GUERRA.

GUERRA. s. f.

1.

a) Lucha armada entre grupos antagónicos, especialmente entre estados.

a ) X «¡Bueno sería que porque la guerra come los hombres y los caballos, dejase de haber soldados!» Cerv. Gitanilla (Cl. C. 27. 74). X «La guerra se acaba ya | Puesto que nos ha costado | Alguna sangre y amigos.» Lope, Fuente Ovejuna, (Cl. Castal. 10. 64). X «Más valen en cualquier tierra | (¡mirad si es harto sagaz!) | Sus escudos en la paz | Que rodelas en la guerra.» Quev. Poemas escogidos (Cl. Castal. 60. 232). X «En el conflicto de la guerra armados | Asisten dos hermanos, que, nacidos | Ambos de un parto, a diferentes hados | Fueron por varia estrella conducidos.» Jáur. Rimas (Cl. C. 182. 84). X «¡Pobre patria mía! ¡Estáis en guerra, por el contrario, para rechazar a las gentes de afuera que acudirán; y arrojáis, además, de tu seno a aquellos de tus hijos que os aconsejan bien!» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 26. X «¿Por qué naciones no menos asoladas por guerras desastrosas y enflaquecidas por emigraciones continuas, se restauraron rápidamente?» Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 10 (p. 194). X «Fue como chorro de agua comprimida: ni una mención siquiera mereciole San Miguel; puso arriba, muy arriba el olivo de la paz; en las nubes, la obediencia a los Gobiernos; y declaró la guerra como el triunfo supremo de Satanás.» Carrasquilla, Luterito, p. 181. X «Estaba desatada la guerra. En todos los rincones, mujeres llorosas decían adiós a los hombres. Por los pueblos pasaba la caballería floreciendo incendios.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 1 (p. 18).

a a ) Con la prep. con, para señalar el adversario. X «Le preguntaron [a Vasconcelos] en virtud de qué clericalismo perdió Méjico más de la mitad de su territorio en la guerra con los Estados Unidos que terminó por el tratado de Guadalupe-Hidalgo.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 184). X «Su pecho irá abriéndose camino, hasta que logre ver hecha astillas, frente a la isla, la armada invencible de don Felipe Il. La guerra con España es su destino.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 8 (p. 132).

b b ) Con contra, con el mismo sentido anterior. X «¿Achiles no se halló en la guerra contra los troianos otros tantos [años]? ¿Desde que Eneas salió de Troia hasta la muerte de Turno no passaron ocho años? Pues ¿Cómo dezís que Virgilio y Homero trataron sus fábulas en uno?» Cascales, Tablas poét. 1 (Cl. C. 207. 167). X «—¿Y la parábola de Sertorio?— Ella es la que refieren las historias como hecho muy verdadero y realizado por el famoso general romano, capitán de los ejércitos de España en las guerras contra Pompeyo.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 22). X «El colombiano, aunque haya perdido la calidad de nacional, que fuere cogido con las armas en la mano, en guerra contra Colombia, será penado y juzgado como traidor.» Constit. polít. de Col. (2. 13).

g g ) Con de:

— sujetivo. X «Con ocasión de la guerra de los moros, se interrumpieron por más de seis siglos aquellas venerables asambleas.» Feijóo, Teatro crít, 2 (Cl. C. 53. 134). X «Casose doña Elena Albarracín con don Miguel de Oro, hijo, según tradición de la familia, del capitán don José de Oro, que vino a la conquista después de terminadas las guerras del Gran Capitán en Italia.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 38.

— Además con la prep. con. X «La razón de aquel anacronismo puede ser que, al pensar algún clérigo o poeta español sobre las guerras de Carlomagno con los moros, tan cantadas por los juglares franceses, tropezaría con los textos cronísticos carolingios.» Mndz. Pidal, Miscelánea hist.-lit. p. 70.

— En genitivo determinativo. X «Don Fermín reclama su fortuna al Gobierno inglés, se la devuelven, y la coloca en el Banco de Londres, y viene a España en la época de la guerra de la Independencia.» Baroja, La busca, 3. 3 (p. 146). X «Esa hipótesis no puede aplicarse a guerra de insurrección, porque sería absurdo reconocer dos gobiernos en un solo estado.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 227). X «Entré por el puerto de Despeñaperros en la Sierra Morena, llamado así porque en las guerras de la Reconquista muchos moros o perros fueron despeñados por los cristianos y tirados al fondo del abismo.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 221.

— Que indica duración. X «La constitución de 1886, ---, ha recibido dos clases de alteraciones, unas restrictivas y otras de índole liberal. Las primeras fueron reacción contra la guerra de tres años.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 328). X «En Holanda, después de una guerra de cuarenta años, se ha ido formando la conciencia de una república burguesa y liberal.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 2. 10 (p. 196)

d d ) Con en, para señalar:

— el lugar. X «Tienen [todos] un recóndito sentido de lo que significa históricamente un nombre que está vinculado a la Reconquista de Granada, o a la guerra en Flandes.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 120.

— La finalidad. X «Cada determinado tiempo lo afeitan [al Señor de la Vera Cruz], y le atribuyen --- todos los milagros: conjuraciones sucesivas de sequías y pestes, guerras en defensa de la ciudad acosada.» E. Galeano, Las venas abiertas, p. 54.

e e ) Con entre, para indicar los participantes en la lucha. X «Pertúrbase Turno: Alecto toca al arma; muéuese guerra entre la ge[n]te de Eneas y la pastoral de la tierra.» L. Pinciano, Philosophia (BALH. 21. 160). X «Al fin se consumó esta separación, primero en forma de independencia y después en forma de anexión a los Estados Unidos, todo lo cual estableció la causa y el motivo de la guerra entre las dos naciones.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 189). X «No se explica que porque Guillermo de Orange se case con una sobrina de Carlos II haya de terminarse una guerra entre Holanda e Inglaterra.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 2. 12 (p. 224). X «El Libertador había formalizado con don Pablo Morillo en noviembre de 1820 el tratado para la regularización de la guerra entre Colombia y España.» De-Mier, Hist. de Col. (1. 34).

z z ) Con un posesivo. X «Cuando le visitamos [a Lázaro] antes de nuestra guerra, en el hospital de San Juan de Dios, de Madrid, para preguntarle que dónde la había echado [la segunda parte de sus andanzas], nos respondió que en su cabeza seguía.» Cela, Nuevas andanzas, p. 229.

— Además con de. X «Cuando estaba en lo fino de su ardor nuestra guerra de tres años, solían venir de arriba y abajo conceptos muy tristes sobre nuestro porvenir.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 229). X «Nueva Orleans, ya más ciudad, se torna un centro estratégico para una nueva empresa: las colonias inglesas del norte han promovido su guerra de independencia.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 17 (p. 306).

b ) Expresiones.

a a ) Consejo de guerra: tribunal que conoce en las causas de la jurisdicción militar. X «Sobre mí no habéis tenido | Jurisdicción; el consejo | De guerra enviará por mí.» Cald. El alcalde de Zalamea (Cl. Castal. 82. 284). X «Por la amistad del doctor Salinas y las simpatías de los Villanuevas y de Zuloaga, que había tomado el mando de la división, fui admitido a los consejos de guerra de los jefes, no obstante mi poca edad.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 133. X «El 8 de octubre escribió a Gravina, diciéndole que deseaba celebrar a bordo del Bucentauro un consejo de guerra para acordar lo que fuera más conveniente.» P. Galdós, Trafalgar, p. 81.

b b ) Declarar la guerra: notificar un país a otro que se considera en estado de guerra con él. X «Liniers, el obispo, el general Concha, el coronel Allende, don Victorio Rodríguez, asesor de gobierno ---, declararon su oposición al gobierno de Buenos Aires y la guerra al ejército que había salido en protección de las provincias.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 80. X «La guerra que declaró Inglaterra a España y que se hizo sentir en los mares de la Nueva Granada, interrumpió las labores del virrey Flórez.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 118). X «La oposición responde a la insinuación real pidiendo las dos cosas que pueden agitar más los ánimos y entusiasmar a las masas: reducir el ejército y declarar la guerra a España.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 16 (p. 288). X «Son atribuciones del Senado: --- 6. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.» Constit. polít. de Col. (8. 98).

met. X «Lo que me enorgullece es que cuando, hace tiempo, declaraba la guerra a la lira italianizante en favor de muchos nuevos compositores, no hacía más que anticiparme a las afirmaciones de estos dos grandes músicos europeos.» Carpentier, Ese músico que llevo dentro (2. 550).

g g ) En pie de guerra: preparado para ella. X «Considerando que un armisticio temporal para negociar ante el gobierno español la paz y libertad de la América dejaría a las partes beligerantes en la necesidad de mantenerse en pie de guerra hasta el resultado de la negociación.» De-Mier, Hist. de Col. (2. 94). X «La alarma cunde desde Providencia y San Andrés hasta Londres. Los colonos se ponen en pie de guerra.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 2. 10 (p. 198).

d d ) Grito(s) de guerra: exclamación con que los soldados se enardecen para ir al combate. X «Por eso viene tiempo, palabra de Yavé, | En que yo haré oír a Rabba-Ammón | Los gritos de guerra. | Quedará convertido en un montón de ruinas, | Sus ciudades serán quemadas. | Y heredará Israel a sus herederos, palabra de Yavé.» S. Biblia, Jeremías, 49. 2 (BAC. 1. 996). X «No pagarán más tributos [los indios de Cempoal] al rey de los aztecas. Hay bailes y regocijos, con gritos de guerra, ruido de tambores, flautas de caracol.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 5 (p. 93). X «Los fieles chupan la sangre de un cochino que les deja en los labios un gusto salado, preludio de aventura. Boukman, Biassou, Jean François dan los gritos de guerra.» Id. ib. 3. 18 (p. 318).

e e ) Guerra civil: la sostenida por grupos pertenecientes a una misma unidad territorial. X «Florecía en aquel tiempo España con los bienes de una muy larga paz; Africa y Francia ardían en guerras civiles.» Mariana, Hist. Esp. 7. 4 (R. 30. 1952). X «Andalucía se hallaba oprimida y asustada con la guerra civil, que ocasionó don Pedro Jirón.» Solís, Conq. de Méj. 1. 4 (R. 28. 2111). X «¡Qué espectáculo tan funesto dio España en aquel tiempo a las demás naciones, cuando la vieron padecer las furias de un rey sanguinario, los destrozos de las guerras civiles!» Feijóo, Teatro crít. (Cl. C. 53. 152). X «Lo que sigue es la transición lenta y penosa de un modo de ser a otro; la vida de la República naciente, la lucha de los partidos, la guerra civil.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 112. X «La guerra civil acentuó el espíritu de reacción, como debía suceder.» Núñez, Artíc. polít. p. 29.

z z ) Guerra mundial: la que se extiende a gran parte del planeta. X «Por causas quizá relacionadas con la guerra mundial, el señor Scheibe salió del Brasil y escogió a Colombia para avecindarse y prestar al gobierno grandes servicios.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 282). X «Durante la pasada guerra mundial fue escenario [el zoco] de toda clase de intrigas de espionaje y de contrabando.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 222. X «América Latina produce hoy día, en relación con la población, menos alimentos que antes de la última guerra mundial.» E. Galeano, Las venas abiertas, p. 15.

h h ) Guerra sin cuartel, a muerte: lucha sin compasión con el vencido o sin hacer prisioneros. X «¡Infamia o guerra! nos gritan; | Una de dos; ¡no hay examen! | Pues bien: ¡guerra, guerra a muerte! | ¡Y de ellos ninguno escape!» J. E. Caro, Poes. compl. p. 91. X «Después declaró Rafaela guerra a muerte a toda mancha o lamparón que sus ojos de lince descubrían en el traje de don Joaquín.» Valera, Genio y figura, 6 (p. 34). X «Luego venían los consejos: tras el viejo bondadoso levantábase el hombre feroz, de entrañas duras, formado en una guerra sin cuartel.» Blasco Ibáñez, La barraca, 6 (p. 169). X «Una vez pudo costarle la vida, arrojándole completamente solo entre los enemigos, en la saña de las persecuciones. Predicaba la guerra sin cuartel y la castración general.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 20). X «Bolívar había firmado un decreto de guerra a muerte, Guerra sin cuartel.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 5 (p. 63). X «Frente a los blancos se han puesto [los mulatos] en oposición al gobernador, el gobernador busca apoyo en los mulatos, y así la divisa de la monarquía cubre a los burócratas y la mulatería. Los blancos les hacen la guerra a muerte.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 18 (p. 316). X «Durante la guerra a muerte yo mismo di la orden de ejecutar a ochocientos prisioneros españoles en un solo día.» García Márquez, El general, p. 129.

d d ) Hacer (la) guerra: dar batalla, combatir. X «Hicieron guerra a los británicos, y los vencieron y arrinconaron en cierta parte de la isla más remota, y se apoderaron del reino.» Rivad. Cisma, argum. (R. 60. 185). X «Porque siendo nuestro ejército tan pequeño, no se podía hacer la guerra a lo largo y ocupar ciudades y lugares, habiendo de dejar en ellas guarnición, porque era dividir y deshacer sus fuerzas.» Moncada, Exped. 1. 16 (Cl. C. 54. 61). X «Aquel que pretende hacer la guerra a su enemigo, no fíe en otras fuerzas que en la flaqueza del contrario.» Melo, Guerra de catal. 3 (R. 21. 4991). X «Un punto discutimos larga y porfiadamente con el ministro, y era la guerra a Rosas que yo me proponía hacer.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 147. X «Hubo tiempos en que la guerra se hacía por razones de alta categoría ideal, como las religiosas, las de los grandes ideales políticos, etc.» Marañón, Tiempo viejo, p. 70. X «El gobernador pacta la paz con los "reyes" o "reinas" de las naciones indígenas, o les hace la guerra.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 3 (p. 54). X «Discute [Miranda] acremente porque Inglaterra no se pliega a seguir sus planes de hacerle la guerra a España en América.» Id. ib. 4. 23 (p. 378).

i i ) Máquina de guerra: término genérico con que se designaban los instrumentos empleados en la guerra. X «La misma [institución] que podría servir de sólido andamio para construir toda clase de edificios se la verá tal vez convertida en máquina de guerra para socavar hondos cimientos y derribar robustos muros.» Balmes, Escritos polít. (Obr. 23. 42). X «Los barcos de hoy son simples máquinas de guerra.» P. Galdós, Trafalgar, p. 88. X «Con esta ilusión se armaron de máquinas de guerra las naves, y se llenaron de viejos y de niños.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 2 (p. 45).

k k ) Ministerio de (la) guerra: el que se ocupa de los asuntos de defensa del Estado o de la milicia. X «Al tercer día llegó una directa del Ministerio de la Guerra para poner en libertad al joven herrero.» Altamirano, El zarco, 14 (p. 134). X «El ministerio de guerra desistió de las providencias iniciadas y lo avisó así al público algunos días antes de la asonada.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 201).

g ) Refranes.

a a ) El que tonto va a la guerra, tonto viene de ella: se da a entender que los viajes podrán enseñar mucho al hombre naturalmente discreto, pero nada al de cortas luces. Cfr. Acad. Dicc.

b b ) Ir a la guerra ni casar no se ha de aconsejar: además del sentido recto enseña lo expuesto que es dar dictamen en asuntos de éxito contingente. Cfr. Acad. Dicc.

g g ) Quien no sabe qué es guerra, vaya a ella: reprende a los que juzgan de las cosas sin haberlas experimentado. Cfr. Acad. Dicc.

b) Por extensión, cualquier clase de lucha, pugna o confrontación.

a ) X «La paz tomaste, ¡oh venturoso amante!, | Con dulce guerra en brazos de tu amiga; | Y aquella paz mil veces que es bastante, | Nunca me fuera, en paz de mi fatiga.» Aldana, Poes. (Cl. C. 143. 78). X «¿Crees que el mundo se me cierra | Ni que a mí me has de encerrar? | ¿A mí, que he ido en buena guerra | Para ti tierra a ganar?» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 233).

a a ) Con la prep. con. X «Eres guerra con batalla, | Rebusca sobre vendimia, | Y la ciencia del alquimia, | Que nadie jamás la halla, | De perdida.» Castillejo, Obr. (Cl. C. 91. 95). X «La parte celestial, que es la racional del alma, está en continua guerra con la terrena y brutal del cuerpo.» L. Pinciano, Philosophia (BALH. 19. 87). X «Éste, cuando mancebo, competía | En entender y usar de la robusta | Guerra con cuantos de su tiempo había, | Y así de la palestra y de la justa.» Jáur. Rimas (Cl. C. 182. 92). X «Una sociedad decrépita, pero conservando aún esa tenacidad incontrastable que distingue a algunos viejos, sostenía encarnizada guerra con una sociedad lozana y vigorosa llamada a la posesión del porvenir.» P. Galdós, La fontana de oro, 1 (p. 16).

b b ) Con contra. X «La guerra contra el protestantismo era además la guerra contra el capitalismo ascendente en Europa.» E. Galeano, Las venas abiertas, p. 41.

g g ) Con de. X «Amor me ocupa el seso y los sentidos; | Absorto estoy en éxtasis amoroso; | No me concede tregua ni reposo | Esta guerra civil de los nacidos.» Quev. Poemas escogidos (Cl. Castal. 60. 183). X «Confusa imaginación | Que los sentidos despiertas, | Para la guerra del alma | Hagamos un poco treguas.» V. de Guev. El diablo está en Cantillana, 2 (Cl. C. 132. 141). X «Sólo Vernon y otros como él resuelven que lo que no se ha logrado con los cañones puede hacerse con papel. Y empieza la guerra de los folletos.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 16 (p. 295).

d d ) Con de por. X «Paz de todo el año, son | Las guerras de por San Juan, | Dize el refrán; y el refrán | Tiene su cuenta, y razón.» Solís, Varias poes. p. 275.

e e ) Con un posesivo. X «¡Oh! ¡Si a la guerra se fuera, | Y nunca de allá volviera, | Tan aborrecida cosa, | Porque mi guerra amorosa | Fuera paz y gloria fuera!» Lope, El perseguido (R. 250. 2691). X «Pulso del hombre al fin, al fin su guerra | Te gana; y, derrotada y vencedora, | Te clavas tensa, diagonal, vibrante.» Ridruejo, Sonetos (Cl. Castal. 73. 213).

z z ) Con entre. X «Se declarará una guerra abierta entre los traficantes y alguaciles.» Jovell. Apuntes para una mem. econ. (R. 50. 532).

b ) Expresiones.

a a ) Dar, hacer la guerra: causar molestia o dificultad. X «Siempre iba creciendo su deseo; aunque su madre no osaba decir nada. Y por ventura era ella la que la daba la guerra con sus santas oraciones.» Sta. Ter. Fund. (Cl. C. 115. 201). X «Batallaba con varios pensamientos y, como por varias partes le daban guerra y le tiraban garrochas, no sabía dónde acudir ni tras quién correr.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 8 (Cl. C. 73. 206). X «Lo que es vn grande Edificio, | Sin gemir se le echa a cuestas; | Y no ay piedra, que se cayga, | Que no la ajuste su Regla. | Rebiente el mismo demonio, | Pues vn Bravo le haze guerra.» Solís, Varias poes. p. 220. X «Los relatos de los peones que se fueron a dar una batida en el monte, para ponerle la mano a unos bandoleros que están dando guerra a los vecinos de Onzaga.» Caballero Calderón, Tipacoque (Obr. compl. p. 88). X «Efectivamente, fueron dominios de ese régulo indígena que tanta guerra dio a los españoles.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 206).

b b ) Guerra a la guerra. X «"Guerra a la guerra" es otro dicho que usó hace algunos años un distinguido magistrado, quien se valió de ese lema y de varios otros argumentos para exaltar la necesidad y conveniencia de un partido.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 68).

 

Per. antecl. Siglo XV: X «¿Cómo sentirá el armonía aquel que consigo está tan discorde; aquel en quien la voluntad a la razón no obedece; quien tiene dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua?» Celest. p. 26. X «No sé por qué estéys penado | De la hermosura mía, | Que en la sierra no se cría | Árbol que lleue cuydado; | Mas si os pena mi frescura, | La bondad que en mí se encierra | Os hará más cruda guerra.» D. de S. Pedro, Poes. amor. (Cl. C. 33. 231). X «Esta guerra cruel mía, quando su padre de Lucenda murió fue senbrada, y quando aquel día yo la vi fue nascida.» Id. ib. (Cl. C. 133. 42). X «Por la solicitud desta Reyna se comenzó, e por su diligencia se continó la guerra contra los moros fasta que se ganó todo el Reyno de Granada.» Pulgar, Clar. var. (Cl. C. 49. 152). X «Continuó algunos tiempos guerra contra los moros: fizo algunas entradas con grand copia de gente en el reino de Granada.» Id. ib. 1 (Cl. C. 49. 17). X «La estopa no está segura | En burlas con los tizones; | La virginidad no tura | En la muger que procura | Pendencias con los varones: | Huilla, que no esperalla, | Tal guerra de mi consejo, | Do valen menos sin falla.» I. de Mendoza, Canc. (Cl. C. 163. 7). X «E luego los dichos señores reina e infante hicieron juramento e pleito y omenage de no gastar cosa alguna de los dichos quarenta e cinco cuentos, salvo en las cosas necesarias para esta guerra.» Crón. Juan Il, 1. 12 (R. 68. 2821). X «Quien llega más tarde presume que yerra, | La pavesada ya junta sus alas, | Levanta los troços, creçen las escalas, | Creçen las artes mañosas de guerra.» Mena, Lab. (Cl. C. 119. 95). X «E asy nuestro Señor, segund la su grand begnidad, nos castiga por mortandades, malos tienpos, adversydades, sequedades de pocas aguas, guerras, enfermedades.» Arc. de Talav. Corbacho (Cl. Castal. 24. 230).

Siglo XIV: X «Et quando lo ove con cristianos, commo quier que siempre me guardé que nunca se levantase ninguna guerra a mi culpa, pero non se podía escusar de tomar muy grant daño muchos que lo non meresçieron.» L. Man. C. Luc. (Cl. Castal. 9. 68).

Siglo Xll: X «Maguer que mal le queramos, non gelo podremos far. | En paz o en guerra de lo nuestro abrá; | Muchol tengo por torpe qui non conosçe la verdad.» Cid, 1525 (Cl. C. 24. 191). X «Delante veyen so duelo, non se pueden huviar, | Por el rey de Marruecos ovieron a enbiar; | Con el de los Montes Claros, avíe guerra tan grand, | Non les dixo consejo, nin los vino huviar.» Ib. 1182 (Cl. C. 24. 172).

Etim. Del germ. Werra, ‘querella’. It., cat. y port. guerra, fr. guerre, prov. guerra, gerra.