FREGAR.

FREGAR. * v.

a) Limpiar, asear frotando una cosa (trans.).

a ) X «¿Quién no cura de su caballo? ¿Quién no le da comida? ¿Quién no le frega y le raspa y le alimpia?» Villalobos, Problemas (R. 36. 4552). X «Tuve un día una pendencia con un marmitón sobre quién sabía fregar mejor una olla.» Esteb. Gonz. (Cl. C. 109. 15). X «Me hacen cargar el niño, lavar los pañales, ir a la peluquería, fregar toditos los trastes y aguantar cuantas calillas quieren.» Lizardi, El periquillo Sarniento, 11 (Don Catrin, p. 131). X «Todo su contento era estar en la cocina fregando las ollas, barriéndola y sirviendo al cocinero.» Nieremb. Var. ilustr. §1 (Dicc. Autor.). X «Las criadas de las casas, con su escofieta y su bata puestas, estropajean las escaleras, atizan la lumbre y friegan las vasijas.» Mor. Obr. póst. (1. 194). X «— Hay que secar esa vajilla — dijo la criada con el tono agrio que siempre usaba. — ¿La ha fregado usted ya? — Si no la hubiera fregado, ¿cómo se había de secar?» Palacio Valdés, Riverita, 26 (p. 211). X «A la Petra, aquella carta la hizo cavilar mucho. Después de fregar los platos se puso a lavar en la artesa.» Baroja, La busca, 1. 2 (p. 32). X «— ¿No podría ir alguno a decirle que yo estoy aquí? Gustav adoptó una expresión altiva y soñadora y siguió fregando el tenedor.» Larreta, Zogoibi, p. 221.

a a ) Absol. X «Y viendo él que tú no tomas ni quieres salario, salvo pan, ansí te dejará en casa para fregar y cerner y jabonar.» Delicado, La Lozana (Cl. Castal. 13. 213). X «Un bellacón, mozo de cocina, que debía de estar fregando, púsose a una ventana.» Alemán, Guzmán, 1. 3 (Cl. C. 83. 193). X «Y con estas demencias y furores | En una de fregar cayó caldera | (transposición se llama esta figura) | De agua acabada de quitar del fuego, | De que salió pelado.» Lope, Gatom. (Cl. Castal. 131. 165). X «No sea todo barrer, | Fregar, servir y llevar | Cosas que son menester, | Pues sabe que el contemplar | Es de tan perfecto ser.» Id. La campana de Aragón (ed. facs. RAE. 33. 272 vº ). X «Fregando ayer quebré dos platos de Talavera, y si no los pago, me dará mi amo dos dozenas de palos muy bien dados.» Avell. Quij. 5. 4 (Cl. C. 174. 101). X «Plegue a Dios que cuando friegues, | Plegue a Dios que cuando laves, | El jabón y el estropajo | Que a toda sobra te falte.» V. de Guev. El diablo está en Cantillana, 2 (Cl. C. 132. 153). X «Echábasele de ver en las manos que vivía de fregar y barrer y vaciar los arcaduces que la Fortuna llevaba.» Quev. Hora de todos (Cl. Castal. 67. 66). X «Si fuera yo, que en barrer | Y en fregar paso mi vida, | Pudiera estar descontenta.» Cañizares, La más ilustre fregona, 1 (R. 49. 5941). X «¡Cuidado, patitas, si el suelo me embarran! | ¡Que quiten el polvo, que frieguen, que barran, | Las flores, la mesa, la sopa!... ¡Tilín! | Ya llega la gente, Jesús, qué trajín.» Pombo, Las mejores fáb. p. 14.

b ) Sustantivado. X «Para Juana lo mismo era el fregar que el zurcir, lo mismo la piedra de moler que el tambor de bordar.» Carrasquilla, Frutos, 2. 3 (p. 26).

g ) Part. X «El vaso, bien fregado, limpio, lleno de agua exquisita, agua de montaña, brilla en la mano del buen cura.» Azorín, Riofrío, 8 (p. 96). X «El primitivo lar se ha trocado en cantarero, y la brasa en frescor. Un poyo de yeso y de manises, o de madera de pino y chopo, siempre recién fregada.» Miró, Años y leguas, p. 91.

a a ) Sustantivado. Significa la acción de fregar los platos, o el efecto de quedar fregados y así se dice que una mujer no sabe hacer un fregado. Cfr. Dicc. Autor. «Conviértese por instantes en moza, quanto a mandados, fregado y vestido.» Figueroa, Plaza, univ. disc. 54 (Dicc. Autor.). X «La pudorosa Ofelia, si se adaptaba con gusto a todos los ramos de la culinaria, no entraba con aquel rudo trajín del fregado.» P. Galdós, Miau, 24 (p. 184).

— En el siguiente ejemplo, Enredo, embrollo. X «Contestábale yo con frases tan rebuscadas como las suyas, que de antemano preparaba, disimulando con palabrotas y epirebuscadas como las suyas, que de antemano preparaba, disimulando con palabrotas y epifonemas de las de repertorio, el arrepentimiento que, al poco tiempo de haberme metido en el fregado, empezaba a sentir.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 397).

d ) Adviértase en el siguiente ejemplo jocoso el sentido de, Afeitar. X «Nuestro ropaje está más traído que el texto de la escala, y damos gracias a Dios de tener para curar unos zapatos. Ni aun podemos pagarle al basurero de barbas que nos friegue las mejillas.» Torres Villarroel, Visiones y visitas (Cl. C. 161. 246).

e ) Locución. Mujer de buen fregado: se llama la que es de buen rostro y tiene desembarazo y despejo. Cfr. Dicc. Autor. X «Eramos tres hermanas, buenas mosas y de buen fregado.» Pic. Just. (Dicc. Autor.).

b) Frotar, estregar con fuerza una cosa con otra (trans.).

a ) X «El pescador entrando en su barranca | Con dos laureles, ya lo verde, seco. | Fregándolos aprissa, fuego saca, | Tan raro el ayre se encendió en lo hueco.» Lope, Angél. 19 (Sancha, 2. 318). X «Bárbaro gozó con el espectáculo de este cuerpo. Se relamió los labios, se pasó las manos para fregar y enloquecer la cara, tomó aire y, sencillamente esperó a que nosotros montáramos el espectáculo mortal de la belleza.» Caicedo, Viva la música, p. 164.

a a ) Con dat. y con por, para indicar el lugar. X «Tomando [un mozuelo] la tortilla de los huevos en la mano derecha, se fue donde la vejezuela estaba deshaciendo un vientre de oveja mortecina y con terrible fuerza le dio en la cara, fregándosela por ambos ojos.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 4 (Cl. C. 73. 125).

b b ) Con dat. refl. X «Mas sobrevino un caso inesperado: | Antes de hacer bocado | El gato estornudó furiosamente | (Primerizo en ratón en aguardiente); | Y arreció el estornudo de tal modo | Que se olvidó de todo | Por sonarse y fregarse las narices.» Pombo, Las mejores fáb. p. 22. X «No sé si me despierta el golpe súbito del sol sobre los párpados o el rumor de las cortinas que ella aparta, violenta pero exactamente, para dejarlo entrar a esta sala en escombros que empiezo a distinguir mientras me friego los ojos.» Fuentes, Obr. compl. p. 994.

—Además con la prep. con, para señalar el instrumento. X «Friégate las mañanas el rostro con un paño, antes liento que mojado, porque no salgas ni limpio ni sucio; y en los vestidos echa remiendos, aunque sea sobre sano y de color diferente.» Alemán, Guzmán, 3. 1 (Cl. C. 85. 16).

— Además con en, que indica el lugar. X «Mientras que así se queja | La sin ventura oveja | La monda piel fregándose en la grama.» Bello, Poes.

g g ) Con la prep. con, para indicar el instrumento. X «Los tres cocheros fúnebres alinearon sus copas vacias en el mostrador de "La Nuova Stella de Posilipo", ante los ojos muertos de don Nicola que fregaba el estaño maquinalmente con su roñoso delantal.» Marechal, Adán Buenosayres, 2. 1 (p. 67).

b ) Part. Con de, para expresar el agente. X «Y en los baños de Manzanares los Adanes y las Evas de la Corte, fregados más de la arena que limpios del agua, decían ---.» V. de Guev. Diablo coj. 1 (Cl. C. 38. 14). X «Más polida [Galatea], | Lampiña, limpia, bruñida | Que conchas de la marina, | Fregadas de la contina | Marea, nunca rendida.» Castillejo, Obr. de amores (Cl. C. 79. 103).

g ) En los siguientes ejemplos, Friccionar con fines curativos. X «Pero Quiterita no pudo, porque cayó en la tarima con el patatús. Voló Efrencito a su casa y tornó con Lala y con botella de agua de Florida para fregar a la atacada ---. Recobrada la señora con tan buenos servicios, se levantó lloriqueando.» Carrasquilla, Cuentos, p. 195.

a a ) Con dat. + «Hizo [el hombrecico] su dieta y unas hermanas suyas le fregaban los brazos y piernas todas las noches y las mañanas.» Espinel, Escud. 1. 23 (Cl. C. 43. 283).

— Además con la prep. con. «Suélenseles caer las orejas y entonces es bueno fregarles la lengua con tomillo molido.» Funes, Hist. nat. 2. 6 (Dicc. Autor.).

b b ) Con la prep. con, para señalar aquello con que se fricciona. X «Las quales diligentias no aprouechando, acudiremos con remedios a la cabeça rayéndola, y fregándola con pimienta molida, o con clavos de especias.» Laguna, Diosc. 6. 16 (p. 586). «Y como permaneciesse immovible, fue mandado que fregassen con sal y vinagre sus carnes ya desolladas.» Gran. Símb. 2. 18 (Dicc. Autor.).

— Además con la combinación de... a, para señalar la extensión que se fricciona, X «Si algún señor estos curauan ayunauan primero; después --- sorbían el ayre en torno de la cabeça del enfermo, y con los ombros lo fregauan de los ombros [a] los pies.» P. de Oliva, Hist. inu. Ynd. (ICC. 20. 120).

c) Importunar, incomodar, molestar, fastidiar (trans.).

a ) X «Un pobre lo que gana con aprender a leer es que lo planten de juez y lo frieguen los gamonales.» Díaz Castro, Manuela, 8 (p. 77). X «— Me siento muy bien, compadre — dijo Demetrio haciéndose el sordo —; parece que me dieron fríos; sudé mucho y amanecí muy refrescado. Lo que me está fregando todavía es la maldita herida.» Azuela, Los de abajo, p. 21. X «Tal como le había aconsejado su papá, no te dejes muchacho, se lanzaba, rómpeles la jeta, y los desafiaba, le pisas el pie y bandagán, y se trompeaba, un sopapo, un cabezazo, un patadón, donde fuera, en la fila o en la cancha, lo mandas al suelo y se acabó, en la clase, en la capilla, no te fregarán más.» Vargas Llosa, Los cachorros, 2 (p. 50).

a a ) Con la prep. con, para señalar el medio. X «Le dijeron [a Aureliano] que su única compañera [la de la viuda] fue una sirvienta desalmada que mataba perros y gatos y cuanto animal penetraba a la casa y echaba los cadáveres en la mitad de la calle para fregar al pueblo con la hedentina de la putrefacción.» García Márquez, Cien años de soledad, p. 202.

b ) Absol. X «— ¡Hombres! — repuso el enfermo —. ¡Ustedes si friegan muy parejo!... ¡Caray! ¡Pero es que a mí me pasan unas guamas!» Carrasquilla, Frutos, 5. 2 (p. 81). X «— ¡Ay, Zenobio, Zenobio! —No friegues más — gritó Zenobio, ya colérico y un poco atemorizado, a la vez que apagaba el caldero de su alambique de metal.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 14 (p. 638). X «Estaba desatado y no podían convencerlo, Cuéllar, viejo, ya estaba bien, déjanos en nuestras casas, y Lalo mañana se iba a casar, no quería romperse el alma la víspera, no seas inconsciente, que no se subiera a las veredas, no cruces con la luz roja a esta velocidad, que no fregara.» Vargas Llosa, Los cachorros, 6 (p. 91).

a a ) Con por, para señalar el lugar. X «— Ya verás hombre, que ese visitador a lo que viene es a ponernos impuestos y a fregar por aquí.» C. Uribe, Toá, 4 (p. 54).

g ) En los siguientes ejemplos, Perjudicar, causar daño moral o material. X «¡Domiciano nos ha fregado! Sin Domiciano, Taracena estaría regentando su negocio y podría habernos adelantado la plata, o salido garante.» Valle-Inclán, Tirano Banderas, 4. 6. 3 (p. 113). X «Lo que deseaba era lío. Sabe Dios si quiso matarme. Pero aura me enjuician por lesiones y homicidio frustrado y ya es lo mesmo. ¿Por qué se demoró tanto el juez en citarme? Me descalifican como testigo y mientras tanto me friegan.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 7 (p. 287). X «— ¿Qué abuso es este, carajo? Nunca he visto al muchacho en las haciendas y ahora, porque su nombre se parece al de otro, lo quieren fregar.» Id. ib. 13 (p. 506).

a a ) Con la prep. con, para indicar el medio o instrumento. X «Y después de meditar un poco agregó: — ¡Segurito que fue la guerra la que la embromó! ¿A quién no han fregado con esa maldita guerra?» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 11 (p. 148). X «Wilson, con sus Catorce Puntos, ha fregado a todo el mundo. Mil avisos de saldos y liquidaciones cantaban el Requiem de los comercios.» Carpentier, El recurso, 5 (p. 291).

b b ) Prnl. X «— Los granadinos estamos también repartidos en las clases de calzados y descalzos, y delante de la ley los descalzos nos fregamos y si no, aquí estoy yo que lo diga.» Diaz Castro, Manuela, 18 (p. 232). X «— Pa matar pobres los ricos se defienden con pobres. — Que se frieguen los pobres si son zonzos.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 16 (p. 596). X «— Espera, ¿no vas a dejar sestear tus animales? Están muy aporreados. — Aquí se fregarán más — nos dijo —. Mejor me vuelvo.» Rulfo, El llano en llamas, p. 97. X «A pesar de sus músculos cansados, a pesar de sus recuerdos y de sus ambiciones, ciego de furia, exaltada su libertad para vencer aun a costa de la vida, saltó por la pendiente con carajo al viento. — ¡Ve, pes! — ¡Qué bruto! — ¡No era para tanto! —Valiente, el bandido. — Se fregó. — A mí que no me busquen como testigo.» Icaza, El chulla Romero y Flores (Archivos, 8. 126).

— Con un gerundio. X «— Así que llegué yo y ahora porque sé todas esas porquerías y encima me friego sorbiendo gases, puedo decir que soy civilizao.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 13 (p. 510).

— Con por o porque, para señalar la causa. X «Don Teodoro advirtió además que le dijera la verdad, pues de lo contrario se iba a fregar porque él no admitía cuentos chinos y era bueno que lo fuera conociendo desde el principio.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 4 (p. 165).

g g ) Part. En superlativo relativo. X «Tú sabes cómo son las familias y cómo son los hombres aquí. Cualquiera diría que se entienden a costillas de la mujer, que siempre es la más fregada.» Fuentes, Obr. compl. p. 970.

d ) En los siguientes ejemplos, Echar a perder, estropear, dañar. Con dat. X «¡Me fregaron el romance! — Se quejó Cuquis plantando su daiquiri en la mesa —. Ahora que ya me lo iba a amarrar.» Fuentes, La región más transp. (Obr. compl. p. 130).

a a ) Pas. rep. Con entre. X «Fueron a comer juntos pero esta vez algo se había fregado entre ellos y él nunca más fue como antes.» Vargas Llosa, Los cachorros, 6 (p. 92).

e ) En el siguiente ejemplo, Inutilizar, incapacitar. X «Amadeo pujaba de dolor. Caía sobre la manta una lluvia verde a pintas rojas. "Ah, ya te fregaste: esa es cosa de hombres vete al galpón por hoy día"» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 10 (p. 435).

z ) En el siguiente ejemplo, Pasar trabajos. X «No me lo decía mi padre: "Ay Juan, tu naciste para burro de los demás, para fregarte y cargar con los fardos ajenos"» Puentes, La región más transp. (Obr. Compl. p. 170).

h ) En el siguiente ejemplo, Asumir, sufrir las consecuencias. X «— Cállate, Escolar — rugió Miguel —, Ya estoy grande, no necesito que me cuides. —Bueno — dijo el Escolar, encogiendo los hombros —. Friégate, nomás.» Vargas Llosa, Día Domingo, p. 131.

q ) Locución. Estar fregado: fam. estar en malas condiciones o circunstancias. X «La cosa está fregada, oye. He encontrado muy poco indio sangrando caucho, aunque, a la verdá hay que ir muy lejos y dispersarse.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 15 (p. 580). X «Aquel "poquito de sangre" incesante — tibia, viscosa — fue cobrando contorno de pesadilla en el saber de la comadrona y en la tranquilidad de las vecinas: — fregada está la pobre. — Más de una hora ha de ser que no le para. — Que no le para la hemorragia.» Icaza, El chulla Romero y Flores (Archivos, 8. 118).

Per. antecl. Siglo XV: «Fregar: frico, as, aui; infrico, as, aui.» Nebr. Vocab. «Fregar uno con otro: confrico, as.» Id. ib. «Fregar mucho: defrico as, perfrico, as.» Id. ib. «Fregar una cosa con otra: affrico, as.» Id. ib. «Fregar por debaxo: suffrico, as.» Id. ib. «Fregar los vasos: tergo, is; tergeo, es.» Id, ib. «Fregar estregando: disfringo, is, i.» Id. ib. X «"¿Do fulana?, o ¿Do tu señora?" " Señor, allá esta en el palacio mucho triste e llorosa". E cuando él entra comiença ella de alimpyar sus ojos de las lágrimas e a las vezes se pone saliva en los ojos porque paresca que ha llorado, e frégalos un poquito con las manos.» Arc. de Talav. Corbacho (Cl. Castal. 24. 192). «¡Parece un eclipsy! Reluze como mi ventura qual el día que yo nascí --- los dientes anosegados o fregados con nambre, yerva que llaman de Yndia; las uñas alhenadas, las uñas grandes e crescidas.» id. ib. (Cl. Castal. 24. 137).

Siglo XIV: «Otrosí el que quiere afanar dévese primeramente alimpiar los estentinos y la bexiga et fregar el cuerpo primeramente, por razón de ensanchar los poros.» Sevillana medicina de J. Aviñon, fol. 122 vº.

Etim. Del lat. fricare ‘fregar, restregar, frotar’. It. fregare, cat. fregar.

Conjug. Presenta las siguientes formas irregulares: friego, -as, -a, -an; friegue, -es, -e, -en; friega (tú). Según Corominas, se utilizó el presente de indicativo como regular o sin diptongar hasta el siglo XVI.