GRUÑIR.

GRUÑIR. v.

1.

a) Dicho del cerdo, Emitir su voz (intrans.).

a ) X «De vez en cuando rebuznaba un jumento, gruñían puercos, mayaban gatos, cuyas voces de diferentes sonidos se aumentaban con el silencio de la noche.» Cerv. Quij. 2. 9 (R. 1. 4211). X «Los gansos han despertado, | Gruñe el lechón, y los bueyes | Braman.» Lope, Peribáñez (Cl. C. 159. 124). X «Cuando nos hemos separado era media noche por filo; no ladraban los perros, no gruñían los cerdos, no rebuznaban los jumentos, no mayaban los gatos.» Azorín, Ruta de D. Quij. 15 (p. 391).

a a ) Con de, que indica el modo. X «Un cerdo negro, sumergido hasta el hocico, sacudía de cuando en cuando una oreja para espantar a las moscas o gruñía de modo lamentable, cuando algún perro se acercaba a la orilla.» Larreta, Zogoibi, p. 279.

b ) Sustantivado. X «LLevaban unos hombres a vender en una feria más de seiscientos puercos, con los cuales caminaban a aquellas horas, y era tanto el ruido que llevaban y el gruñir y el bufar que ensordecieron los oídos.» Cerv. Quij. 2. 68 (R. 1. 5482).

a a ) Con de sujetivo. X «La rechifla empezó por un rumor sordo y amenazador al cual siguieron mayar de gatos, cacarear de gallos, gruñir de puercos.» Mor. Obr. póst. p. 48.

b) Referido a otros animales, Dar voces roncas cuando están airados (intrans.)

a ) X «Pero el gato no curado destas amenazas gruñía y apretaua.» Cerv. Quij. 2. 46 (R. 1. 5001). X «La yerua del prado | Os hizo gruñir; | Relinchaste, madre, oyolo el rocín.» Lope, Los melindres de Belisa, p. 195. X «El diablo del braco, que por la fuerza que estos animalejos tienen en el olfato, no hacía sino oler la tabla que encubría al mozuelo, rascando y gruñendo, de manera que el doctor lo echó de ver.» Espinel, Escud. 1. 3 (Cl. C. 43. 64). X «— ¡Si no fuera tan viejo!, gruñó rechinando el Lobo.» Hartz. Fáb. (Cl. C. 179. 280). X «Los perros que estaban echados en el corredor frente a la puerta de la pieza, donde tenía lugar la entrevista, se levantaron y desaparecieron, sin gruñir y raboteando, como si salieran al encuentro de alguien que les fuera conocido.» Gallegos, Doña Bárbara, p. 350. X «Los perros fueron detrás, gruñendo.» Id. ib. p. 359.

a a ) Con a y una prop. infinitiva, que indica la causa. X «Junto a uno de ellos [de los fogones] enroscado un perro negro, que gruñó al sentirnos y ladró al reconocernos por extraños.» Isaacs, María, p. 263. X «Un galgo viejo que dormitaba en el umbral gruñó al vernos llegar y permaneció echado.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 100.

b b ) Con la prep. con, que señala el modo. X «Súbitamente la madre tomó temblando el brazo de su hija y dejó caer un paquete, porque en frente de ellas, dos perros gruñían con una cólera helada.» Fuentes, Obr. compl. p. 1108.

g g ) Con como, que indica el modo. X «No había gaviotas; sólo esos pájaros que les dicen ‘picos feos’, que gruñen como si roncaran y que después de que sale el sol desaparecen.» Rulfo, Pedro Páramo, p. 250.

d d ) Con la prep. con, que indica el modo. X «El grupo atraviesa el zaguán, donde un perro amarrado a una cadena gruñe sordamente con la cabeza baja...» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 245).

b ) Part. adj. X «Mas todo es poco igualado | Al tierno, y gruñido amor | De un gato maullador | Por Enero en vn texado.» Lope, Las almenas de Toro, p. 231.

g ) Sustantivado. Con de. X «Por último, con claridad y distinción, oyéndose el relinchar de los caballos, el rechinar de los carros de guerra, armados de truculentas hoces, el gruñir de los elefantes y el son de los instrumentos bélicos.» Valera, Pepita Jiménez, p. 146.

d ) El siguiente ejemplo se refiere a la parte de animal que tenemos los humanos. X «Encargué a Ramón que me despertase si me sentía hablar de noche, y a Severiano le dije: —Voy a dormir: coge mi bastón, ponte en guardia, y si me oyes alguna barbaridad, pega. Es el animal que gruñe.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 478).

2.

a) Dicho de personas, Refunfuñar, protestar entre dientes (intrans.).

a ) X «Perder tiempo con tal hembra, | Pues de lo qu’ en vos se siembra | No se puede coger nada; | Sois una desamorada, | No sabéis sino gruñir.» Castillejo, Obr. de amores (Cl. C. 79. 140). X «Si el pobre a su mujer bella | Le da licencia que vaia | A pedir sobre la saia | Y le dan debajo della; | Qué gruñe?» Góng. Obr. (1. 181). X «Díxele que staua Teodora cuidadosa, rezando, mirando, gruñendo.» Lope, Dorotea, p. 138. X «Augusto me enterneció | Y groñendo y suspirando | Le diexe un sí, reggañando | Que por memoria quedó.» Id. El conde Fern. Gonz. p. 126. X «Qué de gente hecha carbón | Veo en fuego maldiciendo | Su dicha, y lloran gruñendo.» Id. El hijo de la iglesia, p. 114. X «Que te sucede sospecho | Lo que al tahur, que en perdiendo, | Solamente con dezir | " ¡que no sepa yo gruñir! " | está sin cessar gruñendo.» Alarcón, Las paredes oyen (Cl. C. 37. 124). X «Tenía nociones geográficas muy incompletas acerca de mi distrito y hacía el mismo caso de mis electores que de los negros de Angola. Ellos gruñian, escribíanme cartas | llenas de quejas.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 144). X «Por no sé qué fútil motivo, riñó con Marcial, intimándole la inmediata salida de la casa; también dijo terribles cosas a su marido, y durante la comida, aunque éste celebraba todos los platos con desusado calor, la implacable dama no cesaba de gruñir.» Id. Trafalgar, 6 (p. 56). X «Había un montón de churros sobre el zinc y pregunté si estaban calientes. El tipo gruñó y preguntó cuántos quería.» Delibes, Diario de un cazador, p. 49. X «Los bandidos guardaron sus cuchillos con lentitud y gruñendo.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 9 (p. 413). X «Damián ha salido del escondite, pasea la calle cada vez con menos cautela, se acerca, está aquí, se le siente respirar, gruñir, maldecir entre dientes.» Yáñez, Al filo del agua, p. 228.

a a ) Con a y una prop. infinitiva que señala la causa. X «Oh, cómo gruñirás censor adentro | Al notar de estas obras los primores.» Mor. Obr. póst. (Acad. Hist. 3. 321).

met. X «Luego, tras un pórtico de sangre fría, hay un palacio de esmeralda, y un lago, que al arrojarle una piedra a su quietud, se enfada y gruñe.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 36 (p. 64).

b b ) Con la prep, con, para señalar:

— la persona de quien se protesta. X «Que tiene mui poco agrado, | Quien va con todos gruñendo.» Salazar, com. El amor más desgraciado, 1 (Dicc. Autor.).

— El modo. X «De cincuenta hasta setenta, vi viese los [años] del perro, ladrando, gruñendo, con mala condición y peor gusto.» Gracián, Agudeza, (Cl. Castal. 15. 205).

g g ) Con de, para señalar:

— el motivo. X «Y es demasiado reñir, | Si sale en coche, o si no, | Dónde va, quién se lo dio, | Y del bien y del mal gruñir.» M. de Amescua, La Fénix de Salam. (Cl. C. 82. 15).

— El tiempo. X «Tu maldita y excomulgada tía, que ahora gruñe de día y de noche.» Quev. Cart. del Cab. de la tenaza (Dicc. Autor.).

d d ) Con la combinación de...en, para señalar periodos de tiempo. + «No deja de gruñir mi mujer de cuando en cuando, porque tiene un poco de montañesa.» J. de Pineda, Agr. crist. 11. 30 (R. 162. 3832).

e e ) Con en, que señala:

— el modo. X «Y es lo que más me carga | Que, al estudio queriendo aficionarle, | De panecillos le harto cada día, | Y gruñe todavía | En tono socarrón, o parecido | A sospechosa y vil zalamería.» Hartz. Fáb. 167 (Cl. C. 179. 221).

— Siendo el término una prop. de gerundio. X «Dijo bien a este propósito Eliano, que los tiranos son como los puercos, que en echándoles mano gruñen.» Poncel, Quar. 2. 3, 10 (Dicc. Autor.)

— El lugar. X «Siendo natural de los jugadores el alegrarse los gananciosos y entristecerse los que pierden, allí en aquel juego todos gruñían, todos regañaban y todos maldecían.» Cerv. Quij. 2. 70 (R. 1. 5511).

b ) Sustantivado. Con de. X «Donde las niñas cantan en coro, | En los jardines del limonar, | Sobre la fuente, negro abejorro | Pasa volando, zumba al volar. | Se oyó su bronco gruñir de abuelo.» Machado, Poes. compl. p. 82.

g ) Loc. Mamar (comer) y gruñir: frase con que se moteja al que no se contenta con nada. X «¿No sabes cuán bueno es | Estar comiendo y gruñendo?» Cald. Autos (Cl. C. 74. 94).

b) Hablar, decir, mostrando disgusto (trans.).

a ) El acus. se presenta en estilo directo. X «—Esta liquidación va a dar algunos disgustos— gruñó Medina—. Sainz me tiene que aflojar diez mil pesetas, Cecilio setenta y cinco mil. ¿Quién liquida por ese Cañizares de los espejuelos verdes?» P. Galdós, Lo prohibido, (Cl. Castal. 34. 354). X «La reina me dijo sonriendo: | — Bradomín, serían muy interesantes tus memorias. | Y gruñó la marquesa de Tor: | —Lo más interesante no lo diría.» Valle-Inclán, Sonata de invierno, p. 171. X «—¡Silencio!, gruñó el italiano. Recuerden que a los pilotos y a los rumberos no se les debe hablar!» Rivera, La vorágine, 3 (p. 192). X «Deseamos que se hagan efectivas las garantías que la Constitución acuerda a todos los ciudadanos. Utao, 12 de Octubre de 1915. —Nicolás Rufino, y otras firmas... —¿Eso, no? —Gruñó Benito. —Ahora verás que no todo es comunidad.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 17 (p. 622). X «La mirada de Don Timoteo relampaguea; frunce la boca y gruñe: No sé..., depende de la hora que venga Francisco.» Yáñez, Al filo del agua, p. 165. X «Las dos chicas, ve usted, se crían en ambientes distintos. Una es popoff, la otra es humilde —Es de festival— volvió a gruñir Taboada.» Fuentes, La reg. más transp. (Obr. compl. p. 475).

a a ) El acus. es una prop. introducida por que. X «Mona regañó a Juan diciendo que en vez de labrar bateas y cucharas debía hacer la puerta de la casa, pues ahora no podían abandonar a los pequeños en una casa sin puerta. Juan gruñó que no les pasaría nada dejándolos con Choco.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 19 (p. 660).

b b ) Con por, que indica la causa. X «Conforme lo dijo la mujer de Agapito resultó. Algo diz que gruñó su Señoría ilustrísima por la dispensa en novios tan consanguíneos; pero como para concederla tuviese facultad pontificia, hubo de acceder a la petición.» Carrasquilla, Frutos, 27 (p. 302).

b ) En los siguientes textos, Reñir. X «Acontecerate algunas veces llegar a pedir limosna y el hombre quitarse un guante y echar mano a la faltriquera, que te alegrarás pensando que es para darte limosna, y verasle sacar un lienzo de narices con que se las limpia. No por eso ensañes ni lo gruñas, que por ventura estará otro a su lado que te la quiera dar y viéndote soberbio, te la quite.» Alemán, Guzmán, 1. 3. 3. (Cl. C. 83. 196). X «Yo tengo un paje muy fiel | Que me cuida y que me gruñe, | Y al salir, me limpia y bruñe | Mi corona de laurel.» Martí, Páginas escogidas, p. 25.

g ) En el siguiente texto, Echar en cara una cosa. X «Lo que no puedo sufrir | Es que digáis que gastáis; | Si alguna cosa nos dais. | Siempre la havéis de gruñir.» Lope, La hermana aborrecida, p. 268.

3. Dicho de cosas, Sonar, rechinar (intrans.).

a ) X «El carro gruñe, importaría untarlo.» Alarcón, Ganar amigos, 3 (Cl. C. 147. 194). X «Que viento siento groñir | Que groñir el vientre siento.» Quiñ. de Benav. El mago (Entremeses, Cl. Ebro, 60. 33).

a a ) Con dat. y con en. met. X «Pero no cojea del pie de la crudeza; que otros mayores embustes le gruñen en las entrañas, y ello dirá antes de muchas horas.» Cerv. Quij. 2. 13 (Cl. C. 13. 238).

b b ) Con de, que indica:

— el modo. X «Llevaba Morales botas altas que parecían gruñir de un modo simbólico y grueso rebenque policial con cabo de plata e iniciales de oro.» Larreta, Zogoibi, p. 145.

— La causa. X «Hay rincones | Bien vacíos en mi buche, | Y que gruñen como pobres | Mis tripas de ver que yo | Ando cogiendo acedones.» M. de Amescua, La mesonera (Cl. C. 171. 94).

b ) met. X «Y esto ha de ser con tal que el aguador no muera, y con que no falte ungüento para untar a todos los ministros de la justicia; porque si no están untados, gruñen más que carreteras de bueyes.» Cerv. Ilustre fregona, 1 (Cl. C. 27. 261). X «Alta invención. Yo me pongo, | Pues que me ayuda el zamarro, | Y gruñiré como un carro.» Lope, Los Ponces de Barcelona, p. 376.

Per. antecl. Siglo XV: X «Gruñido del puerco, grunnitus, us.» Nebr. Vocab. X «Gruñir el puerco, grunnio, y grunnis.» Id. ib. X «Gruñir Grulla; Grunitus es el gruñido de los puercos por el son y así en vulgar, gruñen los puercos.» Pal. Univ. vocab.

Etim. Del lat. grunnire. Prov. grunhir, gronir, cat. grunyir, port. grunhir, fr. grogner, it. grugnire, grugnare.