FUNDIR (HUNDIR).

FUNDIR (HUNDIR). v.

Las acepciones se distribuyen de la siguiente manera:

— 1, a) metalur. derretir los metales por acción del calor (Por extensión, se aplica a todo sólido que pueda pasar a líquido por medio de causas naturales o del calor: z; Electr. aplicado a aparatos eléctricos, Inutilizarse por la fusión de sus filamentos o resistencias: h ), b) hacer objetos de metal derretido utilizando moldes (En particular, Acuñar las monedas o medallas: e ), c) unir, fusionar varias cosas, se aplica tanto a lo material como a lo inmaterial, d) en particular aplicado a los colores, confundirse, mezclarse dos o más;

— 2, hundir, destruir, arruinar.

  

1.

a) Metalur. Derretir los metales por acción del calor (trans.).

a ) Con sujeto de persona. «Fundieron otros ídolos de metal y hicieron de ellos bacijas y calderas.» Gran. Símb. 2. 12 (R. 6. 3121). X «Por lo de entonces me acuerdo de las casas y repúblicas mal gobernadas, que hacen los pies el oficio de la cabeza. Donde la razón y entendimiento no despachan, es fundir el oro, salga lo que saliere y adorar después un becerro.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 3 (Cl. C. 73. 106). X «I, porque aquella república, como tan discreta, no admitía voticas, se aplicaban los voticarios a forjar armas y hundir piezas de artillería?» Saav. Rep. (Cl. C. 46. 73). X «Assí el bronze, que indómito parece | En el intenso ardor de seca rama, | Despuesta su dureza se enternece | Al obstinado incendio de la llama: | Con obediencias líquidas se ofrece | Al arte, que lo funde i lo derrama; | I el que era exemplo de metales duros | Ya es blanda imagen de licores puros.» Jáur. Orfeo, (13. 43). X «Nemterequeteba trajo la civilización a los chibchas, apareciendo entre ellos, estableciendo religión y vida política, y enseñándolos a labrar la tierra y a fundir y esculpir el oro, aunque no el hierro, que desconocían.» Valera, Cartas amér. 3 (p. 154). X «Entre los tripulantes va un artillero, un experto en fundir metales, otro que dice saber acuñar monedas.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 2. 13 (p. 253). X «Si yo tuviera poder, Eliacim, un poder realmente fuerte y no ficticio, mandaría fundir la campana de bronce que suena por encima de los montes y erigir con su ardorosa carne, una estatua a los animales distraídos.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 138.

a a ) met. X «Con tal mirada que me ceñía | Regazo ancho que calentó ½ Con una hornaza que no se enfría: | Mano pequeña que me tocaba | Con un contacto que me fundía.» Mistral, Antol. p. 67. X «Aquí tienes mi cuerpo | Formado, como un horno, | Con el oscuro limo de los ríos | Humanos, para que entre | Tu calor y lo funda | Y lo enrojezca de pasión a modo | De la estatua de un héroe que crepita | En el crisol incombustible.» Maya, Obra poét. 2 (p. 122).

— Con para, que indica la finalidad. X «Y el ángel insomne | --- soplando | Las celestes fraguas, ½ Fundía la aurora, ½ Para hacer su máscara, | En fuego de estrellas | Bronce de campanas.» Maya, Obra poét. p. 230.

b b ) Con la prep. con, para indicar:

— el instrumento. «Del polvo saca [el hombre] el hierro, y saca el cobre, hundiendo y desatando con fuego una cierta vena de piedras.» León, Expos. de Job, 28 (2. 78).

— El modo. «Y apartando la arena | Tomó el oro más puro de la mina | Y lo fundió con cariñoso esmero.» Silva, El libro de versos, p. 47.

g g ) Con para, que indica finalidad. X «A las iglesias pone una contribución para que rescaten las campanas: si no, las funden para cañones.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 17 (p. 300).

— El término es una prop. infinitiva. «Hasta los cálices de plata mandaba fundir para rescatar cautivos.» Gran. Vida de B. de los Márt. 9 (R. 11. 4442). «Acusado L. Ennio de haber fundido una estatua de plata de Tiberio para hacer vajilla ---.» Saav. Emp. 48 (R. 25. 1211).

b ) Con sujeto de cosa. X «¿Quién dirá por qué el fuego que funde la platina deja ileso al amianto, o por qué la platina resiste tan tenazmente el martillo que extiende un átomo de oro a distancias incalculables?» Jovell. Discursos, (Cl. C. 129. 132). X «Después el salto ágil, el golpe audaz, la curva corta, el vuelo circular del buitre, la reminiscencia del felino, la divina celeridad de la centella que funde el hierro.» Maya, Obra poét. 2 (p. 148).

g ) Pas. refl. «Reservando las joyas y piezas de primor y habiéndose fundido lo demás se hallaron seiscientos mil pesos reducidos a barras de buena ley.» Solís, Conq. de Méj. 4. 4 (R. 28. 3062). «Este presentó un día a Vasco Núñez --- hasta cuatro mil pesos de oro en diferentes preseas. Fundiose al instante el oro y repartiose el resto, separado el quinto para el rey.» Quint. Balboa (R. 19. 2871). X «Hay fundiciones de oro, y permiso para que cuando se esté fundiendo puedan hacerse cadenas y joyas de oro labrado a martillo, sin soldadura.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 3 (p. 56).

a a ) Con en, para señalar el instrumento donde se derrite el metal. X «La mejor plata se funde en un ardiente crisol, en el país del sol.» Darío, Poes. p. 199.

d ) Part. X «Sin que asomare en él aquella fiebre de oro, ingénita en el hombre y a quien sirve simultáneamente de provechoso estímulo y piedra de toque, según el uso que de él haga, ora para merecer se le eche fundido en la boca como a Valdivia o que se le admire sin pesar en manos de quien lo consiguió para mejorar a los demás.» Valencia, Discursos, 1 (p. 9). X «Y cuando ya el disco rutilante del astro se ha ocultado tras el horizonte, quédanse sobre el inmenso disco, más y más obscuro de la sabana, largas nubes cual barras de metal fundido, arreboles de entonaciones calientes y el trazo firme de la silueta de una lejana palmera solitaria contra el resplandor del ocaso.» Gallegos, Doña Bárbara, p. 337.

a a ) Con en. met. X «Pompeyo, testigo mudo, frío, marmóreo de la catástrofe de Julio César. parece responder con su sonrisa cuassi imperceptible a aquella alegría de su rival, disfrazada de dolor y fundida en mentiroso llanto.» Catalina, Roma, p. 628.

e ) Intrans. Con a, para señalar la temperatura. X «El plomo --- funde a 327º.» Cfr. Encicl. univ. ilustr. s. v. plomo. X «La plata --- funde a una temperatura algo superior a 100º.» Ib. s. v. plata.

z ) Por extensión, se aplica a todo sólido que pueda pasar a líquido por medio de causas naturales o del calor. Trans. X «Hoy en lugar de nada, todo bulle, | Canta y fulgura de consuno en mí; | Como el sol de la nieve el cristal funde | El hielo de mi ser te vi fundir.» Núñez, Poes. (p. 118). X «Y así que los torrentes clamorosos | Rompen su dique y libres se desatan, | Cuando soles tibios han fundido | A pantanosa nieve, no dejando | Sino algún firme trozo en la honda quiebra | O al pie del denso pabellón de pinos.» Pombo, Antol. poét. p. 319. X «Su evocación del tiplecillo en el destierro, parece como si fundiera la nieve, una milagrosa interrupción de la niebla.» Lezama Lima, Cantidad hechizada, 2 (p. 310).

a a ) met. X «Fundió [el dolor] sus huesos, como el sol la cera.» Gallego, eleg. 2 (R. 67. 4011).

b b ) Pas. refl. X «— ¡Ah!, el mar si es verdaderamente bello. — Yo no lo conozco, capitán: pero me lo imagino. — Se lo imagina. ¿Cómo? — Muy fácil. Si toda la tierra y todos los cerros se fundieran; si crecieran todos los ríos; si las gentes, las casas, los animales, los árboles, las hojas, se volvieran agua. Así debe ser el mar.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 1 (p. 19).

— Con en, para señalar el instrumento donde se derrite. X «La misma causa produjo la muerte de sus tías, pues las había de heredar, exponiendo a fuego lento, suave, unas imágenes de cera vestidas con algunas de sus camisas, de suerte que la vida de aquellas desgraciadas mujeres se consumía a medida que las dos estatuas se fundían en el brasero.» Mejía Vallejo, Y el mundo sigue, p. 112.

— Con para y una prop. infinitiva. X «Las nieves de antaño de Villon se han fundido para crear esas aguas que dan al mar de la muerte de Manrique. El autor de la Epístola Moral a Fabio.» Díaz-Plaja, Concepto de la lit. esp. p. 88.

g g ) Part. X «Don Agustín Millares, en su excelente Historia general de las islas Canarias, nos habla de "movimientos histéricos en el suelo, --- arroyos líquidos de fundida lava cruzándose en todas direcciones, dislocaciones titánicas, valles, montañas, desfiladeros y barrancas en confuso desorden.» Unamuno, Por tierras de Port. y Esp. p. 168.

h ) Electr. Aplicado a aparatos eléctricos, Inutilizarse por la fusión de sus filamentos o resistencias. Pas. refl. X «Fusible: Hilo o placa metálica, fácil de fundirse, que se coloca en algunas partes de las instalaciones eléctricas, para que cuando la corriente sea excesiva, la interrumpan fundiéndose.» Acad. Dicc. s. v. fusible. X «Se ha fundido la resistencia de la plancha.» Moliner, Dicc. s. v. resistencia.

b) Hacer objetos de metal derretido utilizando moldes (trans.).

a ) X «Mandole que fundiese una serpiente de metal, y que la pusiese en un lugar alto donde pudiese ser vista de todos.» Gran. Símb. 3. 27. §12 (R. 6. 4532). X «Pasa luego el susurro de los favores de unas orejas a otras, y dél se forma el nuevo ídolo, como de los zarcillos el otro [ídolo] que fundió Aarón.» Saav, Emp. 50 (Cl. C. 81. 254). X «Para no dejar en el tintero las enseñanzas del Instituto Técnico, diré que ellas comprenden, fuera de literaturas y matemáticas, las de mecánica, dibujo ---. Hay casi proporción para fabricar locomotoras y fundir estatuas.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 296).

a a ) Con de, para indicar la materia y para, que indica finalidad. X «De pronto tomó el trote hacia un matorral de urces, y repentinamente, se quedó parado, en actitud escultural, tenso e inmóvil como si lo hubiesen fundido de bronce para colocarlo en un zócalo.» Pardo Bazán, Pazos Ulloa, 21 (p. 206).

b b ) Con en, para indicar en lo que se convierte. X «Dice que en aquel tiempo fundirían los hombres las espadas en rejas para labrar la tierra, y las lanzas en azadones.» Gran. Símb. 4. 5 (R. 6. 4901). g g ) Con para y una prop. infinitiva. + «Gran señor, fundí esta bala | Para daros muerte digna, | Si en el combate de veros | Se me lograba la dicha.» A. Saav. La victoria de Pavía, 4 (3. 171).

d d ) met. X «"¡Venid! Dijo el Creador, ½ ¡Que a mi banquete os convida ½ Mi largueza!" Estremecida | Natura hirviendo fundió, | Y el hombre nació... y nació | llorando el don de la vida.» Pombo, Antol. poét. p. 87. X «Perteneces | A esa clase de sueños en que el tiempo | Siempre ha fundido sus estatuas | Y escrito sus canciones.» N. Guillén, Rueda dentada, p. 33.

— Con la prep. con, para señalar la materia. X «Y en la noche, de luces florecida, | Fundiré con tu carne, hecha de rosas, | La más profunda estatua de la vida.» Maya, Obra poét. 1 (p. 38).

— Con en. X «El crisol en que hemos logrado fundirla [el alma de la patria de Colombia] no está formado de efímera arcilla; es una copa de platino que resiste sin ablandarse.» Valencia, Discursos, 3 (p. 306).

b ) Pas. Con la prep. con. X «En fin, ella fue modelada, despachada a París, fundida con intervención de otro eminente artista colombiano, remitida a Bogotá y recibida durante tu gobierno.» M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 267).

g ) Pas. refl. X «Formose una maestranza, en la que se construían espadas, sables, corazas, lanzas, bayonetas y fusiles, sin que en éstos entrase más que el canón de fabricación extranjera; fundiéronse balas de cañón huecas y tipos de imprenta.» D. F. Sarmiento, Facundo, 2. 7 (p. 171). X «La Comunista es una mujer muy trabajadora: aplancha, cocina masato, --- y tiene fábrica de labrar estaño, o fundición, en donde se funden soldaditos, generales, coches y cruces.» Díaz Castro, Manuela, 6 (p. 56).

a a ) Con la prep. con. X «Mi verso al valiente agrada. | Mi verso, breve y sincero, | Es del vigor del acero | Con que se funde la espada.» Martí, Páginas escogidas, p. 23.

d ) Part. X «Color del deseo aventurero, | Que me hace nueva como una fruta sin madurar | O como una campana recién fundida.» Ibarbourou, Antol. poét. p. 244.

a a ) Con en. X «Si la premura era grande, hacía descolgar un tapiz, negociar una joya o pagar ciertos gastos con las piezas de su innumerable vajilla cuyos platos, fundidos en las minas de América, hacían fácilmente las veces de monedas.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 20).

b b ) Con para. X «En el silencio a cuyo través oye Gabriel una como melodía de campanas eternas, fundidas no para las orejas del barro, en el horno de la noche, con liga de astros, ministerio de Tronos y Dominaciones, para los oídos del cristal.» Yáñez. Al filo del agua, p. 206.

g g ) Con por, para señalar el agente. X «Eran los golpes claros de una campana no fundida por manos de hombres; golpes rectos al corazón, punzantes, inequívocos.» Yáñez, Al filo del agua, p. 299

 — e ) En particular, Acuñar las monedas o medallas. «— Que todos puedan hacer fundir y afinar cualesquiera monedas de oro, plata o vellón, pero sólo en las siete casas reales.» Clem. Elog. de Is. la Cat. ilustr. 20 (Mem. Acad. Hist. 6. 518).

a a ) Pas. refl. X «Y mientras en Inglaterra se están fundiendo medallas, en Cartagena están muriendo, como moscas, los ingleses.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 16 (p. 294).

c) Unir, fusionar varias cosas, se aplica tanto a lo material como a lo inmaterial (trans.).

a ) X «Y Jugo de la Raza uniría en su imaginación, en esa nuestra sagrada imaginación que funde siglos y vastedades de tierra.» Unamuno, Cómo se hace una nov. p. 156. X «La ciencia rompe la unidad de la vida en dos mundos: naturaleza y espíritu. Al buscar el arte, la forma de la totalidad tiene que fundir nuevamente esas dos caras de lo vital.» Ortega y Gasset, Mocedades, p. 82. X «Rodó la oscuridad desde la cumbre andina, cayó sobre el lago y colmó el valle. La sombra diáfana de la noche tropical y ardorosa ligó los cuerpos de los amantes y los fundió lentamente.» C. Uribe, Mancha aceite, p. 48.

a a ) Siendo el acus. una de las personas o cosas que se unen; la otra persona o cosa va precedida de la prep. con. + «Son tantos los coladeros y pruebas que se hacen de ella [la plata], ahora con el hierro fundiéndola, ahora con el fuego y con el azogue, que es cosa de maravilla.» Rivad. Trib. 1. 5 (R. 60. 3672). «Porque ha fundido aquel aire [de bambuco] | La indiana melancolía | Con la africana ardentía | Y el guapo andaluz donaire.» Pombo, Antol. poét. p. 159. X «Comenzó a llamarse gótico un estilo que, fundiendo las viejas reminiscencias de un clasicismo, cuya memoria iba perdiéndose, con los resplandores últimos de la civilización oriental, que también expiraba.» Catalina, Roma, p. 48. X «Tu sexo fundiste | Con mi sexo fuerte, | Fundiendo dos bronces.» Darío, Poes. p. 200. X «Por algo los griegos la divinizaron con el nombre de Mnemosina, madre de las musas. Ella hace posible la noción de la personalidad, eternizando lo vivido, puesto que enlaza y funde el presente con el pasado.» Ramón y Cajal, El mundo, 1. 4 (p. 45).

b b ) Con en, para indicar:

— el resultado o forma de la unión. «Las tales ánimas parece que han fundido todos sus cuidados en un solo cuidado, y todos sus negocios en un solo negocio, y todos sus deseos en un solo deseo, que es agradar a Dios.» Gran. Símb. 4. diál. 8, §2 (R. 6. 5732). «Mas pues los tres en tantas ocasiones | Tres almas, vidas tres, tres corazones | En solo uno fundimos, | Y con uno no más los tres vivimos, | Atentos escuchad mis sentimientos.» Cald. Los tres mayores prodigios, loa (R. 7. 2642). X «Pero aquella fuerza bárbara estaba diseminada por toda la República, dividida en provincias, en cacicazgos; necesitábase una mano poderosa para fundirla y presentarla en un todo homogéneo.» D. F. Sarmiento, Facundo, 2. 3 (p. 122). X «En España se ha batallado siglos enteros para fundir en una concepción nacional las ideas que han ido imperando en nuestro suelo.» Ganiv. Porvenir (2. 1087). X «De ordinario, el tempo que la batuta de la naturaleza impone al crecimiento de las plantas, es más lento que el exigido por nuestra retina para fundir dos imágenes quietas en la unidad de un movimiento.» Ortega y Gasset, Esp. invertebr. p. 43. X «Lo que caracteriza definitivamente a España ante la historia y la geografía, es Castilla. Ella imprime su sentido unitario a una nación que en realidad sólo es un conglomerado anárquico de pueblos belicosos, cuyo símbolo humano son los reyes católicos que fundieron en un solo cetro los Reinos de Castilla y Aragón.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 30.

— Las circunstancias como ambiente, lugar, tiempo. X «En España donde carecemos de un poema, como el Ramayana indio, la Ilíada griega, la Eneida latina o la Divina Comedia italiana; en que un solo genio ha sabido fundir los rasgos característicos del ser y de la vida de una sociedad, el pueblo ha creado colectivamente la obra prodigiosa y nos la ha legado en fablas, trovas, cantares y romances, que son el cuadro vivo y animado de nuestros siglos medios.» Ganiv. Esp. filosóf. (2. 615). X «Los seres que se han querido con ternura, en un momento dado funden su personalidad en tal manera que de dos resulta un ser moral.» Lz. de Mesa, El libro de los apólogos, p. 192. X «El hombre debe abrir los brazos, y apretarlo todo contra su corazón, la virtud lo mismo que el delito, la suciedad lo mismo que la limpieza, la ignorancia lo mismo que la sabiduría; todo debe fundirlo en su corazón, como en un horno.» Martí, Sus mejores páginas, p. 82. X «Conseguir la cohesión en masas de aquellas fuerzas disgregadas, encauzarlas, conectarlas y hacerlas confluir a la resultante perseguida; fundir en el crisol de la igualdad democrática el noble mineral del criollo blanco, el africano bronce y el cobre indígena para labrar con ellos la moneda del rescate futuro.» Valencia, Discursos, 1 (p. 118). X «Desde entonces empezaron a subir, en medio del asombro universal, negros que llegaron a los escaños del Congreso, ilegítimos que alcanzaron presidencia de la República. Este nuevo concepto permitió fundir en las escuelas todos los elementos de la nacionalidad.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 13 (p. 188).

b ) Pas. X «La tradición constante añade que, habiendo el Papa aproximado la cadena de Jerusalem a otra, que el Santo Apóstol había llevado en la cárcel Mamertina ---, ambas se unieron milagrosamente como si en una sola hubieran sido fundidas.» Catalina, Roma, (p. 499).

g ) Refl. Siendo el sujeto una de las personas o cosas unidas, la otra persona o cosa va precedida de con. X «La inteligencia no necesita algo de ella en que ejercerse; se funde con las ideas mismas, mientras que la voluntad necesita materia.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 6 (p. 96). X «La imperial Toledo, que se ha fundido con su entorno y se ha vuelto una roca ideal: una ciudad cristalizada, suspendida en el aire, abrazada a su peña para no evadirse del todo.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 44. X «El viejo y áspero camino que conducía a las aldeas tendidas en la vertiente opuesta de la serranía, que se inclinaba hasta fundirse con las llanuras ilímites de Oriente.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 136.

— Complementado con hasta, con valor adverbial. X «La imagen que yo ahora tengo es exactamente la de haber volteado obstáculos, motivos, causas de oposición. Experimento a esta altura una necesidad de fundirme hasta con aquello de lo que estaba más separado.» Mallea, El vínculo, p. 44.

a a ) Con en. X «Nuevos deseos agitaron mi alma y mis recuerdos parecían fundirse en esperanzas nuevas.» Ferrán, Obr. compl. (Cl. C. 164. 139). X «En las inmediaciones de la fortaleza de Felipe II, las descargas se fundían por momentos en un fragor compacto.» Carpentier, Los pasos perdidos, p. 57.»

d ) Recípr. X «Tú y Dios me disputáis en este instante | Fúndanse nuestras almas, y en audaz | Rapto de adoración volemos juntos.» Pombo, Antol. poét. p. 266. X «Acordes que, al brotar, rompen el arpa, ½ Y en los aires revientan ½ Estridentes, sin ritmo, como notas | De mil puntos diversos que se encuentran, | Y se abrazan en vano sin fundirse.» Zorrilla de S. Martín, Tabaré, p. 27. X «EI pueblo A y el pueblo B se funden sin que en el mecanismo de esa fusión corresponda a uno de ellos un rango dinámico superior.» Ortega y Gasset, Esp. invertebr. p. 113. X «Vibraba en mi corazón o en mi memoria, produciendo largas ondas de imágenes, sentimientos y recuerdos, que se fundían y me transportaban a una enorme distancia de donde me encontraba.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 149.

a a ) Con en, para indicar:

— el resultado, X «El mármol con la carne confundiendo, | Parece que uno en otro se fundía; ½ La carne se iba en mármol convirtiendo, | Y algo de carne en mármol se volvía.» Campoamor, Poes. p. 628. X «Que regresara al punto de partida [el capitán Zamacona] y el adiós y el ejercicio dulciamargo y la bienvenida se fundieran en un solo momento en el que recuperáramos todo el tiempo de desolación e ignorancia y gestación.» Fuentes, La reg. más transp. p. 371. X «Y mi vida | — Tan varia y permanente — | Se integra con sus bienes y sus males | Como la sombra y el fulgor se funden | En la unidad simbólica del agua.» Maya, Obra poét. 2 (p. 139).

— El instrumento donde se efectúa la fusión. X «Ha de arribar a la mañana nueva | Desmadejada por el sufrimiento, ½ Como si hubiera estado en los crisoles ½ Donde se funden el clamor y el miedo.» Ibarbourou, Antol. poét. p. 215.

b b ) Con dentro de. X «En el Museo privado del Duque de Alba, instalado en una construcción moderna de la calle de la princesa, en los que antaño fueron jardines del Palacio de Liria. Allí se funden, dentro de un criterio velazqueño de la vida, la historia y el arte.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 118.

g g ) Con para y una prop. infinitiva. X «Una y otros [la carpintería y los carpienteros], forman un solo reino claro, donde la poesía y el trabajo se funden, para materializar los sueños más sencillos y nobles.» C. Saavedra, Elogio, p. 17.

d d ) Con sobre. X «Se entrecruzaron las civilizaciones antiguas en el Caribe; sobre los pedazos de la vieja Atlántida se fundieron y mezclaron dos mundos cuando vino Colón.» Rueda Vargas, Lentus in umbra, p. 129.

 — e ) Pas. refl. X «Si el número espacioso | De ángeles y hombres santos se fundiese, ½ Y el fuego de sus mentes amorosos | En un solo crisol se recogiese...» Hojeda, Crist. 1 (R. 17. 4111). X «¿Fracasará precisamente en España, crisol donde se fundieron casi todas las razas europeas?» Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 10 (p. 211).

a a ) Con en para señalar el lugar. X «En el caminito de Santiago se fundieron, pues, como venía diciendo, todas las ideas arquitectónicas y se bajaron todos los estilos, porque se pusieron en contacto todas las gentes que iban a Compostela.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 216.

z ) Part. «Porque la gracia y la virtud divina que el alma de Cristo atesora, no sólo era mayor en grandeza que las virtudes y gracias, fundidas y hechas una; de todos los que han sido justos, y son agora, y serán adelante; más es fuente de donde manaron ellas.» León, Nomb. 3, Amado (3. 409).

a a ) Con la prep. con. X «Del rojo cobre heroico fundido con el resplandeciente estaño de la imaginación del poeta, nació el bronce del alma de Esquilo.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 203. X «Las moléculas que te componen, fundidas con otras, se transformarán en la savia vegetal, brillarán en la corola de la flor y mantendrán espléndida la llama de la vida.» Ramón y Cajal, Charlas de café, 4 (p. 26).

b b ) Con en, para señalar el modo. X «Federico abominaba del piano; pero, al oírlo tocar de aquel modo, comprendió que el rebelde instrumento podía también llegar a fundir su martilleo en un solo clamor.» Larreta, Zogoibi, p. 131. X «Apretados unos contra otros los hechos innumerables, fundidos en una curva sin poros ni discontinuidades, la historia de España adquiriría la claridad expresiva de un gesto.» Ortega y Gasset, Esp. invertebr. p. 45. X «Merced al idealismo los hombres viven fundidos en sociedad, es decir, buscándose el uno al otro.» Id. Mocedades, p. 147. X «Su filosofía [la de Hegel] es una religión en la que unitarismo y trinitarismo están fundidos.» Maeztu, Crisis del humanismo, 1 (p. 64). X «Sus miradas, en silencio, hallarán mutua confianza, fundidas en el común afán de salvación.» Yáñez, Al filo del agua, p. 62.

d) En particular aplicado a los colores, Confundirse, mezclarse dos o más (trans.).

a ) Con en, para indicar en lo que se convierte. X «Recordaba con cegadora nitidez, el día con su vasta luz construida por alfileres que descendían de las nubes, fundiendo las islas en una leve titilación de cuarzo.» H. Rojas, Respirando verano, 1. 10 (p. 81).

b ) Refl. Con en, señala el elemento en que se desvanece la persona o cosa. X «Fundióse el día en mortecinos lampos, | Y el mar y la ribera y las aristas | Del monte, se cuajaron de amatistas.» Herr. Reissig, Poes. y prosa, p. 87. X «¡Cogerla! ¡Secuestrarla! ¡Impedir el viaje!» Así cuchicheábamos viéndola fundirse en la oscuridad.» Rivera, La vorágine, 3 (p. 238). X «Los recuerdos directos del mayorcito, de Ramirín, se iban perdiendo y fundiendo en los recuerdos de lo que de ellos oía contar a su tía.» Unamuno, La tía Tula, 18 (p. 101). X «Matilde obedeció apresuradamente. El sargento entró. La calle estaba desierta y tenebrosa. Sin vacilar, la muchacha fundiose en la negrura.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 198. X «Saliste con tu planta cadenciosa | Hacia la luz ¡Qué suave melodía! ½ Ya la perla del cielo se fundía | En una suave entonación de rosa.» Maya, Obra poét. 1 (p. 48). X «Clamo por mis dos alas. | No las encuentro y solo, | Errante y abstraído, | Voy como fundiéndome, paso a paso, | En el gran caos nocturno.» Id. ib. 2 (p. 131).

g ) Recípr. X «Colores que fundiéndose | Remedan en el aire | Los átomos del Iris | Que nadan en la luz.» Bécquer, Rimas, p. 15. X «Las diversas tonalidades de los verdes se funden en una inmensa y uniforme mancha de azul borroso.» Azorín, La voluntad, (Cl. Castal. 3. 192). X «A medida que avanzábamos disminuía la luz hasta cierto índigo crepuscular en que laguna y cielo parecían fundirse.» Marechal, Adán Buenosayres, 7. 9 (p. 499). X «A lo lejos, allá donde la breña y el chaparral comenzaban a fundirse en un solo plano aterciopelado y azuloso.» Azuela, Los de abajo, p. 43.

d ) Part. Con en. met. X «Es un acto divino de belleza | Todo ese azul, fundido en desconsuelo | Como un hondo tormento de belleza.» Maya, Obra poét. 5 (p. 283).

2. Hundir, destruir, arruinar (trans.).

a ) (véase hundir desusado en España pero frecuente en América.). X «Y puesto que había sido libertador y reparador del agravio inferido a Plácida, don Felipe creía contar con ella bajo la sola condición de fundir definitivamente al facineroso Jesusito.» Yáñez, Tierras flacas, 4 (p. 245).

b ) Refl. Con en. X «Los grandes guitarristas del Paraguay han muerto o se han fundido todos en la desgracia.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 47.

g ) Part. X «Más bien me daba por muerto | Pa no verme más fundido | Y me les hacía el dormido | Aunque soy medio dispierto.» J. Hernández, Martín Fierro, 1. 4 (p. 190). X «Petrus nos metió en un mal asunto, paciencia, también él lo creía bueno y la verdad es que se jugó y mucho más que nosotros porque hoy está fundido.» Onetti, El astillero, p. 119.

Per. antecl. (Obsérvese la forma fondir). Siglo XV: «Fundir metales: conflo, as, aui.»» Nebr. Vocab. «E antes presumo que oy se fundiesse | La clerezía con todo su tenplo, | E que la villa quedasse en enxenplo | Libre, sin daño ninguno que fuesse.» Mena, Lab. (Cl. C. 119. 55). «E dexar la estar ansy vn poco, fasta que la sal funda e penetre la carne que della tome sabor.» Villena, Arte cis. 7 (p. 52). «Et después tomen de la orrura del plomo, que finca cuando lo funden.» Mont. Alf. Xl, 2. 2. 42 (Bibl. venat. 1: 21).

Siglo XIV: «Et desque las trajeron et las fundieron ante el rey, salió peso de una dobla de oro fino.» J. Man. C. Luc. 8 (R. 51. 3872). «Los ydolos de oro e plata fundíalos todos para despender.» Crón. gen. 1. 111 (p. 81). «Tyberio mandole que desfiziese el vaso e que lo fundiese.» Ib. 1. 108 (p. 743). «Los levaban a vender [los coronados] et a fondir a otras partes, porque valían más de ley que esta mi moneda que mandé labrar.» Cortes de Burgos, año 1303 (C. de L. y C. 1. 167). + «Mandó [el caballero] que posiessen en vn cresuelo los poluos e el plomo, e que lo fundiesen.» Zifar, 203 (p. 450).

Siglo XIII: «Mandamos que --- del postrimero día de septiembre en adelante este primero que tiene, nin se affinen [estas monedas], nin se trabuquen nin se fundan.» Cortes de Haro, año 1288 (C. de L. y C. 1. 104). «Fundiendo algunt home oro, o plata o otro metal ageno et mezclándolo con otro suyo sin placer de aquel cuyo era, et faciendo de ello masa o vergas, en salvo finca el señorío al otro cuyo era en aquello que así fundió et ayuntó con lo suyo, quier haya buena fe, quier mala aquel que lo fundió.» Part. 3. 28. 34 (2. 723). «Et si lo quel pidiessen fuese vino, aceyte o otra cosa corriente et la vertiese o la enagenase, o si fuese metal o alguna otra labor de mano fecha, que la fundiese, o la quebrantase ---.» Ib. 3. 2. 19 (2. 364). «E dezimos que esto aviene a fondir dos metales en uno e a las veces por soldarlos.» Espéc. 5. 8. 11 (O. L. 1. 364). + «Así como el ffundir ffaze alinpiar el metal e esclarecer --- otrossí el ssaber quanto más es catado e sazonado, tanto más es apuesto e ssabroso para ayudarse dél.» Alf. X, Seten. ley 11 (p. 43). «Asmó --- | De llegar los aueres todos en un montón; ½ Quando fuessen llegados ponerles un tyçón, ½ Que se fondiesen todos e tornassen en caruón.» Alex. 1732 (R. 57. 200. 2).

Etim. Del lat. fundere, ‘derramar, fundir’. Fr. fondre, cat. fóndrer, port. fundir, it. fondere.

Constr.

Trans.: 1, a, a; 1, a, z; 1, b, a; 1, c, a; 1, d, a; 2, a.

Pas.: 1, b, b; 1, c, b.

Pas. refl.: 1, a, g; 1, a, z, b b; 1, a, h; 1, b, g; 1, b, e, a a; 1, c, e; 2, b.

Refl.: 1, c, g; 1, d, b.

Recípr.: 1, c, d; 1, d, g.

Part.: 1, a, d. 1, a, z, g g; 1, b, d; 1, c, z; 1, d, d; 2, g.

Intrans.: 1, a, e.

— Con a: 1, a, e.

— Con la prep. con: 1, a, a, b b; 1, b, a, d d; 1, b, b; 1, b, b, a a; 1, c, a, a a; 1, c, g; 1, c, z, a a.

— Con de: 1, b, a, a a.

— Con dentro de: 1, c, d, b b.

— Con en: en general.

— Con hasta: 1, c, g.

— Con para: 1, a, a, a a. 1, a, e, g g; 1, a, z, b b; 1, b, a, a a; 1, b, a, g g; 1, b, d, b b; 1, c, d, g g.

— Con por: 1, b, d, g g.

— Con sobre: 1, c, d, d d.