GORJEAR.GORJEAR.
v.
a)
Hacer quiebros con la voz en la garganta, cantar (intrans.).
—
a ) Se
dice especialmente de las aves. X «Y que digan
las aves que son míos | Desde que al alba gorjeando salen.»
Lope, Con su pan se lo coma, p. 300 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Las que asomáis por los nidos ½ Las cabezas,
gorjeando, | Y las que en las altas ramas | Dais buenos días al prado.» Id. El acero de Madrid, p. 179 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Ven a quien triste delira, | Sultana, y verte desea; |
Que aquí mi pecho suspira, | Si allá el ruiseñor gorjea.»
Campoamor (Pagés, Dicc.).
—
a a ) Con a, para señalar el lugar. X «Era un ave: su nido en el paraje | que habitamos formó;
el cual, filomela, | Gorjeaba al amparo del follaje ½ ¡Un ave! y sacudiendo su
plumaje | Se alejó: ¡Como todo lo que vuela!» Nervo, Poes.
(Obr. compl. 2. 1280).
—
b b ) Con en, que señala:
— el lugar
X «Ya
comenzaban a gorjear en los árboles mil suertes de pintados pajarillos, y en sus diversos
y alegres cantos parecía que daban norabuena y saludaban a la fresca aurora.» Cerv. Quij. 2. 14 (R. 1. 4321). X «¡Oh! ¡Volad! ¡Y llegando finalmente, | Al través de la negra
tempestad, | Bajo el ala del Padre Ominipotente, | Con la primera luz del sol naciente, |
Al profanado asilo | Donde pasaba mi vivir tranquilo, | De mi celda en la reja gorjead.» J. J. Ortiz, Poes.
— El modo.
X «Un
pájaro canta | --- Gorjea de pronto, otro en notas jocundas.»
Santos Chocano (Gran encicl. Larousse).
—
g g ) Trans. Con dat. X «Las aves le dan las gracias; | Chillan, gorjean, entonan
| Mil villancicos al sol | Que fue el autor de su solfa.»
Lope, La batalla del honor, 52 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope).
—
b )
Dicho de personas o cosas personificadas, X «La
experiencia nos enseña que a la hora que uno descansa, luego comiença hablar, y a la
hora que uno come y bebe luego comiença a gorgear, y por eso decimos entonces, y no
antes, es oportuno tiempo para negocios despachar.» Guev.
Epíst. 1. 28 (Cl. Esp. 10. 170). X
«Chiquilla atenta la escucha, | Y con la madre gorjeas, | Y juras Ioana de Orçua | Que le
has pronunciado letras.» Lope, Coloq. pastoril (R. 47.
97). X «Sentí que estaba María | Despierta,
entré, y en la cuna | Gorjeando hallé a la luna | Como las aves al dia.» Id. La madre de lo mejor (R. 158. 213). X «Como no es regular irse sin cantar alguna cosita, le dice gorjeando
que "incomincia a vacilar".» Mor. Obr. póst.
(1. 390). X «Adam en hebreo significa tierra
roja. Imagine usted si yo puedo ignorar que soy de tierra y que en tierra me he de
convertir. Mi apellido Warble, en inglés, vale tanto como gorjear, vaya usted parando
atención en el curioso maridaje de mi nombre y apellido.» Pz.
de Ayala, Tinieblas (Cl. Castal. 36. 250).
X «Mi alma — empleo esta palabra por rutina y para evitar complicaciones —, ha
sido lo más aficionada a gorjear que imaginarse puede.» Id. ib.
(Cl. Castal. 36. 250).
—
a a ) Trans. met. X «Darle coche, y como en jaula, | Gorjear bachillerías.» Lope, Al pasar del arroyo, 277 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope). X «Mandole el Padre Cura, que dexasse de arañar estambre,
y que hiciese su instrumento de las cardas, y se cantasse alguna tonadilla de las muchas
que a cada hora estaba gorjeando.» Torres Villarroel,
Pronósticos, 2 (p. 49).
— Con dat.
X «La
inmóvil pesadumbre de los pinos, recostados en el horizonte, allá a lo lejos,
llenábalos de inercia, de una vaga pereza fúnebre. Interrumpiendo un largo mutismo se
inclinaba ella, gorjeándole: — ¿Me amas, es cierto? — Te adoro, Laura
querida.» Herr. Reissig, Poes. y prosa, p. 360. X «Vaciló un momento, hasta que una glorieta muda y un
traje lila con encajes negros le decidieron por la pobre tísica, que mucho antes del
primer beso ya le gorjeara: "¿Me amas, es cierto, si...?"» Id. ib. p. 360.
—
b b ) Sustantivado. Con de. X «Qué bosque a nuestro paso no cambiasteis | En vivo
teatro de asombrosa escena | Que al gorjear de rivales primadonas | Magnífico resuena.» Pombo, Antol. poét. p. 188.
—
g )
Aplicado a instrumentos musicales, Trans.
X «En la bíblica paz de los rastrojos | Gorjearon los ingenuos caramillos | Un cántico
de arpegios tan sencillos, | Que hablaban de romeros y de hinojos.» Herr. Reissig, Poes. y prosa, p. 40.
b)
En particular, Empezar a hablar el niño (intrans.).
—
a ) X «La Musa Castellana bien la emplea | En tiernos, dulces,
músicos papeles, | Como en panales niña que gorjea.» Góng.
Obr. (3. 23). «¿Qué trabajo no paga el
niño a la madre cuando ella le tiene en el regazo desnudo, cuando él juega con la teta,
cuando la hiere con la manecilla, cuando la mira con risa, cuando gorjea?» León, Perf. cas. 18 (3. 509). X «Lleuole a su casa, y dizen | Que yua el niño gorgeando | Tanto que
le preguntó: | ¿Quién eres monstruo del diablo?» Lope, La
inocente sangre, 55 (Fdz. Gómez, Vocab. de Lope).
—
b )
Prnl. X «I se gorgea: él es bello! | De
quanto tiempo será? | De oy soy, día más o menos.» Solís,
Entrem. del Niño Caballero (Dicc. Autor.).
c)
Hablar haciendo ostentación y regodeándose (prnl.).
—
a ) Con la
prep. con. X «Se estaba en la cama
gorjeando con su alma.» Zamora, Monarq. 3 (Cl. C. 34.
105. nota 20).
—
a a ) Con de. X «Iban diferentes mujeres por la calle, las unas a pie. Y aunque
algunas dellas se tomaban ya de los años, iban gorgeándose de andadura y desviviéndese
de ponleví y enaguas.» Quev. Sueños, 1 (Cl. C. 34.
105).
Per. antecl.
Siglo XV: X «Gorgear las
aves:. garrio, is, -iui.» Nebr. Vocab. X «Gorgear las aves a menudo: garrulo, -as.» Id. ib.
Etim.
Derivado de gorja ‘garganta’, escrito también gorga, del bajo
lat. gorgia. Cat. gorguejar, it. gorgheggiare.