GOLOSO, A.GOLOSO, A.
adj.
a)
Glotón, comilón.
—
a) «Leemos en el Evangelio la sed que padecía aquel rico
goloso entre las llamas de sus tormentos» Gran. Orac. y
consid. 1, viern. en la noche (R. 8. 501).
«Es en ellas [en las mujeres] muy feo ser
golosas e comedoras.» León, Perf. cas. 3 (3. 439). «Quien ha visto muchacho diligente | Que en goloso a sí
mesmo sobre puja.» Cerv. Viaje, 5 (R. 1. 6912). «Así acomete mi señor a cien
hombres armados como un muchacho goloso a media docena de badenas.» Id. Quij. 2. 4 (R. 1. 4122). «Tú, respondió D. Quijote, tienes fama del mayor tragón
goloso que se haya visto.» Avell. Quij. 23 (R. 18. 722). X «— Glotón, ¿Quién te
da permiso para repetir? — el plato está tan rico, que supongo que es obra tuya.
— ¡Vaya unas ilusiones! Ha sido la cocinera. Yo no guiso para ti. Te fastidiaste.
— Prima, esta yemecita. Por mí. — No me robes del plato, goloso. Que no te lo
doy.» Pardo Bazán, Pazos Ulloa (Cl. Castal. 151. 210).
—
aa) Con
de. En comparativo, con valor ponderativo. «Mas
¿Cómo te has de haber cuando te mande | Que (por ser tan golosa de legumbres), | De las
que favoreces más, te abstengas?» B. Argens. son. Di. Erine
(R. 42. 3221).
—
bb) Por
sinécdoque. «Y de varios manjares regalados |
Hartamos los estómagos golosos.» Erc. Arauc. 36 (R. 17.
1331).
—
gg)
Aumentativo. X «— Malas ínsulas te
ahoguen — respondió la Sobrina —, Sancho maldito. Y ¿qué son ínsulas? ¿Es
alguna cosa de comer, golosazo, comilón que tú eres?» Cerv. Quij.
2. 2 (Cl. C. 13. 52).
—
dd)
Sustantivado. «Habla del logrero --- y habla de
él por semejanza de lo que al goloso o al glotón acontece.»
León, Expos. de Job, 20 (1. 311).
—
b) En
particular, referido a los animales. «Son como
el perro hambriento y goloso, que aunque le echéis a palos de casa, por una puerta sale, y
por la otra se vuelve a entrar.» Gran. Mem. vida crist.
7. 6, §4 (R. 8. 3931). «A manera de los perros golosos, que todo lo andan probando y
trastornando, y en todo quieren meter el hocico, y aunque a veces los azoten y echen a
palos, siempre vuelven al regosto.» Id. Guía, 2. 15, §7
(R. 6. 1481). Es semejante al que apedrea un perro
goloso con pedazos de pan, que aunque parezca que le persigue y despide de si, en hecho de
verdad lo detiene consigo.» Id. Esc. esp. 7 (R. 11. 3161). «O los golosos tordos, o con
liga | O con red engañosa, | O la extranjera grulla en lazo obliga.» León, Poes. 2, Dichoso el que (4. 506). X «Sudando néctar,... ½ Senos que ignora aún la
golosa cabra, | Corchos me guardan.» Góng. Obr. poét.
(2. 48). «Propia naturaleza | De gatas ser
golosas, ½ Aunque al tomar se finjan melindrosas.» Lope, Gatom.
2 (Obr. suelt. 19. 186). «¿Cuántas
veces pasó por pasa la mosca golosa, y muchas fue el mayor bocado de carne que comió el
dueño del pastel?» Quev. Zahurdas (R. 23. 3121). X «Mas de allí a poco tiempo,
convidada [la zorra] | De la Cigüeña, halla preparada | Una redoma de jigote llena; ½ Allí fue su
aflicción, allí su pena; ½ El hocico goloso al punto asoma.»
Saman. Fáb. (Cl. Castal. 7. 67). X «A
un panal de rica miel | Dos mil moscas acudieron, ½ Que por golosas murieron, ½ Presas de patas
en él. | Otras dentro de un pastel ½ Enterró su golosina.» Id. ib.
(Cl. Castal. 7. 68). X «Vosotras, las
familiares, ½ Inevitables golosas, | Vosotras, moscas vulgares, | Me evocáis todas las
cosas.» Machado, Poes. compl. p. 54. X «Entre la luz y el olor ½ Pasa goloso el insecto ½ Con afán
desordenado | Que se ahonda en embeleso.» J. Guillén, Selec.
poemas, p. 34.
—
aa) Con de. X «Goloso del verde prado, | Anda saltando el cabrío.» Lope, La madre de lo mejor (R. 158. 196). X «— Echa la ribera abaxo | Todas cabras, Tirreno. ½ — Golosas
del prado ameno ½ Vienen por su verde ataxo.» Id. Las
grandezas de Alejandro (Ed. facs. 69. 207).
— En superlativo absol.
X «Los campesinos, para salvar algunos bellos ejemplares que de milagro escaparon al
traicionero ataque de los escarabajos, idearon un arbitrio ingenuo que consistía en poner
en redondo de las cepas unas totumas con miel de puga, de la que aquellos bichos son muy
golosos.» Caballero Calderón, Diario de Tipacoque (Obr.
compl. p. 241).
— En superlativo relativo.
«Zarandilla, | La gata más golosa de Castilla.» Lope, Gatom. 5 (Obr. suelt. 19. 229).
—
g)
Refranes. —
aa) A mozo goloso, higo
a dinero: recomienda ponerle freno al goloso y descomedido. Cfr. Correas, Vocab.
—
bb)
Al gato goloso y a la moza ventanera, tapallos la gatera. Cfr. Correas, Vocab.
—
gg)
Aquel es goloso, que come lo que no tiene. Cfr. Correas, Vocab.
—
dd)
Cocinera de Mendoza, o sucia o golosa. Cfr. Correas, Vocab.
b)
Por extensión, Deseoso, codicioso, ansioso.
—
a) «Salí fuera --- con ánimo deliberado de salir a descubrir
tierra y dar nuevo pasto a los golosos ojos.» T. Naharro,
Propal. dedic. (1. 2). X «A un mismo
tiempo, y sin saber los unos de los otros, se mueven así tres ejércitos golosos. El uno
va quemándose por la llanuras de Venezuela: lo manda un alemán, Nicolás de Federmán
que se sale de los limites de su gobernación codiciose de morder la fruta que brilla como
un sol en el cercado ajeno.» Arciniegas, Biogr. del Caribe,
1. 6 (p. 109). X «Este es el puerto viejo,
tradicional [Dieppe], en donde se han formado los marineros atrevidos y los golosos
comerciantes que hacen piraterías y otros negocios por los contornos del canal de la
Mancha.» Id. ib. 1. 7 (p. 120). X «La flota golosa hace algunas presas de poca importancia. Se llega a
la conclusión de que mientras Prusia no tenga en las Antillas lugar a donde lleguen sus
buques como a casa propia, es utópico pensar en nuevas empresas.» Id. ib. 2. 13 (p. 242). X «La
reina es ambiciosa, golosa, negociante, vulgar, aficionada a las riquezas más allá de lo
que aconsejaría el real decoro.» Id. ib. 3. 15 (p.
274).
— En grado comparativo.
«No
todas veces pueden alcanzar lo que desean, porque se lo defienden otros más golosos o
más poderosos.» Gran. Guía, 1. 20, §1 (R. 6. 752).
—
aa) Con
de, para señalar el objeto deseado. «El
corazón humano es en gran manera goloso y amigo de de leites.»
Gran. Orac. y consid. 2. 5, §10 (R. 8. 1502).
«Porque inclina e induce y hace apetitosa y
como golosa a nuestra voluntad de todo aquello que es bueno.»
León, Nomb. 2, Rey (3. 186). «Se
partió luego, [Rodolfo] goloso de lo que había oído decir a algunos soldados de la
abundancia de las hosterías de Italia y Francia.» Cerv.
Nov. 6 (R. 1. 1682). «Dime: ¿Hay muchos golosos de valimientos de los hombres del mundo?» Quev. Visita (R. 23. 3412). X «Una vieja esclava, herrada en la frente, sabía cuentos
de aparecidos. Ramiro la escuchaba con singular atención, cada vez más goloso de pavor y
de misterio.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 9).
— Siendo el término una prop. infinitiva.
«Muchos jueces así son golosos de despedazar carnes
humanas, como si ellos fuesen osos, y las carnes humanas colmenas.» Quev. (Capm. Teatro, 2. 65).
X «— Enhorabuena —exclamó, alargando los brazos —. Grata señal es ésta,
pero, ¿por qué tan esquivo? Todos aquellos señores están golosos de ver y escuchar a
vuesa merced.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 123).
— En superlativo albsol.
X «Igual que muchas señoronas de su época misiá Adelaida era suspicaz e indulgente,
austera en extremo y muy golosa de chismes escandalosos, y, por encima de todo un dechado
de buenos modales.» Larreta, Zogoibi, p. 25.
—
bb) Con
para. «La voluntad, que es la que mueve en
el reino del hombre, [quedó] sin gusto para el bien, y golosa para el mal, y perdidamente
inclinada, y como despojada del aliento del cielo.» León,
Nomb. 2, Príncipe (3. 215).
—
b)
Sustantivado. «Me haré cuenta que alguno de
los golosos ha pujado en tres mil pesos la finca.» Hartz. La
visionaria, 2. 3 (p. 272). X «El general y
la guerra se acabaron por razones económicas: los ricos juntaron cuatro reales y los
banqueros del norte comprometieron millones en las colonias del sur. Surgió la paz. Los
gobiernos con grandes figuras de generales cojos y mancos declinaron pero como era preciso
dar oportunidades a los nuevos golosos, surgió el “gran estadista”
.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, p. 219.
—
g)
Lector goloso: que nunca se harta de leer. Cfr. Valb. Dicc.
—
d) En
los siguientes ejemplos, el sentido es sexual. X
«— Y’os desposo; y’os desposo, Aunque ño so de corona. | ¿Atollas ya? Dime,
Antona. | — Yo si atollo. — ¿y tú, goloso? ½ — Yo también de ser su
esposo soy dichoso.» L. Fernández, Farsas y Égl. (Cl.
Castal. 72. 159). X «¡Oh, de cuánto gentío me
veo cercado! ½ ¡Oh cuánto mozo, moza y buena vieja! | Vine con el sentido transportado
| Tras ésta mi golosa Bertoleja, | Que me cegó, cuando aquí entré, la vista: | No hay
fuerza, en fin, que un gran deseo resista.» Aldana, Poes.
(Cl. C. 143. 81). X «Memorias al Galo y a la
maldita monja, picarona desvergonzada, golosa.» Mor. Obr.
póst. p. 152. X «Casque nueces, y
almemdras ½Y dulces coma: | Esa es de las muchachas | La gran carcoma; | y hasta sus
colorcitos | Tan primorosos ½Son venenos que tientan | A los golosos.» Pombo, Dientes y confites, p. 355. X «Y la tisis va desgarrando por dentro a aquel gallardo jinete que
volaba por las llanuras y saltaba montañas, a aquel bailarín gentil que el año 6,
golosa y amerosa acariciaba en París Fanny Villars,»
Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 24 (p. 394).
—
e) Tener
algo o alguien muchos golosos: ser apetecido por mucha gente. «Esto del ganar de comer holgando tiene muchos aficionados y
golosos.» Cerv. Coloq. (R. 1. 2362). X «Después de cenar las
llevamos al café de la avenida del observatorio. Rosa, con su aire sano y fresco tenía
muchos golosos.» Baroja, La sensualidad (Las
ciudades, p. 681).
—
z)
Refranes.
—
aa)
Pide el goloso para (por) el deseoso: explica que algunos con el pretexto de pedir
para otros, solicitan para sí lo que desean. X
«— Cansada vienes, Teodora, si que te den vn traguecito, si dura aquello del otro
día. | — “Pide el goloso para el deseoso”.»
Lope, Dorotea, p. 86. «¿Y esto os
cuesta tantos gritos, | Picarón? Pide el goloso | Por el deseoso.» Mto. La fuerza del natural, 3. 12 (R. 39. 2262).
c)
Apetecido, codiciado.
—
a) «A partir como dije antes, llegaba | Al concierto en el
tiempo prometido; | Mas el metal goloso que sacaba | Le tuvo a tal sazón embebecido.» Erc. Arauc. 2 (R. 17. 121). «Así la fiera gente victoriosa | Con prestas manos y con
pies ligeros | De la golosa presa codiciosa, ½Abre puertas, ventanas y agujeros.»
Id. ib. 18 (R. 17. 701). «Que la ocasión que aquí los ha traído | Por mares y por
tierras tan extrañas, | Es el oro goloso que se encierra | En las fértiles venas desta
tierra.» Id. ib. 23 (R. 17. 861). «Yo me enajeno [oh jilguerito]
al verte --- ½Buscarles con ahinco | El goloso alimento ½ De algún leve granillo.» Mel. Anácr. 53 (R. 63. 1063).
d)
El que busca manjares de mucho gusto para el paladar.
—
a) «Dieron en ser golosas [doncellas y esclavas], y pocos días
se pasaban sin hacer mil cosas a quien la miel y el azucar hacen sabrosas.» Cerv. Nov. 7 (R. 1. 1741). «Acá tenemos noticia, buen Sancho, que sois tan amigo de
manjar blanco y de albondiguillas, que si os sobran, las guardáis en el seno para el otro
día. No señor, no es así, respondió Sancho, porque tengo más de limpio que de
goloso.» Id. Quij. 2. 62 (R. 1. 5351). X «El médico dice que tendría
que adelgazar, pero a ella le gustan tanto los dulces. Siempre fue golosa.» Benedetti, Gracias por el fuego, 4 (p. 68).
—
aa) En
superlativo absol. X «César mandó traer para
el abate, que era muy goloso, vino de Marsala y de Asti.»
Baroja, César o nada (Las ciudades, p. 66).
—
bb) En
grado comparativo. X «Pero un page más goloso
que obediente, levantó un brazo para coger un racimo.» Saav.
Coron. Got. 1 (Dicc. Autor.).
— Con valor ponderativo.
«Por lo cual, como el corazón humana sea tan goloso y amigo de deleites,
dice los tales ---.» Gran. Guía, 1. 16 (R. 6. 581). «Llegó bueno allá [el moscatel]; que no es poca fortuna
en una mercancía de que son tan golosos los marineros.»
Jovell. Corresp. con Posada (R. 50. 2511). X «El señor Periquillo, como era tan goloso, así que
volvió de Bilbao su madre, y ésta se descuidó un poco, metió mano a las pastillas del
calomelanos y se comió un par de ellas.» A. de Trueba (Pagés,
Dicc.).
—
b)
Sustantivado. «A la hambre no hay mal pan |
Cuando estamos deseosos, ½ Y a lo dulce los golosos | De buena gana se van.» Castillejo, Condic. de las mujeres, 2 (R. 32. 1952). X «Desbocado fue tu padre, |
Que inobediente comió el bocado que le dio | La golosa de tu madre.» Lope, El hijo de la iglesia (47. 109).
—
g) met. «Pida el deseo, forme variedades | De antojo el gusto, el
apetito humano | Sueñe goloso y pinte novedades, ½Que aunque pida el invierno en
el verano, | Y el verano y sus flores en invierno, | Hallará aquí quien se las dé a la
mano.» Valb. Grand. mej. 4 (p. 49).
—
d) En el
siguiente texto, Especialista en golosinas, buen cocinero. «No tiene príncipe cocinero más goloso ni que mejor sepa dar el punto a
los guisados, que le sé yo.» Cerv. Nov. 11 (R. 1. 2232).
—
e)
Refranes.
—
aa)
Confite a confite, goloso me hice. Mtz. Kleiser, Refranero.
—
bb)
Un confite no hizo goloso a Gil, pero muchos sí. Mtz. Kleiser, Refranero.
e)
Mec. Tornillo de rosca golosa. X
«Existen también tornillos especiales para madera como el de rosca golosa, de espiga
cónica con un resalto horizontal de arista cortante.» Gran
encicl. Larousse.
Per. antecl.
Siglo XV: X «Goloso:
ganeo, – onis, gulosus, belluo, – onis.» Nebr.
Vocab. X «Gula... gulosus... que es tragón
consumidor glotón ceuón goloso.» Pal. Univ. Vocab. X «Gluto... tragón glotón dissipador goloso.» Id. ib. X «Edo... y
estrix... la fembra que es mucho golosa y tragona.» Id. ib. X «Canis... et catilo... es goloso y tragón así como los
cachorros que golosamente y con gran cobdicia tragan lo que les dan a comer.» Id. ib. «Non so
desdeñosa, antes soy muy blanda, | Nin so muy golosa de la tu vianda.» Canc. de Baena, p. 532. «Un
manjar del ques goloso | De las onrras e de amores.» Ib.
p. 174. «Con goloso paladar ½ E los carrillos
rellenos ---.» Mena, Vicios y virt. p. 252. «O goloso quán notoria | Es la
culpa en que has caydo.» Id. ib. p. 231. X «Es avariçia, do quiera que
mora, | Viçio que todos los bienes confonde, ½De la ganançia, do quier que se esconde, | Una solíçita
inquisidora; ½ Sirve metales, metales adora, | De bienes agenos golosa garganta, | Que
de lo ganado sufre mengua tanta ½Como de aquello que espera aun agora.» Id. Lab. (Cl. C. 119. 56).
X «¿,Quién me vos comió? ¡Ay, puta Marica, rostros de golosa, que tú me has lançado
por puertas!» Arc. de Talav. Corbacho (Cl. C. 24. 125).
— Siglo XIV:
«Era
--- | Tafur, peleador, goloso, refertero.» Arc. de Hita, 1594
(R. 57. 2772). «Quiere el frayle goloso entrar en el tajador.»
Id. 1373 (R. 57. 2702). «A ti Carnal goloso que te | Non coydas fartar, | Envíote el Ayuno por mi
desafiar.» Id. 1049 (R. 57. 2602). «El león tan goloso al caballo
sopesa.» Id. 298 (R. 57. 2361). X «Al cuerpo muy goloso e al
alma mesquina; | Desto hay muchas fablas e estoria paladina; | Desirte lo he más breve
por te enviar aína.» Id. 297 (R. 57. 2361). X «La golosina tienes, goloso
laminero, | Querríes a quantas veçes gostarlas tú primero, ½ Enfrasquesçes, pecado, eres
grand venternero, ½ Por cobrar la tu fuerza, eres lobo carniçero.»
Id. (R. 57. 2361). «Del escolar goloso compannero de cucanna | Fise esta otra trova.» Id. 112 (R. 57. 2302).
— Siglo XIII:
«Dessemos
al iudío goloso e logrero.» Berc. Mil. 681 (R. 57. 1242).
Etim.
Del lat. gulosus, -a, -um, ‘glotón, voraz, ávido’. It.
goloso, fr. goulu, prov. golut, cat. golós.