IMPORTUNO, A.
—
a ) X «El cielo fatigaste con gemido importuno.»—
a a ) Con—
b b ) Con en, para señalar la ocasión. «Si la música es importuna en tiempo de llanto, también lo será el llanto en tiempo de música.»—
g g ) Con la—
b ) En los siguientes textos, Insistente. «Si esto fuese, mil enamorados importunos habría que por su solicitud alcanzasen lo que quizá no se les debría de derecho.»—
a ) «En la callada noche, en la mañana, | Al sol ardiente, al importuno frío, | Mi dulce cazadora está conmigo.»— En comparativo, con valor ponderativo.
«Estuvieron | Callando muchos días, sin que alguno | Su boca desplegase, porque vieron | Cuán grande es su dolor, cuán importuno.»—
a a ) Con—
b b ) Con en, y un infinitivo para indicar la causa. X «Mucho pregunta el que a otro pregunta por qué está triste, por qué llora, o en qué piensa, o de qué se quexa; y si es importuno alguno en lo preguntar, ha de ser el otro muy grave en le responder.»—
g g ) Con por, y una—
b ) En los siguientes textos, Atrevido, irreverente. X «Comió mal, o no comió: | Levantose, e importuno | Salió al punto a pisar lodos, ½ Después de reñir con todos, | sin responder a ninguno.»—
a a ) Sustantivado. X «No será sin que antes le demuestre yo, con una prueba sencillísima, todo lo importuno que ha sido su enojo, todo lo inconveniente que ha sido su conducta.»—
a ) «Quejoso de la fortuna | Yo en este mundo vivía, ½ Y cuando entre mí decía; | ¿Habrá otra persona alguna | De suerte más importuna? ½ Piadoso me has respondido; | Pues volviendo en mi sentido, | Hallo que las penas mías, | Para hacerlas tú alegrías | Las hubieras recogido.»—
b ) En el siguiente texto, Mortífero. Con— Siglo XV:
«¿Quién será tan importuno | Que nos parta de consuno?»