave y enojoso; ½ Yo puedo ser testigo.» Garcil. Obr. canc. 5 (R. 32. 311; Cl. C. 3. 196).

b b ) Con en, y un infinitivo para indicar la causa. X «Mucho pregunta el que a otro pregunta por qué está triste, por qué llora, o en qué piensa, o de qué se quexa; y si es importuno alguno en lo preguntar, ha de ser el otro muy grave en le responder.» Guev. Epíst. 1. 2 (Cl. Esp. 10. 410).

g g ) Con por, y una prop. infinitiva para señalar el motivo. «Aunque era ya tarde cuando le notificó este precepto, y el tiempo importuno y riguroso, por ser cerca de Navidad -- ella se determinó de salir luego.» Yepes, Vida de Sta. Ter. 2. 24 (Míst. 1. 209).

b ) En los siguientes textos, Atrevido, irreverente. X «Comió mal, o no comió: | Levantose, e importuno | Salió al punto a pisar lodos, ½ Después de reñir con todos, | sin responder a ninguno.» Zamora, El hechizado, 2 (R. 49. 4461). X «¿Seguirás en sus pasos importunos | A los que adoptan la moderna escuela, | Y cuyo ingenio a la mentira apela | Para sus cuadros tétricos pintar?» G. Gutiérrez, Obr. compl. p. 174.

a a ) Sustantivado. X «No será sin que antes le demuestre yo, con una prueba sencillísima, todo lo importuno que ha sido su enojo, todo lo inconveniente que ha sido su conducta.» Pereda, Hombres de pro, 2 (1. 38).

c) Adverso, miserable, desgraciado.

a ) «Quejoso de la fortuna | Yo en este mundo vivía, ½ Y cuando entre mí decía; | ¿Habrá otra persona alguna | De suerte más importuna? ½ Piadoso me has respondido; | Pues volviendo en mi sentido, | Hallo que las penas mías, | Para hacerlas tú alegrías | Las hubieras recogido.» Cald. La vida es sueño, 1. 2 (R. 7. 22).

b ) En el siguiente texto, Mortífero. Con dat. X «Los montes mide y las campañas mora, | flechando una dorada media luna, | Cual dicen que a las fieras fue importuna | Del Eurota la casta cazadora.» Góng. Son. (Cl. Castal. 1. 151).

Per. antecl.

— Siglo XV: «¿Quién será tan importuno | Que nos parta de consuno?» Canc. de Stúñ. p. 355. «E nunca salva ninguno | Por estilo ymportuno | Syn fyn, medio, nyn presente.» Ib. p. 149.

Etim. Del lat. importunus ‘lugar áspero, desventajoso’. It. importuno, fr. importun, cat. importú, -na.