FULMINAR.

FULMINAR. v.

Las acepciones se distribuyen de la siguiente manera:

— 1, Caer rayos y centellas (Dejar caer o lanzar rayos y centellas: b );

— 2, arrojar, lanzar, dejar salir, expresar algo para afectar negativamente a alguien, a) lanzar rayos para herir o matar, b) disparar, c) expresar con la mirada, el semblante, las palabras rechazo, disgusto, odio por alguien, d) dejar rendida o muy impresionada a una persona con una mirada de ira o de amor o con una voz airada;

— 3, a) dictar, imponer sentencias, condenas y similares (Concebir, formar un juicio: d ), b) dicho de procesos, causas, abrirlos y diligenciarlos;

— 4, en general, causar lesión o perjuicio grave o matar, a) herir, golpear, abatir con armas o por otros medios, b) provocar, causar algo perjudicial o calamitoso, c) destruir, acabar;

— 5, lanzar rayos o flujos de luz u ondas sonoras fuertes, a) iluminar, irradiar luz, b) resonar, sonar con fuerza o intensidad;

— 6, lanzarse;

— 7, fundir.

  

1. Caer rayos y centellas (impers.).

a ) X «Cuajaba el torbellino | Sierpes de indignación en ambos senos, ½ Y al fulminar contino | Añadieron horror sonantes truenos, | Tanto que allí el Vesubio | Temió sin Pirra universal diluvio.» Villegas, Eróticas, 8 (Cl. C. 21. 57).

a a ) Con de, para indicar la procedencia. «Mas si falmina de do el Cierzo aspira, ½ Si truena donde el Euro vive y mora ---.» León, Geórg. 2. 1 (p. 898).

b ) Trans. Dejar caer o lanzar rayos y centellas. A menudo se le da por sujeto un nombre como cielo, nubes, etc. «Delicada es la condición de los príncipes, espejo que fácilmente se empaña, cielo que con ligeros vapores se conturba y fulmina rayos.» Saav. Emp. 8 (R. 25. 261). «Si fulmina relámpagos la nube, | ¿Es mero acaso, inútil amenaza?» T. Iriarte, Eneida, 4 (3. 276). X «Al sabio, ni los fuegos que fulminan | Soberbias las esferas, le estremecen, | Ni las ruinas del orbe le arruinan.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 277).

a a ) Con a, que indica dirección. X «Fulminaba tronantes | Rayos al mundo el celestial teatro | Que bordaron diamantes, | Y uno en furor los elementos cuatro, | Pensaron que el motor que los gobierna | Desengarzaba la cadena eterna.» Lope, Poes. lír. (Cl. C. 75. 154).

b b ) Absol. Con en, para señalar a quien se dirige la acción. «Huyen tal vez, cual tímido ganado | En quien fulmina tronador nublado.» Jáur. Fars. 8 (Fern. 7. 218).

g ) Mejor se personifica el sujeto con nombres de seres sobrenaturales o mitológicos. X «Vna beldad, digo, a quien | Apolo, y Jove ministran | Los rayos, que brilla el vno; | Y el otro, los que fulmina.» Solís, Varias poes. (Cl. Hisp. 16. 139). X «Dirás entonces: Apartad, que el Cielo | A más castigo su razón eleva, | Contra ti, presumiendo que fulmina | Crínitos rayos la tonante diestra.» Lobo, Obr. poét. 2 (p. 173).

a a ) Con a, que indica la dirección. «Y Jove en alto carro conducido | Fulmina a los alcázares centellas.» Mor. epíst. 7 (R. 2. 5842).

b b ) Con contra, que indica a quien se dirige la acción. X «¡En qué día tan sereno | contra mi seguridad | Fulmina rayos el Cielo!» Rojas, Del rey abajo ninguno (Cl. Castal. 38. 150).

g g ) Con en, que indica la causa. «Yo más te adoro ¡Oh Dios omnipotente | Por mí rogando en la afrentosa cruz, | Que lanzando a Babel el rayo airado | Que en tu justicia fulminaste tú.» G. Gutiérrez, Obr. compl. p. 226.

d d ) Con sobre, que indica a donde son lanzados los rayos. X «Cuando sobre nuestro Coso | Fulminó raios Iarama | En relámpagos de toros, --- | El garçón, palor hermoso, ½ La púrpura robó a Menga.» Góng. Obr. (2. 342). «Pues no siempre [Juno] tus rayos vengativos | Sobre montes y alcázares fulminas, | Y alguna vez destroncas las encinas, | Y abrasas los pacíficos olivos ---.» B. Argens. son. que principia así (R. 42. 3201).

e e ) Absol. Con en, que indica el lugar. X ¿Y eres tú el que velando | La excelsa majestad en nube ardiente, | Fulminaste en Siná? Y el impío bando, | Que eleva contra ti la osada frente, | ¿Es el que oyó medroso | De tu rayo el estruendo fragoso?» Lista, La muerte de Jesús (Cl. Castal. 65. 387).

— Con sobre. «Ni cuando sobre ti fulmina [Dios] y truena ½ Te dejes decaer.» León, Expos. de Job, 36 (2. 232).

z z ) Part. X «Estos da el Etna, al poderoso Enrique, | Rayos que labra de Vulcano el arte, ½ Para que fulminados atropellen | El osado furor de los gigantes.» Mor. Obr. póst. (R. 2. 107).

— Con por, para indicar el agente. X «Su valor, o porque yo | En ella miraba un rayo, | Como es Júpiter el Rey, | Por su mano fulminado.» Alarcón, Los pechos privilegiados, 3 (Cl. C. 147. 85).

d ) met. Con sujeto de persona, o parte de ella. X «Si bien el palor ilustre | Desfallece los candores, | Cuando muchos esplendores conduce a poco palustre, | Construye el aroma ilustre | Víctima de tanto culto, | Presintiendo de tu vulto | Que rayos fulmina horrendo.» Quev. Búrlase de todo estilo afectado, 151 (Cl. Castal. 60. 237). X «¿Rayos a mí, dulçes ojos? | ¿Soy yo gigante soberbio, | Que fulminan, ayrados?» Lope, Del monte sale quien el monte quema, p. 149.

a a ) Con dat. X «Yo quiero en alta voz, frente de todos | El rayo devolver que te fulminan, | Porque me quema ver que te asesinan | Con máscara de afecto y compasión.» Pombo, Antol. poét. p. 51.

b b ) Con contra. «¡Ya vuestros ojos | De quien luces merecí | De favores, contra mí | Fulminan rayos de enojo!» Alarcón, La culpa busca la pena, 1. 13 (R. 20. 2001).

g g ) Con de, para indicar la procedencia. «Con derramada adoración se inclina | Al rey feroz, que, armado de esperanza, | De inquietos ojos rígido fulmina | Rayos de ira, eclipsados en tristeza. Jáur. Orfeo, 3 (Fern. 8. 274). — d d ) Part. X «Así entre luces de esplendor sereno, | Vive, Marcia, tu amor disimulado, | De donde sale el rayo fulminado, ½ Que produce las ansias en que peno.» Lobo, Obr. poét. 2 (p. 245). X «¡Que esto sufra mi enojo! ¡Mas qué advierto! | El hidalgo encubierto | Que de las masas adornó su gente, | Cual fulminado vivo rayo ardiente | No deja moro a vida.» Zamora, Cada uno es linaje aparte, 3 (R. 49. 5022).

2. Arrojar, lanzar, dejar salir, expresar algo para afectar negativamente a alguien.

a) Lanzar rayos para herir o matar (trans.).

a ) «Cielos --- | ¿A qué delitos guardáis | De los rayos vengadores | Las iras, si los traidores | Amigos no fulmináis?» Alarcón, Los empeños de un engaño, 2. 4 (R. 20. 2561). «Pero templó los rayos fulgurantes | En viendo humana gente, | Que la abrasaran con el rayo ardiente, | Que fulminó los sículos gigantes.» Lope, Laurel de Apolo, 9 (Obr. suelt, 1. 181). «Esta es la antigua Flegra: aquí fulminó Júpiter a los gigantes, hijos de la tierra.» Mor. Obr. póst. (1. 406).

— En el siguiente ejemplo, el rayo pasa a ser sujeto. X «Mi pena se hace a sí misma, | Porque más que mi deseo | Es rayo que me fulmina; | Aunque es tan digna la causa, ½ El ser la razón indigna. ½ Pues mi ciega voluntad | Se lleva y se precipita.» Mto. El desdén con el desdén (Cl. Ebro, 58. 49).

a a ) Con la prep. con, para indicar el medio. X «Que aquél a quien fulminó | De Jove la airada mano ½ Con las armas que Vulcano | En sus fraguas fabricó.» Alarcón, Los pechos privilegiados, (Cl. C. 147. 107). «¡Ved qué Júpiter tonante | Con rayos le fulminó! | ¿Una mujer te venció?» Cald. La gran Cenobia, 1. 3 (R. 7. 1891). X «Los ojitos luminosos de Dios fulminarán a los demonios con sus rayos divinos.» Arango, Los ratones, 6 (p. 79).

— Además con por, para indicar la causa. «¿Cómo quieres que se limpie | Tan fea mancha sin sangre, | Para que jamás se olvide, | Si no es que primero el cielo | Sus libertades castigue, | Y por gigantes de infamia | Con vivos rayos fulmine?» Lope, El castigo sin venganza, 3 (R. 24. 5793).

b ) Absol. Actúa como sujeto el rayo. X «Una palabra... un gesto... una mirada... El rayo que fulmina no es más certero y súbito que suelen serlo esas rosas sobre el alma nuestra.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 63.

g ) Part. «Sube hasta el cielo arrogante | Del mar el profundo abismo, | Porque no hay sol que le espante; | Y cayendo de sí mismo, | Es fulminado gigante.» Lope, Los Tellos de Meneses, 2ª. pte. 1. 1 (R. 24. 5313). «Puse en olvido al belicoso Marte, | Y a los fieros gigantes fulminados.» Herr. 2, canc. 7 (R. 32. 3212). «Amenazando en su poder campea, | Imitando arrogante | Al fulminado intrépido gigante.» S. de Figueroa, Amarilis, 2 (p. 129).

b) Disparar (trans.).

a ) X «Sal al encuentro, para su osadía, | El Real Garzón, delicias de la España; ½ Fulmina el plomo, y con su acierto baña | De sangre al Campo: al Betis de alegría.» Lobo, Obr. poét. 1 (p. 8). X «Siguió el sol todos los celestes brutos | Con las flechas de luz que les fulmina.» Porcel, Poes. égl. 4 (R. 61. 1611).

met. «No por vuestra beldad sola | Reina de las aves sois, | Sino porque ministráis ½ Armas que fulmine Amor.» Góng. rom. 75 (R. 32. 5342).

a a ) Con dat. X «Rendimientos el joven le mentía ½ Al persuasivo de Loyola acento, | Y entrambos con divina batería | Tiros a Licio fulminaron ciento.» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 301).

b b ) Con sobre. X «Estas palabras infundieron en mi casi cadáver cuerpo un miedo tan intrínseco y helado, que ya me parecía que el tonitroso bronce fulminaba sobre mí sus carniceros estragos.» Esteb. Gonz. 9 (Cl. C. 109. 101).

b ) Absol. Con sobre, para indicar la dirección, y con de, para señalar lo reiterativo de la acción. «Dejó buena guarnición en el fuerte y en él una plataforma con doce cañones que de noche y de día fulminaban sobre aquella pobre ciudad.» Coloma, Guerra de los Est. Bajos, 3 (R. 28. 281).

g ) Part. X «En la mesa repite la estacada, --- | Cada cual se arrebata a su carrera; ½ Mas el Doctor la bola fulminada, | Lo claro penetró de una tronera, | Y quebrando al caer violentas alas, | Icaro de marfil, midió las alas.» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 285).

c) Expresar con la mirada, el semblante, las palabras rechazo, disgusto, odio por alguien.

a ) X «No hubo fulminado esta postrer ponzoña [de palabras], cuando levantándose Crisyppo, dijo: «por eso no quise yo ser rey ---».» Quev. Obr. sat. festiv. (Cl. C. 56. 236). X «Del volcán que en mis venas se derrama, | Diga su ardor el llanto que fulmino; | Mas no le sepa de mi voz la Fama.» Id. Poemas escogidos (Cl. Castal. 60. 154). «El raudal | De amenazas y locuras | Que acostumbran fulminar | Los agravios y los celos.» Tirso, Los balcones de Madrid, 1. 17 (R. 5. 5601). X «Porque soy de Extremadura | Un pastor de los más zafios, ½ Los conceptos que fulmino | Canonizan por extraños.» Lope, El nac. de Nuestro Señor Jesucristo (158. 28). X «Cuentan que el Amor fulminó quejas y exageró sentimientos delante de la Fortuna, que esta vez no se apeló como solía a su madre, desengañado de su flaqueza.» Gracián, El criticón, 1. 4 (Cl. C. 165. 42). X «Negose díscolo; y encendido en cólera fulminó dicterios y amenazas.» Mor. Oríg. del teatro esp. (4. 46). X «Avergonzáronse ellos [los prestamistas] algún tanto de hallarse sorprendidos en tal ocupación, y fulminaron una mirada de éstas que llevan en sí toda una larga reconvención.» Larra, Artíc. de cost. (Cl. C. 45. 53).

a a ) Con dat. X «¿Que, áspid su lengua, nos fulmine enojos | Y al placer basiliscos sean sus ojos?» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 221). X «Importando poco, o nada, | Que sátyras le fulminen, ½ Como le guarde respetos ½ El furor de los Fusiles.» Lobo, Obr. poét. 1 (p. 303).

b b ) Con contra. + «Job --- no fulminó sus maldiciones sino contra el demonio, que, para nos dejar en las tinieblas del pecado, se nos miente ángel de luz.» J. de Pineda, Agr. crist. 12. 6 (R. 162. 3912). «Se asienta la impiedad --- ½ Mirando al cielo con torcidos ojos, | Y fulminando contra Dios enojos.» Hojeda, Crist. 9 (R. 17. 4681). «Abomino [oh infierno] --- aquellas eternas blasfemias y maldiciones, que eternamente fulminas contra mi Dios.» Quev. Vida dev. 1. 17 (R. 48. 2652). X «Pero en obsequio de la justicia y la verdad notaré aquí una acusación injusta que muchas veces vi fulminar a los nuestros contra los historiadores de aquella nación.» Feijóo, Teatro crít. (Cl. C. 53. 59).

g g ) Con en, para indicar:

— el instrumento. X «Vibrada una serpiente la asta era, ½ Que en la lengua del hierro fulminaba ½ Tósigos de su temple, que rompiera | El diamantino arnés que a Marte agrava.» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 76).

— A quien se dirige el enojo. Además con sin, que señala el modo. «¡Cuánta compasión tendrías | De esta desventurada, en quien ahora | Tu enojo todo sin piedad fulminas, | Si vieras mi amargura y mis combates!» Quint. Pelayo, 2. 6 (R. 19. 641).

d d ) Con por, para indicar el medio. «Y fulminando por la vista enojos | El fin de sus intentos aguardaba.» Hojeda, Crist. 12 (R. 17. 4982).

e e ) Con sobre. «¿Dónde ½ Ni quién podrá esconderte a la venganza ½ Que mi encendida cólera fulmina | Ya sobre ti, vil asesino?» Quint. El duque de Viseo, 3. 10 (R. 19. 562).

b ) Absol. Con la prep. con, que indica el medio. Además con desde, que señala la procedencia. «Caiga la piedad severa | Con que ha tanto que fulminas ½ Desde esas luces divinas.» B. Argens. Déc. Silvia dos arcos (R. 42. 2951).

a a ) Con contra. «Unos se atrevían a la hacienda, disipándola; otros a la vida, haciendo contra ella; y muchos fulminaban atrozmente contra la honra del que los sustentaba y servía.» Melo, Guerra de Catal. 1 (R. 21. 4652).

d) Dejar rendida o muy impresionada a una persona con una mirada de ira o de amor, o con una voz airada (trans.).

a ) «Y si otra vez a Fílida inquietas, | Fulmínente sus ojos celestiales.» Lope, Rim. de Burg. son. 94 (Obr. suelt. 19. 94).

a a ) Con la prep. con, para indicar el medio. X «La mujer lo fulminó con unos ojos grises pero todavía acerades y relucientes.» G. Espinosa, Doce infiernos, p. 128. X «Don Pablo Solano del Castillo continuó entonces, no sin antes fulminar al imbécil con una mirada de reto y maldición.» Icaza, En las calles, 9 (p. 220). X «Don Ramírez lo fulminó con una mirada. Luego, con el ademán que arroja a un perro, notificó a Siervo que debía marcharse de allí.» Caballero Calderón, Siervo, 2. 5 (p. 122).

b ) Absol. El medio pasa a ser sujeto. X «Pero cuando la mirada y la sonrisa decisivas alcanzan y fulminan, el resto ya no importa, y a partir de ese instante mi sexo se hallará satisfecho en la asunción de ese cuerpo que me miró y sonrió.» Benedetti, Gracias por el fuego, 13 (p. 252).

3.

a) Dictar, imponer sentencias, condenas y similares (trans.).

a ) X «— Ya está dada la sentencia. | — Mirad que es la pasión quien la fulmina. | — No, tirana: tu culpa te condena.» Huerta, Raquel (Cl. Castal. 28. 161). X «La revolución no tiene sino el ideal de la lucha —. Se le embargan los bienes y la iglesia se declara en rebelión contra el gobierno. Los curas fulminan excomuniones. El papa desaprueba la nueva constitución.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 4. 22 (p. 366). X «Ahora se atreven a parodiar mis Decretos Supremos. Remedan mi lenguaje, mi letra, buscando infiltrarse a través de él; llegar hasta mí desde sus madrigueras, taparme la boca con la voz que los fulminó.» Roa Bastos, Yo el supremo, p. 3.

a a ) Con dat. «¿Por cuál error los hados ½ Decreto os fulminaron tan severo?» B. Argens. eleg. Con feliz parto (R. 42. 3431). «Con ademán severo, | De irrevocable muerte | Me fulminó el decreto.» Gallego, Poes. A una tórtola (R. 67. 419).

b b ) Con contra, para indicar quien recibe la sentencia. «Considera la terrible sentencia que el juez fulminará contra los malos.» Gran. Orac. y consid. 1, jueves en la noche (R. 8. 421). Item, Doctr. esp. 6 (R. 11. 2431). «La descomunión que contra él fulminó el papa, como poco antes se dijo, le tenía muy congojado.» Mariana, Hist. Esp. 14. 7 (R. 30. 4111). «El uno y el otro por el favor que dieron a los albigenses incurrieron en mal caso y en las censuras que el papa fulminó contra ellos.» Id. ib. 12. 10 (R. 30. 3552). X «Le ves sentado en el trono [el Salvador Jesucristo] --- en ademán de fulminar contra los prescitos aquella sentencia que no admite apelación, etc.» Feijóo, Teatro crít. (Cl. C. 67. 207). X «¿Qué injusta ley de bárbaro destino ½ Fulmina contra un triste tal sentencia?» Vaca, Poes. égl. (R. 61. 3012). «La maldición que fulminó Jacob contra estas dos tribus es temporal y bajo de condición.» Scío, Gén. 49. 7, nota. X «Fue genio de noble república, a quien solo se le veía lo de rey cuando lo agitaba la indignación, o fulminaba el anatema contra los serviles del mundo, y los de su patria.» Martí, Páginas escogidas, p. 229. X «El mundo en que, magníficos señores, | Fulminaron los Papas triunfadores; | Su anatema fatal contra los reyes.» Nervo, Poes. (Obr. compl. 2. 1298).

g g ) Con en. + «Como no hayamos de fulminar sentencia particular en cada uno por sí [de los que hablan de la palingenesia], toquemos en lo que dicen los principales.» J. de Pineda, Agr. crist. 11. 5 (R. 162. 3401).

b ) Pas. refl. Con contra. «La persecución no se ha fulminado precisamente contra las opiniones, sino contra las personas.» Quint. Obr. inéd. p. 193. X «Sólo él, candidato para el Ministerio de Hacienda, tiene autoridad e influencia bastantes a conseguir que las Cortes deroguen las leyes y decretos que se fulminaron contra el supuesto reo de alta traición!...» P. A. Alarcón, El escándalo, 1 (Cl. C. 177. 54).

a a ) Con en, para señalar el modo. X «Breue processo escriue, aunque el sucesso | Significar quexosa determina, | Pero en tan breue causa, en tal processo | La perdición de España se fulmina.» Lope, Jerusalén (6. 242).

g ) Part. «Y hace que esposa tome | De su mano, y se prefiere | A desenojar al rey | En la fulminada ley.» Tirso, El burlador de Sevilla, 2. 3 (R. 3. 5783).

a a ) Con por, para indicar el agente. «Al cual como Eugenio por sus cartas preguntase si el inferior puede absolver de la sentencia y censura fulminada por el superior, y si los apóstoles todos fueron de igual poder, respondió ---.» Mariana, Hist. Esp. 6. 6 (R. 30. 1572).

b b ) Con contra. «Daniel no halló otro medio para librar al rey Nabucodonosor de aquella tan rigurosa sentencia que contra él estaba fulminada, sino aconsejarle que se acogiese a esta sagrada áncora de la limosna.» Gran. Mem. vida crist. 2. 3, §2 (R. 8. 2392). X «Tuvo la dicha de liberarse del Anatema, y del exterminio fulminado contra los Cananeos.» Rdgz. Mohedano, Hist. lit. Esp. 1, 2 (p. 119). «No quiso Almagro consentir en el decreto de muerte que ya el fiero Orgoñez tenia fulminado contra el general prisionero.» Quint. Pizarro (R. 19. 3521).

d ) Por extensión, Concebir o formular. Con en, para indicar el lugar y de, para señalar la materia. X «¿Que tales juycios fulminaría aora en su pecho de trayciones tan grandes y de inhumanidades tan sangrientas, mayormente considerándose sin culpa porque mereciese tal castigo?» Césp. y Men. Sold. Pínd. (Cl. C. 203. 49).

b) Dicho de procesos, causas, Abrirlos y diligenciarlos (trans.).

a ) «Mas humillar con nombre y voz de preso | La imperial majestad [de Motezuma], mudarle casa, ½ Sitiarle guardas, fulminar proceso, | Y en su libre vivir ponerle tasa, | ¿Qué huésped se arrojara a tanto exceso | Con suceso feliz?» Valb. Bern. 19 (R. 17. 3371). X «Tampoco será el primero | Que haya la vida costado | A un miserable soldado; --- | Que si tiene fama y loa | De animoso y valiente [Don Lope de Figueroa], | La tiene también de ser | El hombre más desalmado, | Jugador y renegado | Del mundo, y que sabe hacer ½ Justicia del más amigo, | Sin fulminar el proceso.» Cald. El alcalde de Zalamea (Cl. C. 138. 115).

a a ) Con dat. «Calumnia el mal juez al Hijo de Dios; y porque él dice que examine testigos y le fulmine el proceso, lo que jurídicamente debía mandar, consiente que un sacrílego que le asistía le dé un bofetón.» Quev. Polít. de Dios, 2. 5 (R. 23. 521).

b b ) Con la prep. con, que indica el modo. «Se retiró, dejando su instrucción a los ministros de justicia para que fulminasen la causa con toda la brevedad que fuese posible.» Solís, Conq. de Méj. 5. 19 (R. 28. 3741).

g g ) Con contra, para indicar quien recibe la sentencia. «Apoyados en el acto mencionado, fulminaron una causa contra los comediantes.» Mor. Obr. póst. 1 (p. 267).

b ) Pas. refl. Con dat. X «Fulmínesele el proceso | Al marqués luego, y mañana | Le cortarán la cabeza.» Tirso, El burlador de Sevilla (Cl. C. 2. 241). «Fulminóseles el proceso aquella misma tarde.» Melo, Guerra de Catal. 4 (R. 21. 5122). «Fulminósele proceso como a traidor, y sentenciado a muerte por la gran corte, le cortaron la cabeza en Mesina.» Quint. R. de Lauria (R. 19. 2311).

g ) Part. X «Cuando la muerte por horas | Le amenaza, y por momentos | La sentencia está aguardando | Del fulminado proceso, | ¿Con música se entretiene?» Lope, La estrella de Sevilla, p. 90.

a a ) Con contra. «Estando el emperador Carlos V en Barcelona, le trajeron un proceso fulminado contra algunos que murmuraban sus acciones.» Saav. Emp. 14 (R. 25. 412). X «Fijó su atención en la libertad de la prensa, que ya los ministros habían intentado oprimir, tanto en la causa fulminada contra Tomás Payne, como por las persecuciones que diariamente seguían suscitando.» Mor. Obr. póst. (R. 3. 337).

4. En general, causar lesión o perjuicio grave o matar.

a) Herir, golpear, abatir con armas o por otros medios (trans.).

a ) Con acus. y sujeto de persona. X «Fulminarás piratas, que oportuno | Al medio tanto cuanto a los extremos | Dominarán, Señor, tus armas solas | Del Indio mar a las hesperias olas.» Villamediana, Obr. (Cl. Castal. 8. 368). X «No me fulmines, cede, oh, cede amante y canta.» Aleixandre, Sombra del paraíso (Cl. Castal. 71. 101). X «Bien sabemos que nos fulmina y nos reduce a cenizas la potencia de que son hijos, pero queda viva la perpetua protesta ante el mundo de colombianos que rechazan la intervención extranjera.» L. Caballero, Guerra mil días, 12 (p. 100). X «Hermanos en la farsa, en la mentira esperanzada de una ascensión fulgurante, hermanos en la brutal caída que los fulminaba y destruía.» Cortázar, Los pasos (Octaedro, p. 45).

a a ) El arma pasa a ser sujeto. X «Este --- | Que mucho si frustró su lança arneses, | Si fulminó escuadrones ia su espada, | Si conculcó estandartes su cauallo?» Góng. Obr. (2. 317).

b b ) Con de, que indica el medio. X «Chaparro lo había fulminado de un tiro en la sien.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 121.

g g ) Con la prep. con. «Por esto el propio santo Boca de oro los fulmina [aquellos avaros] con estas palabras temerosas y ardientes.» Quev. Peste, 4 (R. 48. 1342). X «Si eres labrador, pide a Dios que te sorprenda la muerte plantando un árbol; si escritor, ruégale que la Implacable te fulmine con la pluma vibrante, reclinado sobre las albas cuartillas, el más bello de los sudarios.» Ramón y Cajal, Charlas de café, 3 (p. 70).

b ) Absol. Con la prep. con, para señalar el medio. X «Tirano Amor de seis soles, --- | Francelisa es quien abreuia | Los raios de todos seis: | Sé que fulmina con ellos; | Como los vibra no sé.» Gong. Obr. (2. 360).

g ) Recípr. Con la prep. con, para señalar el medio. X «En esto estábamos, cuando oímos gran tumulto de voces, armas, golpes y llantos mezclados con injurias y quejas. Tirábanse unos a otros, por falta de lanza, los miembros ardientes; arrojábanse a sí mismos encendidos los cuerpos, y se fulminaban con las propias personas.» Quev. Obr. sat festiv. (Cl. C. 56. 193).

d ) Part. X «Plumas vestido ia las aguas mora | Apollo, en vez del páxaro neuado, | Que a la fatal del Jouen fulminado | Alta ruina, voz deue canora.» Góng. Obr. (2. 260). X «Progne duplica el canto | Al cándido registro | Que en las ondas se baña del Castro, --- | Ave ya por destino, | O culpa del hermano fulminado, | Cuyas hermanas, hoy frondosas, fueron | Ninfas un tiempo, agora verdes plantas.» Villamediana, Obr. (Cl. Castal. 8. 334).

e ) met. X «Fortaleciéndose de fe religiosa, besó el rosario que llevaba al cuello, y en aquel amparo descansó la zozobra de sus pensamientos, pero a lampadas fulminábale el recuerdo de los pícaros con sus acechos y malas artes.» Valle-Inclán, Viva mi dueño, 3. 25 (p. 121).

b) Provocar, causar algo perjudicial o calamitoso (trans.).

a ) «Otra [herida] de las que sus ojos | Suavemente fulminan | Le penetra el corazón.» Góng. rom. 89 (R. 32. 5383). X «De aquel árbol soy rama; siempre en ellas | Fulminaron desdichas las estrellas.» Alarcón, Ganar amigos, 3 (Cl. C. 147. 199). X «Ya sé, que astuto dirá, ½ Que tanto asombro fulmina | Una infeliz clandestina | Respiración trabucada, | Que rodó precipitada | Toda la escala aretina.» Lobo, Obr. poét. 1 (p. 164). X «La onza, de piel manchada | Fulminando destrozos, | Sangrienta lid propone, | Y olvida a sus cachorros.» Vaca, Poes. himno (R. 61. 3241). X «Sobre vencidos muertos se abalanza, | Opuestos hierros su furor deshace; | Pavor, desolación, muerte, rüina | Su alfanje en alto aterrador fulmina.» Espronc. Poes. (Cl. C. 47. 22).

a a ) Con contra, para indicar la persona o cosa que recibe el estrago. X «Quiébrase el cetro a la africana gente, | Su trono se hunde, y la cruel venganza | Del godo vencedor, estrago y ruina | Contra el seno del África fulmina.» Quint. Poes. (Cl. C. 78. 120).

c) Destruir, acabar (trans.).

a ) X «Ilustren obeliscos las ciudades | A los raios de lúpiter expuesta, | Aun más que a los de Phebo su corona, | Quanto a la choça pastoral perdona | El cielo, fulminando la floresta.» Góng. Obr. (1. 83). «El sucesor del gótico arrogante | Que fulminó dos veces Carlos Quinto ---.» Lope, Rim. de Burg. son. 36 (Obr. suelt. 19. 36). «Que nunca verás tan altas | Las soberbias pretensiones | Que no las fulminen rayos | Como a las soberbias torres.» Id. Las bizarrías de Belisa, 1. 2 (R. 34. 5573). X «Pólvora bebe en la sagrada letra, ½ Y en sus ojos el alma oculta mina | Dirige Dios, y de su fuego impetra, | Eficacia una llama que fulmina | Cuantas torres fantásticas penetra.» Domínguez Camargo, Obr. (ICC. 15. 118). X «¿Qué razonamientos pueden conseguir lo que no consigue el automóvil, donde van y vienen esos hombres, y la inyección de pantopón, que fulmina, milagrosa, sus dolores?» Ortega y Gasset, Rebel. de las masas, p. 144. X «Aseveran los teólogos que si la atención del Señor se desviara un solo segundo de mi derecha mano que escribe, ésta recaería en la nada, como si la fulminara un fuego sin luz.» Borges, Deutsches Requiem (El Aleph, p. 86).

b ) Part. Con por, que indica el agente. X «Y a pesar de la destreza de los jinetes muchas [bestias] perecían en los encontronazos o caían fulminadas por el dolor del formidable envión del orejano.» Gallegos, Doña Bárbara, p. 262. X «Mas de pronto, en el momento en que ella iba a decir: «¡Cuándo llegará este tren!», se detuvo en mitad de la frase, fulminada como por un repentino golpe.» Mallea, La rosa, p. 173. X «Hemos perdido toda esperanza de que llegue el camión aguador, pero también la de poder escapar de este cañadón que defendemos con tanto ahinco. El más entero de nosotros no podía andar cien pasos sin caer fulminado.» Roa Bastos, Hijo de hombre p. 279. X «Los coches no se habían perdido de vista cuando cayó fulminado por una crisis de tos que mantuvo la quinta en estado de alarma hasta el anochecer.» García Márquez, El general, p. 36.

a a ) Con en, para indicar el modo. X «Cuerua --- | Vna en tanto, que de arriba | Descendió fulminada en poco humo. | --- (Como si la cuerva fuese una bala o bola de plumas).» Góng. Obr. (2. 118). X «Mirando las cosas desde el lado zoológico, sólo hay en la Naturaleza una muerte feliz: la de la Efémera, que cae como fulminada en un espasmo de amor.» Ramón y Cajal, Charlas de café, 4 (p. 89).

5. Lanzar rayos o flujos de luz u ondas sonoras fuertes.

a) Iluminar, irradiar luz (trans.).

a ) X «Rayos sí, cabellos no, | Esplendores que te honoran, | Estrellas que te fulminan, | Quirnaldas que te coronan.» Monroy, Fuente Ovejuna (Cl. Castal. 10. 317). «Templa por hoy; oh sol! la abrasadora | Lumbre que tu brillante faz fulmina.» Arriaza, son. 50 (R. 67. 602).

met. X «Del bando, inquieto, líquido y borrascoso abismo | Sembrarle ve de redes el cavernoso asiento, | Por do fulmina eléctrico su exelso pensamiento, | Que va relampagueando el mundo a iluminar.» Arboleda, Gonz. de Oyón, 10 (p. 64).

a a ) Con en, para indicar el lugar. «En sus ojos las luces expiraron, | Que en tiempo soberanas fulminaron.» Quev. Musa 3, silva fun. (R. 69. 482). X «Con lo cual, una de estas mañanas, en quien, o sus acostumbrados fingimientos o el incendio que siempre la rodeaba, fulminó en Clara nuevos rayos o más ardientes flechas, hallándose con su querido dueño a solas.» Césp. y Men. Hist. (Cl. Castal. 23. 310). X «Rayos de lus fulminauan ½ Tan viuos en mis desseos, | Que eran los átomos almas | Y espíritus sus reflejos.» Lope, La porfía hasta el temor (RAE. 141. 91).

b) Resonar, sonar con fuerza o intensidad (intrans.). X «Las cauernas en tanto, los ribazos | Que ha preuenido la zampoña ruda, | El trueno de la voz fulminó luego.» Góng. Obr. (2. 47).

6. Lanzarse (refl.).

a ) Con a, para indicar la dirección. X «Qual jurando al mortal eterno estrago, | Saltó Satán del llameante lago. | Al Mundo se fulmina: en vivo fuego | Nadando ruedan los sangrientos ojos.» Reynoso, La inocencia perdida, p. 17.

a a ) Con la prep. con. X «Mas a su voz por otra repetida, | Pronta su hueste se presenta armada, | Y con bárbaro ardor y arremetida | Fulmínase a nosotros agolpada: | En las cristianas lanzas recibida | Fue su improvisa cólera estrellada.» Espronc. Poes. (Cl. C. 47. 101).

7. Fundir a fuego o por electricidad los metales (pas. refl.). X «Mira a Persia, y Carmania, que confina | Con susiana al lado del poniente, | Donde el forjado acero se fulmina | De pasta y temple fino y excelente.» Erc. Arauc. (Cl. Castal. 92. 222).

Per. antecl. Siglo XV: «Mas bien fue su gloria [de Tullo Hostilio] juego, | Que en breve lo fulminaste.» Santill. p. 169.

Etim. Del lat. fulminare, ‘lanzar, caer el rayo’ derivado de fulmen, -inis, ‘rayo’. Fr. fulminer, it. fulminare, cat. y prov. fulminar.

Constr.

Impers.: 1, a, a.

Trans.: en general.

Absol.: 1, a, b, b b. 1, a, g, e e; 2, a, b; 2, b, b; 2, c, b; 2, d, b; 4, a, b.

Pas. refl.: 3, a, b; 3, b, b; 7.

Refl.: 6, a, a.

Recípr.: 4, a, g.

Part.: 1, a, g, z z; 1, a, d, d d; 2, a, g; 2, b, g; 3, a, b; 3, b, g; 4, a, d; 4, c, b.

Intrans.: 6, b.

— Con dat.: 1, a, d, a a; 2, b, a, a a; 2, c, a, a a; 3, a, a, a a; 3, a, g; 3, b, a, a a; 3,b, b.

— Con a: 1, a, b, a a; 1, a, g, a a; 6, a, a.

— Con la prep. con: 2, a, a, a a; 2, c, b; 2, d, a, a a; 3, b, a, b b; 4, a, a, g g; 4, a, b; 4, a, g; 6, a, a, a a;

— Con contra: 1, a, g, b b; 1, a, d, b b; 2, c, a, b; 2, c, b, a a; 3, a, a, b b; 3, a, b; 3, a, g, b b; 3, b, a, g g; 3, b, g, a a; 4, b, a, a.

— Con de: 1, a, a, a a; 1, a, d, g g; 2, b, b; 3, a, d; 4, a, a, b b.

— Con desde: 2, c, b.

— Con en: 1, a, g, g g; 1, a, g, e e; 2, c, a, g g; 3, a, a, g g; 3, a, b, a a; 3, a, d; 4, c, b, a a; 5, a, a, a a.

— Con por: 1, a, g, z z; 2, a, a, d d; 2, c, a, d d; 3, a, g, a a; 4, c, b.

— Con sin: 2, c, a, g g.

— Con sobre: 1, a, g, d d; 1, a, g, e e; 2, b, a, b b; 2, b, b; 2, c, a, e e.