GRUÑIR.
—
a ) X «De vez en cuando rebuznaba un jumento, gruñían puercos, mayaban gatos, cuyas voces de diferentes sonidos se aumentaban con el silencio de la noche.»—
a a ) Con de, que indica el modo. X «Un cerdo negro, sumergido hasta el hocico, sacudía de cuando en cuando una oreja para espantar a las moscas o gruñía de modo lamentable, cuando algún perro se acercaba a la orilla.»—
b ) Sustantivado. X «LLevaban unos hombres a vender en una feria más de seiscientos puercos, con los cuales caminaban a aquellas horas, y era tanto el ruido que llevaban y el gruñir y el bufar que ensordecieron los oídos.»—
a a ) Con de sujetivo. X «La rechifla empezó por un rumor sordo y amenazador al cual siguieron mayar de gatos, cacarear de gallos, gruñir de puercos.»—
a ) X «Pero el gato no curado destas amenazas gruñía y apretaua.»—
a a ) Con a y una—
b b ) Con la—
g g ) Con como, que indica el modo. X «No había gaviotas; sólo esos pájaros que les dicen ‘picos feos’, que gruñen como si roncaran y que después de que sale el sol desaparecen.»—
d d ) Con la—
b )—
g ) Sustantivado. Con de. X «Por último, con claridad y distinción, oyéndose el relinchar de los caballos, el rechinar de los carros de guerra, armados de truculentas hoces, el gruñir de los elefantes y el son de los instrumentos bélicos.»—
d ) El siguiente ejemplo se refiere a la parte de animal que tenemos los humanos. X «Encargué a Ramón que me despertase si me sentía hablar de noche, y a Severiano le dije: —Voy a dormir: coge mi bastón, ponte en guardia, y si me oyes alguna barbaridad, pega. Es el animal que gruñe.»—
a ) X «Perder tiempo con tal hembra, | Pues de lo qu’ en vos se siembra | No se puede coger nada; | Sois una desamorada, | No sabéis sino gruñir.»—
a a ) Con a y una—
—
b b ) Con la prep, con, para señalar:— la persona de quien se protesta.
X «Que tiene mui poco agrado, | Quien va con todos gruñendo.»— El modo.
X «De cincuenta hasta setenta, vi viese los [años] del perro, ladrando, gruñendo, con mala condición y peor gusto.»—
g g ) Con de, para señalar:— el motivo.
X «Y es demasiado reñir, | Si sale en coche, o si no, | Dónde va, quién se lo dio, | Y del bien y del mal gruñir.»— El tiempo.
X «Tu maldita y excomulgada tía, que ahora gruñe de día y de noche.»—
d d ) Con la combinación de...en, para señalar periodos de tiempo. + «No deja de gruñir mi mujer de cuando en cuando, porque tiene un poco de montañesa.»—
e e ) Con en, que señala:— el modo.
X «Y es lo que más me carga | Que, al estudio queriendo aficionarle, | De panecillos le harto cada día, | Y gruñe todavía | En tono socarrón, o parecido | A sospechosa y vil zalamería.»— Siendo el término una
— El lugar.
X «Siendo natural de los jugadores el alegrarse los gananciosos y entristecerse los que pierden, allí en aquel juego todos gruñían, todos regañaban y todos maldecían.»—
b ) Sustantivado. Con de. X «Donde las niñas cantan en coro, | En los jardines del limonar, | Sobre la fuente, negro abejorro | Pasa volando, zumba al volar. | Se oyó su bronco gruñir de abuelo.»—
g ) Loc. Mamar (comer) y gruñir: frase con que se moteja al que no se contenta con nada. X «¿No sabes cuán bueno es | Estar comiendo y gruñendo?»—
a ) El—
a a ) El—
b b ) Con por, que indica la causa. X «Conforme lo dijo la mujer de Agapito resultó. Algo diz que gruñó su Señoría ilustrísima por la dispensa en novios tan consanguíneos; pero como para concederla tuviese facultad pontificia, hubo de acceder a la petición.»—
b ) En los siguientes textos, Reñir. X «Acontecerate algunas veces llegar a pedir limosna y el hombre quitarse un guante y echar mano a la faltriquera, que te alegrarás pensando que es para darte limosna, y verasle sacar un lienzo de narices con que se las limpia. No por eso ensañes ni lo gruñas, que por ventura estará otro a su lado que te la quiera dar y viéndote soberbio, te la quite.»—
g ) En el siguiente texto, Echar en cara una cosa. X «Lo que no puedo sufrir | Es que digáis que gastáis; | Si alguna cosa nos dais. | Siempre la havéis de gruñir.»—
a ) X «El carro gruñe, importaría untarlo.»—
a a ) Con—
b b ) Con de, que indica:— el modo.
X «Llevaba Morales botas altas que parecían gruñir de un modo simbólico y grueso rebenque policial con cabo de plata e iniciales de oro.»— La causa.
X «Hay rincones | Bien vacíos en mi buche, | Y que gruñen como pobres | Mis tripas de ver que yo | Ando cogiendo acedones.»—
b )