FRISAR.

FRISAR. v.

1. Maniobrar algunos cuerpos pilosos para extraerles pelo o arreglar éste.

a) Cardar, sacar pelo a un tejido de tela o paño y rizarlo (trans.).

a ) X «Del corretaje destos paños y de frisarlos... y de coserles y apuntarlos.» Indice de Puebla, 12. 799 (Boyd-Bowman, Léxico.).

a a ) met. Con en, para indicar el modo. X «¡Oh páramos de nieve a donde en breve ½ Fuego se saca de la misma nieve! ½ ¡Y vosotras, laderas ½ Que oro frisáis en cándidas hileras!» Villegas, Eróticas, oda 9 (Cl. C. 21. 63).

b ) Absol. X «Un paño de 9 quarteles con cabo y cola que va por frisar.» Indice de Puebla, 2. 98 (Boyd-Bowman, Léxico.). «Tras ellas veníe la condesa Trifaldi, a quien traía de la mano el escudero Trifaldín de la blanca barba, vestida de finísima y negra bayeta por frisar.» Cerv. Quij. 2. 38 (R. 1. 4841).

g ) Part. X «Vestida de finísima y negra bayeta por frisar [la condesa Trifaldi] que a venir frisada descubriera cada grano del grandor de un garbanzo de los buenos de Martos.» Cerv. Quij. 2. 38 (R. 1. 4841).

a a ) Con a, que indica el modo. X «Duerme el estanque en su matiz de plomo; | Mas, fina rama o invisible vuelo, | Rizan su frágil superficie como | Una felpa frisada a contrapelo.» Lugones, Obr. poét. compl. p. 110.

d ) Part. adj. «Compré un jubón de fustán viejo, y un sayo raído de manga trenzada y puerta, y una capa que había sido frisada.» Lazar. 6 (R. 3, 892). X «6 gorgueras frisadas de hilo con cabeçones de oro.» Indice de Puebla, 1. 666 (Boyd-Bowman, Léxico.). X «Echando sus tongas bien frisadas y... bancadas con su agua.» M. T. de Rojas, Arch. de La Habana, 308 (Boyd-Bowman, Léxico.). + «LLegado el día y hora, me envainé el vestido de terciopelo frisado que estrené en las juras de Carlos IV.» Estéb. Cald. Escenas andal. (R. 78. 2512).

b) Encrespar el cabello, ensortijarlo (trans.).

a ) «Finge vergüenza y recato ½ Volviendo atrás la cabeza, | Frisa el pelo de la frente, ½ Pasa a la barba la mano.» Lope, La noche toledana, 1. 6 (R. 24. 2051).

b ) Part. adj. X «Iba Sigüenza montado en un jumento, ---, Y se inclinaba tocando la piel tibia y sudada de la cabalgadura, ---. El animal doblaba su pescuezo frisado como si le sofocase tanta solicitud; hasta que se paró.» Miró, Años y leguas, p. 17.

g ) met. Tratándose de aguas, o sembradíos, Formar ondas. Con en, que indica el lugar. «Los ríos murmurando detenidos | En campo desigual frisan las ondas.» Lope, Angél. 18 (Obr. suelt. 2. 295).

a a ) Pas. refl. X «Sigüenza y Gas paro caminan abriendo con las rodillas el sembrado alto de geranios, de dondiegos, de gramíneas. Y se paran mirando un herbazal tierno que se ondula, se frisa y vuelve a su quietud viva, como si acabase de hollarlo alguien invisible.» Miró, Años y leguas, p. 58.

b b ) Part. adj. «Aquí miro los carrascas, | Copetes de aquestos riscos, | A quien frisada la hierba | Hace guedejas y rizos.» Quev. Musa 6, rom. 34 (R. 69. 1791). X «Tendiendo sus blancos paños | Sobre el florido ribete | Que guarnece la una orilla | Del frisado Guadalete ---.» Góng. rom. 33 (R. 32. 5162)

2. Rozar, tener contacto, lindar o rayar en.

a) Rozar o tener contacto una cosa con otra (trans.).

a ) Con la prep. con, para indicar lo que se toca. «El arca subió a lo más alto del mundo, tanto que frisaba con las nubes.» J. de los Ángeles, Conq. del reino de Dios, 4. 10 (p. 165). «Y aunque es verdad que sola una coluna | De mármol frisa con la misma luna ---.» B. Argens. canc. En tanto que nos hace (R. 42. 3532). «Y con las nubes soberbias | Frisan sus techos pajizos.» Rojas, Casarse por vengarse, 1 (R. 54. 1032). X «Estava el campo hecho una selva de carroças y coches que frisavan hasta con los umbrales de la Iglesia.» Césp. y Men. Sold. Pínd. (Cl. C. 203. 13).

b ) met. «Y quédese sin tocar lo que la gran Sulpicia os ofrece, porque vuestra fama quede con este hecho frisando con el cielo.» Cerv. Pers. 2. 15 (R. 1. 6131). «Después de la cual se siguió la vida glorificada, que pertenece a la vida unitiva, aunque con ella también frisan mucho los misterios de la pasión.» Puente, Med. 2, introd. (1. 243). «De tu Leonor los ojos celestiales, | Que pueden Circes detener Ulises, | Instrumentos de amor, soles mortales, | Aquel que el hijo celebró de Anquises | Pudiera apenas, ni podrá ninguno, | Si no es que tú con las estrellas frise [sic].» Lope, epíst. Sol de las musas (Obr. suelt. 1. 268). «Entiende que aunque frises con la luna, | Los que celan tu honor rectos varones, | Te quieren ver de la modestia amigo.» B. Argens. son. Ya, Opicio (R. 42. 3281).

g ) En el siguiente ejemplo, Pulsar, tocar un instrumento musical. Con dat. y a, que indica el instrumento. X «Pues ande la dança aquí al rededor, | Trabemos [no]s todos muy bien de las manos, | Con gestos alegres, jocundos y ufanos, | Comience la música con dulce primor. | Y lleva, Gil Pata, si quies, el tenor; | Tú frísale al tripe, Benito, las martas.» Lz. de Yanguas, Obr. dramát. (Cl. C. 162. 28).

b) Limitar, estar contiguo, lindante (intrans.). Con la prep. con, que señala lo aledaño. «En esta casa primera, | Que frisa con el cimiento | De la vuestra, se ha mudado | Estrella.» Rojas, No hay amigo para amigo, 1 (R. 54. 882).

c) Por extensión, Igualarse, ponerse al mismo nivel o categoría (intrans.).

a ) Dicho de personas y cosas. Con la prep. con, que señala lo aquiparado. X «Y no porque les tuviera a raya el ser este caballero [émulo de los Mendoza] marqués rico y brioso, que, para tanto estado ellos [Diego y Fadrique Mendoza] estaban tan emparentados y bien quistos que pudieran frisar con él y darle mucha mohina.» Césp. y Men. Hist. (Cl. Castal. 23. 361). X «Bien sabes tú [Manuela] que no frisa [Inés] | Con tu zapato.» Cañizares, La más ilustre fregona, 2 (R. 49. 5991).

b ) Refl. Con la prep. con. «¿Yo andar en desconfianza | De uno y otro devaneo, | Ajustando si el deseo | Se frisó con la esperanza?» Cald. ¿Cuál es mayor perfección? 1. 7 (R. 7. 732).

g ) Dicho de cosas como el lenguaje, historias, poemas, etc. Con la prep. con. «Presto dará el mayor de los poemas, | De hazañas lleno, y de invención tan brava, | Que no estime el frisar con las supremas.» B. Argens. epíst. Don Juan, ya se me ha puesto (R. 42. 3501). «Cese la famosa historia | Del vellocino que frisa | Con la más alta memoria; | Que el anzuelo de Fenisa | Me ha dado mayor vitoria.» Lope, El anzuelo de Fenisa, 3. 18 (R. 41. 3843).

d) Rayar, llegar cierta cosa a ser casi otra (intrans.).

a ) Con la prep. con, que señala el término a que casi se llega. «Las diligencias que he hecho | Frisan con los imposibles.» Cerv. La entretenida, 1 (Com. 2. 187). «Quiso ser tentado --- para hacerse semejante a los demás hombres en todas las miserias que no son culpa o frisan con ella.» Puente, Med. 3. 5 (2. 45). «Como si aquel ingenio soberano, | Que frisó con el nombre de divino | El griego y el latino, | El francés y el toscano, | Pudiese traducile ajena mano.» Lope, Laurel de Apolo, 1 (Obr. suelt. 1. 7). «Acaso [la imagen] de la eternidad que arroja a un abismo los siglos despenados frisa también con lo ridículo, pero frisa y no más.» Galiano, Juicios crít. (R. 67. 3). «Se vio [la censura] en la necesidad de reservar algunos pasajes, que probablemente frisaban con la obscenidad.» Cueto, Bosquejo hist. 9 (R. 61. xciii). X «A veces [la prep. con] frisa con la significación causal; lo que se explica fácilmente, porque puestos los ojos en el efecto, se olvida la distinción entre el medio y la causa que han intervenido para producirlo.» Cuervo, D C R. s. v. con.

b ) Con en. «Pero ya su desdén frisa en denuedo, | Contra el Tonante acusa rebeldía.» Jáur, Fars. 10 (Fern. 7. 287). «Flaco que pica en sardina, ½ Y bizco que frisa en tuerto.» Rojas, El Caín de Catal. 1 (R. 54. 2722). «Estos versos serían demasiado elevados para el idilio, aun cuando no frisaran en afectación.» M. de la Rosa, Anot. a la Poét. 4. 4 (1. 170). «Contaba el sagaz moro con la índole bondadosa de Albo Hacén, que frisaba casi en flaqueza.» Id. Is. de Solís, 1. 14 (4. 237). «No le bastó la alianza de los gobiernos, su docilidad y sumisión que frisaba ya en vasallaje.» Id. Espír. del siglo, 8. 12 (6. 390). «Es por cierto no poco extraño que este poeta, cuya afición al gusto griego frisaba quizá en afectación ---.» Id. Edipo, advert. (3. 245). «Casi miramos con sonrisa de lástima la extraña demanda de Pulgar, cual si ya frisase en locura.» Id. H. P. del Pulgar (4. 61). X «Era (Adela) la bondad personificada, sin frisar en tonta.» Valera (Pagés, Dicc.).

e) Tratándose de la edad de las personas, Aproximarse a.

a ) Con la prep. con, que señala la edad. Siendo el sujeto la persona. X «Salieron dos mujeres, una de anciana edad, mas la que la seguía de tan pocos años, que pienso frisaba con los quince.» Césp. y Men. Hist. (Cl. Castal. 23. 81). «Frisaba ya lñigo López de Mendoza con la edad de diez y ocho.» A. de los Ríos (Santill. p. xxv). «Era niña balbuciente en 1810, y hoy frisa con la vejez.» Galiano, Recuerdos, p. 84. X «Allá en los remotos años de mi niñez conocí al general de caballería don Agustín Lerzundi. Era él, por entonces, aunque frisaba con medio siglo, lo que las francesas llaman un bel homme.» Palma, Trad. peruanas, p. 385. Siendo sujeto la edad. «Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años.» Cerv. Quij. 1. 1 (R. 1. 2571). «Escribía versos [Diego González] --- cuando su edad frisaba apenas con la adolescencia.» Cueto, Bosquejo hist. 10 (R. 61. cviii).

b ) Con en, con el mismo sentido anterior. Siendo el sujeto la persona. «La segunda dama de la compañía, que frisaba ya en los cuarenta, no quiso reducirse a hacer el papel de doña Beatriz.» Mor. El viejo y la niña, advert. (R. 2. 335). «Aún en los veinte no frisas | ¡Y dos hombres de provecho, | ¡Dos! tu mano solicitan.» Bretón, Un novio para la niña, 2. 3 (1. 347). X «Es hombre que frisa en los cincuenta, que ha tenido tiempo de perder el miedo en largos años de carrera militar.» Balmes, El criterio, p. 60. X «Ya he dicho que era tío de la Pepita. Cuando frisaba en los ochenta años, ella iba a cumplir los dieciséis.» Valera, Pepita Jiménez, p. 13. X «El maestro Muñoz fue banderillero y mozo de estoques en su juventud, sin llegar nunca a jefe de lidia, por carencia de facultades. Frisaba entonces en los cincuenta años.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 251.

— Siendo sujeto la edad. «Sin reparar en mis tiernos años, y en que los suyos frisaban en cuarenta ---.» Césp. y Men. Esp. Ger. 1. 1 (R. 18. 1421). X «Su avanzada edad, que frisaba en los cincuenta y seis años.» P. Galdós, Trafalgar, 15 (p. 154).

g ) Con entre, para indicar que la edad oscila o fluctúa en medio de una u otra. X «¿Y quiénes son estos jóvenes arrogantes, prometedores de obras estupendas? Pues, salvo algunas excepciones, donceles cartilagíneos que frisan entre los cincuenta y sesenta y cinco años.» Ramón y Cajal, El mundo, 2. 1 (p. 90).

f) Coincidir, concordar una cosa con otra (intrans.).

a ) Dicho de virtudes, cualidades, ingenio, conceptos, vicios o defectos, consideraciones, palabras, etc. Con la prep. con, que señala lo que concuerda. X «Y si me parecía que tenía con que enriquecerla [la consideración] bastantemente de lo estudiado en aquellos días, dejábala, y si no, íbame a mis lugares comunes y buscaba la misma consideración y la que frisaba con ella.» F. Terrones, Instrucción (Cl. C. 126. 53). «Dejose el maestre persuadir fácilmente por frisar con su humor aquel dislate.» Mariana, Hist. Esp. 19. 3 (R. 31. 352). «Lo cual se ha de advertir para escoger por materia de meditación las palabras y oraciones que frisan con el espíritu que sentimos y con el fin que pretendemos.» Puente, Med. introd. §9 (1. 37). «La tercera raíz [de esta solicitud] es algún modo de propiedad que frisa con el amor propio, el cual suele también mezclarse con el bueno y cebarse en cosas buenas.» Id. ib. 3, introd. §4 (2. 12). «De suerte que la liberalidad de nuestro Dios resplandece en darnos las dádivas que proceden de su bondad y caridad, con las cuales frisa mucho este atributo.» Id. ib. 6. 13 (3. 328). «Aplauden la impiedad con grande risa | Que con su envidia y su soberbia frisa.» Hojeda, Crist. 9 (R. 17. 4721). «Los demás hacían número de plebe, aplicándose cada uno al oficio que más frisaba con su profesión.» Saav. Rep. (R. 25. 4021). «Aunque raras veces se acuerda el que posee que recibió de gracia lo que goza y adquiere, este argumento bárbaro no ha de frisar con Píndaro.» Césp. y Men. Sold. Pínd. 2. 4 (R. 18. 3281).

— Además con en, para indicar el aspecto en el que se coincide. X «Frisa con los animales el hombre en muchas de sus condiciones.» Rebolledo, Orac. fun. p. 296.

b ) Dicho de los escritos y de la historia. Con la prep. con, que señala lo coincidente. «Y de esta fuente y origen o de alguna particular revelación es de creer que manó todo lo que se halla escrito en los libros de los antiguos filósofos, que parece que frisa con lo que la Iglesia Católica enseña en este misterio.» Rivad. Flos. SS. Sma. Trin. (Vida de Cristo, 320).

a a ) Recípr. Con en, que señala el punto o aspecto concordante. «Trata con novedad de los orígenes del reino pirenaico, y de otros puntos en que se frisan las historias de ambas naciones francesa y española.» Clem. (Mem. Acad. Hist. 6. xxiii).

g) Aplicado a las personas, Tener genio, carácter o inclinaciones que se avienen fácilmente, congeniar (intrans.).

a ) Con la prep. con. «Pero según lo que has dicho, | Mi profesión confiriendo, | Conmigo frisas. — No friso. | —Pues ¿por qué? — Porque yo tundo.» Mto. Antíoco y Seleuco, 1. 3 (R. 39. 403). X «Con los demás curas de las parroquias cercanas tampoco frisaba mucho Julián, así es que, convidado a las funciones de iglesia acostumbraba a retirarse tan pronto como se acababan las ceremonias.» Pardo Bazán Pazos Ulloa (Cl. Castal. 151. 173).

b ) Con en. X «Los que frisan en condición gustan de andar juntos.» Nieremb. Apr. 1. 7 (P. Mir, Pront. s. v. congeniar).

3. Estropear, causar maltrato o demérito.

a) Estropear, maltratar (trans.).

a ) Con acus. de cosa (la parte maltratada) y dat. de persona. «Yo me voy a descansar, | Que estas postas me han frisado, | Con los golpes que me han dado, | Todo el globo circular.» Lope, Querer la propia desdicha, 1. 6 (R. 34. 2731).

b) Germ. Azotar, castigar (trans.).

a ) X «Sobre todo, me diga [Justina] si le han frisado la costilla que le cupo en el repartimiento de Adán. Que no me holgaría yo [Marcos Méndez Pabón] poco una gentil tundidora de bolsas agenas hallasse vn buen frisador de espaldas proprias.» Píc. Just, 2 (p. 75). X «Si llegasse | — Yo os prometo — no le abonda | Que al hijo de la cachonda | Delante no lo frisasse.» Salaya, Farsa (Corominas, DCELC, s. v. frisa).

b ) Part. Con la prep. con, que señala el castigo. X «Me pondrá [dice uno de los beodos] Iustina como nueuo de puro frisado con su açotina.» Píc. Just. 2 (p. 200).

c) Disminuir (trans.).

a ) «Con tanta solicitud y advertimiento miraba por la honra de su amigo, y procuraba dezmar, frisar y acortar los días del concierto del ir a su casa, porque no pareciese mal al vulgo ocioso.» Cerv. Quij. 1. 33 (R. 1. 3411)

Per. antecl. Siglo XV: X «Frisar como paño: refrico, -as, -aui.» Nebr. Vocab. «Corre, Pármeno, llama mi sastre; y córtele luego un manto y una saya de aquel contray que se sacó para frisado.» Celest. 6 (R. 3. 301).

Etim. Port. y cat. frisar, fr. friser, it. frisare, frizzare. De origen no seguro. Posiblemente del germ. frisi ribete, rizo o del lat. frictiare frotar Cfr. Acad. Dicc. Corominas prefiere derivarlo de frisa, tela ordinaria de lana probablemente del bajo lat. tela frisia tela de Flandes importada por barcos frisones.