FRAGUAR.
FRAGUAR.
* v.
1.
a)
Forjar armas (trans.).
—
a ) X «¡Oh voz cruel...! ¿Por qué en su demasía | Armas
quiere fraguar el hombre ciego, | Si hay palabras de muerte y agonía | Que saltan de la
boca y matan luego?» Arolas, Poes. (Cl. C. 95. 36).
— met.
X «Fragüe
Brontes el rayo cintilante, | Que tantas veces tu Deidad fulmina.» Gallego, Gigant. 1 (Dicc. Autor.).
—
a a ) Con de, para indicar la materia.
Además con en. X «El marido de Venus |
En su lemnia herrería, | Mientras de acero fragua | Las flechas que Amor tira, --- |
Vuelto ya de la guerra | Y vibrando la pica, | El belicoso Marte | Burlaba de sus vidas.» Villegas, Eróticas, 41 (Cl. C. 21. 290).
—
b b ) Con para, que señala la finalidad. X «No, no es extraño | Que así bárbaros sean | Aquellos
que en su ruina | Trabajan, y no cesan. | Los unos y otros fraguan | Armas para la guerra,
| Y es dar contra sus vidas | Plumas para las flechas.» Saman.
Fáb. (Cl. Castal. 7. 85).
—
b ) Pas.
refl. X «Así por tierra como por mar,
aparecían allí, en el alcázar consagrado de la guerra, en aquella región, donde se
fraguaba el rayo destructor de comarcas y naciones.» Catalina,
Roma, p. 381.
—
g )
Part. Con de, para indicar la materia. met. X «Sin reparar en inconvenientes ni en riesgos de honra y de vida,
guiado de mi pasión ciega, ceñí, no un estoque, sino un rayo penetrado del aljaba del
amor, fraguado de celos y de aceros.» Gracián, El
criticón, 1. 4 (Cl. C. 165. 53.).
b)
En general y por extensión, Hacer o producir algo (trans.).
—
a ) X «A su encuentro [de los vientos], los árboles opuestos |
Fraguan rumor, y como pueden claman.» Jáur. Orfeo (Cl.
C. 183. 63). X «Te amo cuando acaricio la
madera: | La caoba que sangra, el roble duro. | Tú perteneces al linaje puro | Que fragua
anillos cada primavera.» D. Castellanos, Luz sedienta,
p. 49.
—
a a ) Con dat. X «Habrá un oculto dios marino entretenido en fraguar nuevos tipos de
diatomeas para los que las coleccionan.» Unamuno, Por
tierras de Port. y Esp. p. 54.
— Además con en, para señalar el lugar.
X «Tantas balas de nieve | Escupe la invisible artillería,
| Y tantos mares llueve, | Que parece que en ira y en porfía | Con nueva injuria a los
gigantes fragua, en Etnas de temor, sepulcros de agua.» Lope,
Poes. lír. (Cl. C. 75. 154).
—
b b ) Con dat. refl. y con para, que expresa
la finalidad. X «Millares de infelices se
fraguaban pústulas sangrientas o perpetraban delitos para ser alimentados.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 2 (p. 180).
—
g g ) Con la prep. con, para señalar la
materia, y en, el lugar. X «Con sus
nubes el poniente fragua | Otro cielo rosado y verdeoscuro | En los espejos húmedos del
agua.» Silva, El libro de versos, p. 84.
—
d d ) Con de, para señalar la materia. X «Arriba, los postigos no tienen vidrios, y pasa y sale un
alboroto de golondrinas que fraguan sus nidos de una arcilla tierna y carnosa.» Miró, Años y leguas, p. 35.
—
e e ) Con en, para señalar el lugar. met. X «Del mar salió el fuego [D. Juan] que convirtió en
nueva Troya a su cabaña, porque ya el mar fragua el fuego en sus abismos.» A. Castro (Cl. C. 2. 262, nota).
— Además con por.
X «Robusto mar de España, | Ondas de fuego, fugitivas ondas, | Troya de mi cabaña, |
Que ya el fuego, por mares y por ondas, | En sus abismos fragua, | Y el mar forma, por las
llamas, agua.» Tirso, El burlador de Sevilla (Cl. C. 2.
262).
—
b ) Con
sujeto de cosa. X «El dinero, librado a su ley
acuciosa, | sólo atina a fraguar fortalezas.» M. Schinca,
Propiedad reservada (Pellegrini, Antol. p. 277).
—
a a ) Con en, para indicar el lugar. X «Esta maldad mezquina asedió mi vida por varios meses.
Nunca sabré qué fuentes cegó en mí, ni qué callos fraguó en mis entrañas.» Zalamea, Minerva en la rueca, p. 182.
—
g ) Pas.
refl. X «En el horno de los siglos se
precipitan las diferentes razas madres, las culturas tutelares, los dialectos originarios,
y sobre la combustión de los hechos comienza a fraguarse el lingote sin mella de lo
nacional.» Zalamea, Minerva en la rueca, p. 34.
— Con en.
X
«Come poco, y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del
estómago.» Cerv. Quij. 2. 43 (R. 1. 4931;
Cl. C. 19. 110).
c)
met. Realizar, fabricar cosas abstractas, históricas o sociales (trans.).
—
a ) X «¿He de volver a repetir lo que ya he dicho sobre todo
eso de fraguar cultura, de progresar, --- sin preocuparnos del fin último de cada uno de
nosotros?» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 5 (p.
82). X «El Estado no es una forma de sociedad
que el hombre se encuentra dada y en regalo, sino que necesita fraguarla penosamente.» Ortega y Gasset, Rebel. de las masas, 14 (p. 221).
—
a a ) Con la prep. con, para señalar la
materia. X «Huyó [Menéndez y Pelayo] siempre
de toda robusta lucha interior y fraguó con compromisos su conciencia.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, p. 245.
—
b ) Con
sujeto de cosa. X «Cuando lo actual fragua lo
histórico, las imágenes volverán con fuerza viva en el fluir de la conversación.» Yáñez, Al filo del agua, p. 144. X «El arte y la riqueza, la hermosura corporal y el artilugio, la pompa,
la fantasía, el sentimiento --- fraguan una hermandad auténtica.» Zalamea, Minerva en la rueca, p. 128.
—
a a ) Con la prep. con, para señalar el
modo. X «Destino, cuya mano, si la toca, | Hace
nacer la linfa de la roca | Y el bien o el mal con rudo impulso fragua: | Acuérdate de
mí.» Nervo, Poes. (Obr. compl. 2. 1811).
—
b b ) Con de. X «De continuo la voluntad, quiero decir, la voluntad de no morirse
nunca, la irresignación a la muerte, fragua la morada de la vida.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 6 (p. 92).
—
g g ) Con para, que expresa la finalidad. X «Una serie de factores históricos: sociales, políticos
y económicos, había fraguado la atmósfera propicia para la secularización de la vida y
el triunfo esplendoroso de la belleza.» Zalamea, Minerva en
la rueca, p. 131.
—
d d ) Pas. refl. X «¿Es que no se fraguan alguna vez los héroes --- lejos de las
innobles luchas de la enloquecedora muchedumbre?» Unamuno,
Andanzas y visiones esp. p. 59.
— Con a, para señalar el tiempo. Además con en.
X «La historia puede presentarlo [al rey Sol] difudiendo
luz, amor y amistad entre una gran constelación de pueblos que se fragua a esta hora en
los destinos de Dios.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p.
181).
— Con bajo.
X
«Mientras bajo el contrario oleaje de las invasiones extranjeras se va formando en las
islas británicas una raza y fraguando una nacionalidad, los ingleses comienzan a precisar
y purificar su lengua y a diferenciar su religión.» Zalamea,
Minerva en la rueca, p. 76.
— Con de, para expresar la materia.
X «Lo ordinario en la vida es que ella se fragua de
vicisitudes, alternativas y compensaciones.» M. F. Suárez,
Sueños, 3 (p. 216).
— Con en.
X
«Transcendió sobre todo el humano y angélico entendimiento, y sólo en el Divino se
pudo fraguar su fe, como en la oficina del poder inmenso del Altísimo.» M. Agreda, Mystica Ciudad, 1 (Dicc. Autor.). X «Aunque por ti he llegado | A conocer la verdad, | Pues
se ha fraguado en mi pecho | Acto tan libre, no es justo | Dezir que fue por tu gusto ½ Lo que ha sido
en mi provecho.» G. de Castro, Las mocedades del Cid, 2.
(Cl. C. 15. 218).
— Con para, que señala la finalidad, además con en.
X «Tan variado es su paisaje [de México], tan fabulosa su
historia, tan profusa su expresión artística, tan esquiva y honda el alma que se fraguó
en los siglos para recibir la herencia de cien encontradas castas.» Zalamea, Minerva en la rueca, p. 226.
—
g ) En el
siguiente texto, Engendrar. Con de, para señalar la procedencia. Además con
en. X «Si tú te hicieras preñada, | Se
engendrara algún vestigio, | Si no es que en vieja, de un churre, ½ Se fraguase el
Anticristo.» Quev. Poemas escogidos (Cl. Castal. 60.
303).
2.
a)
met. Idear, inventar una cosa (trans.).
—
a ) X «Para negar vna Historia recibida, no basta pedir noticia
segura, escrita por Autor contemporáneo, es necessario señalar el tiempo, el lugar, el
modo, la ocasión, o el Autor, que la fraguó.» Berg. Ant.
1. 10 (p. 532). X «Horacio fragua
cosas asombrosas, ½ Y a Leoncito y a Jorge, muy despacio | Les cuenta: sueños, guerras
espantosas...» Nervo, Poesías (Obras compl. 2.
1404). X «Me imagino que una cuestión de
bautizo rige ese reparo, y esto da visos de realidad a la novela que, por la autenticidad
del decorado, estoy fraguando.» Carpentier, Los pasos
perdidos, p. 170. X «Eso que fraguas, cosa
es no poética: | Ni dasle consistencia de alfeñique, | Ni en ello loas a incorpórea
Psique | De élitros de ángel, mística y sintética.» De
Greiff, Obr. compl. 2 (p. 219). X «Era
el horror de saber que entre ella y el fantasma desnudo no podría existir, siquiera, el
recurso de fraguar una aparición.» H. Rojas, Respirando
verano, 1. 5 (p. 40). X «La muchacha había
soñado con caballos, o fraguó un sueño con caballos.»
Onetti, El astillero, p. 129.
—
a a ) Con dat. refl. X «Me he fraguado pues y forjado una como sociología de carbonero, que
reduzco a un grupito de proposiciones...» M. F. Suárez,
Sueños, 2 (p. 313).
—
b b ) Con contra. X «No me parecen mal los argumentos que el señor Pulgar trató de
fraguar contra el eclectismo ahora hace cuarenta anos.» M. F.
Suárez, Sueños, 4. (p. 20).
—
g g ) Con en. X «Quisiera decírtelo a ti, por los mismos términos con lo que voi
fraguando en mi imaginación.» Cerv. Pers. 2 (Dicc.
Autor.). X «Si puedo conseguir que sea el
mundo ½ Lo que yo a solas en mi mente fraguo; | Si logro que en un libro reunidos
½Mis pensamientos...» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63.
93). X «Así como puede haber un bárbaro muy
sabio que almacene y aun fragüe en su seso complicados conocimientos, cabe un ignorante
culto.» Unamuno, Por tierras de Port. y Esp. p. 160 X «Puedo oír el murmullo ½ De las voces lejanas | Y
fraguar en mi mente ½ Una luz que florece | Y unas vidas extrañas.»
Valencia, El sueño, p. 31.
—
d d ) Con para, que indica la finalidad. X «Este pobre judío [Spinoza] --- no pudo llegar a creer
nunca en su propia inmortalidad personal y toda su filosofía no fue sino una consolación
que fraguó para ésta su falta de fe.» Unamuno, Del sen.
trág. de la vida, 1 (p. 14).
—
b ) Con
sujeto de cosa. X «Este traidor instrumento |
De los conceptos que fragua | La triste imaginación --- | Es causa que muchas veces, |
Hermosa Filis, sin causa | Diga mal del bien que adoro | No más de por que me falta.» Lope, Poes. lír. (Cl. C. 68. 19). X «Tu miedo advierta | Que esa ilusión ha fraguado.» Zamora, No hay plazo, 2 (R. 49. 4242). X «De la fantasía brota la razón. Y si se toma a aquella
como una facultad que fragua caprichosamente imágenes, preguntaré qué es el capricho.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 2. (p. 30).
—
a a ) Dat. Con la prep. con, para señalar el
medio. X «La cantera de las divisiones de
nuestro porvenir está en los soterraños de nuestra memoria; con recuerdos nos fragua la
imaginación esperanzas.» Unamuno, Del sen. trág. de la
vida, 9 (p. 160).
—
b b ) Con para, que señala la finalidad. X «La facultad de expulsar administrativamente al
extranjero pernicioso fraguó buen freno para evitar abusos de orden público y
político.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 218).
—
g g ) Pas. refl. X «Cuantos sistemas filosóficos se han fraguado como suprema
concinación de los resultados finales de las ciencias particulares, en un período
cualquiera, han tenido mucha menos consistencia y menos vida que aquellos otros que
representaban el anhelo integral del espíritu de su autor.»
Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 1 (p. 10).
— Con en, que señala el lugar.
X «Reparando en Jasón, se halló como enajenada de sí misma,
comenzándose a fraguar en su pecho una batalla de amor bien reñida.» Lozano, Hist. y ley. (Cl. C. 120. 170). X «Pusieron a sus pies [del anciano] alfombras de palma. Colgaron las
paredes de su casa de coronas. ¡Oh, qué versos, debieron fraguarse ese día en el pecho
del anciano!» Martí, Sus mejores páginas, p. 63.
—
d d ) Part. Con por, para señalar el
agente. X «Desechemos estos temores fraguados,
sin duda, por la vanidad.» Valera, Pepita Jiménez, p.
70.
b)
Maquinar, tramar, urdir (trans.).
—
a ) X «Bien es verdad que los animales de nuestro linaje, en
fraguar astucias, no solo ceden a los de otro género, pero a ninguno confiesan
igualdad.» Salas Barbadillo, La peregrinación sabia,
(Cl. C. 57. 26). X «Como el impostor que las
fraguó [estas profecías] sabía quiénes habían sido los Papas antecedentes e ignoraba
los venideros, para aquellos dispuso los motes, de modo que viniesen con propiedad, pero
para estos fue preciso echarlos al azar.» Feijóo. Teatro
crít. (Cl. C. 48. 255). X «¿Señor?
Embustero, que ha fraguado un enredo.» Cañizares, El honor
da entendimiento, 2 (R. 49. 5812).
X «Más de una vez me han hecho desear --- que nuestros acusadores hubiesen sido más
diestros en dar algún viso de verosimilitud a sus imputaciones, indicando --- los
secretos emisarios que pudimos enviar o recibir del enemigo para fraguar tan horrible
traición.» Jovell. Def. de la junta central, 1 (Cl. C.
111. 188). X «Harto os sirvo haciendo creer a
la gente que sois sobrina mía. Y temiéndome estoy que fragüe una de las suyas el diablo
y se descubra el enredo.» Tam. y Baus, La locura de amor,
p. 65. X «Ahora vivía [mi señora Rudita]
arrimada en casa de una paisana suya, y distraía sus ocios fraguando enredos,
comadreando, trayendo y llevando chismes.» Marroquín, Blas
Gil, 20 (p. 234). X «Yo creo que esa
conspiración la fraguarían individuos de determinado partido.»
M. F. Suárez, Sueños, 2 (p. 200). X
«Aquí [en Bogotá] han fraguado toda la vida los políticos las guerras que los
provinciales hemos debido pelearles para delantar su fortuna.»
R. Uribe, Obr. Select. (2. 252). X «Han
sido esos bandidos, Tito Guiloya, Manchón y Torrija, los que, aprovechando hábilmente
una situación equívoca ---, y con propósitos de insano regocijo, de burla indigna,
fraguaron esta iniquidad.» Arniches, La Srta. de Trevélez,
3 (p. 97).
—
a a ) Con contra, para señalar el objeto a
donde se dirige la maquinación. X «Es burlar
del accidente, | Que fragua contra la vida | Oculta mortal bebida.» Lobo, Obr. poét. (1. 250).
X «Nos engañó desde niño, cuando fraguando una conspiración contra un favorito
aborrecido, muy superior a Fernando por su inteligencia, adquirió una popularidad que
pronto pagó España con la sangre de sus mejores hijos.»
Galdós, La fontana de oro, 41 (p. 361).
— Además con en.
X «¡Qué traiciones fraguan en un santiamén, contra un hombre honrado, pasma!» Fern. Caball. Lágrimas, p. 98.
—
b ) Pas.
refl. X «Comprometidos en las revoluciones
que se fraguasen, necesitaban reclutar sus tropas en aquel resto del feudo que antes le
dieron sus extensas propiedades.» Gallegos, Cantaclaro,
p. 74. X «El indio pareció resignarse a aquel
destierro, por no alejarse de la otra estancia donde se fraguaban las revoluciones, que
alguna vez podían servir sus planes.» Wast, La casa, 1.
7 (p. 207) X «Los primeros en percatarse ---
de que aquella fúnebre humorada --- era una advertencia; peor aún --- la amenaza de algo
inmediato, inconcebible, irreparable que se estaba fraguando allí mismo ---, fueron los
miembros de la Administración.» Zalamea, El gran Burundún,
p. 47.
—
a a ) Con contra, para señalar el objeto a
que se dirige la maquinación. X «El fin
racional del secreto de una conjuración es coger desprevenido al poder contra quien se
fragua.» R. Uribe, Obr. selec. (2. 181).
—
b b ) Con para, y una prop. infinitiva que
señala la finalidad. X «El gobernador Roberto
Pulido, competidor comercial de sus gobernados, no había establecido impuestos
estúpidos; sin embargo, fraguábase la conjura para suprimirlo.» Rivera, La vorágine, 3 (p. 228).
—
g )
Part. Con por, para señalar al agente. X «Todo lo malo que de ti se cuenta, en fin, son calumnias fraguadas por
tus enemigos.» Tam. y Baus, La locura de amor, p. 19. X «Muchos incautos corren vendados en pos de la masonería,
dejándose arrebatar la libertad de pensar y sirviendo de instrumentos ciegos a planes
fraguados por poderes ocultos y lejanos.» M. F. Suárez,
Sueños, 1 (p. 130). X «En la mañana del
29 de septiembre de 1811 una compañía del cuartel al mando del teniente Mariano Mallada
salió arrastrando dos cañones, tocando cajas y alborotando las calles a los gritos de
¡Viva el rey! ¡Viva nuestro gobernador Velazco! ¡Mueran los traidores revolucionarios!
Era la trampa fraguada por los idiotas de la Junta.» Roa
Bastos, Yo el supremo, p. 262.
—
a a ) Con la prep. con, para indicar el modo. X «Todo este atrevimiento, fraguado con gran paciencia y
discreción, fue causa para que el héroe de Medellín lograse conquistar toda la tierra
de Méjico.» M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 273).
—
b b ) Con en, para indicar la causa. X «Poco después que llegó a Roma, le escribieron de
España que havía calmado aquella infame tormenta, fraguada en los soplos repetidos de la
envidia.» Cienf. Vida de S. Borj. 4 (Dicc. Autor). X «Provocándolos a ellos y a otros maldades, fraguadas en
la malicia destos enemigos.» M. Agreda, Mystica Ciudad, 2
(Dicc. Autor.)
—
d ) Por
sinécdoque. Con contra, que señala al perjudicado. X «Fáltame el bien y el mal me venga junto, | Si en el mudar mi firme
pensamiento | Engaño contra ti mi pecho fragua.» Lope,
Arcadia (Cl. Castal. 63. 258).
c)
met. Convenir, disponer, preparar (pas. refl.). X «Ya es observación muy antigua, que las más de las
bodas se fraguan el Jueves Santo, el día de la Cruz de mayo y las tardes que hay baile.» Isla, Fr. Ger. 1 (Cl. C. 148. 89), X «Desnudas todas, se fragua | El baño, y aunque temían | Si desnudas
las verían, ½ Echaron el pecho al agua.» Porcel, Fáb.
(Cl. Castal. 65. 103).
3.
Albañ. Consolidarse, endurecerse (intrans.).
—
a ) + «La mezcla de esta cal que está en lugares húmedos --- no
fragua tan bien.» Cobo, Hist. nuevo mundo, 1. 3. 16 (R.
91. 1221). X «Paréceme que he oído
decir que el barro sin alguna paja menuda no fragua bien.»
Hortensio, Marial y santoral, 12 (Dicc. Autor.).
—
b )
Part. X «Media iglesia ha caído, por los
efectos de la lluvia sobre el bahareque aún mal fraguado.»
Carpentier, Los pasos perdidos, p. 226,
—
g ) En el
siguiente ejemplo, nótese el uso anómalo del vocablo, pues se refiere al agua. X «Pasa en Tesalia de una fuente el agua | Por minas de
metal y hierro fuerte, | Y así la condición de entrambas toma, | Y tan de veras se
mixtura y fragua | Y en la materia dura se convierte.» Lope,
Arcadia, (Cl. Castal. 63. 157).
4.
Pint. Dar los colores su justo tono y consistencia. Cfr. Acad. Dicc.
—
b ) Por
extensión, Dibujar, reflejar. Con en. X
«Lasina de mi vida, espera un poco; | Que en esa tabla, donde mansa el agua --- | Alamos
nuevos de su margen pinta, | Nuevo Compluto en sus cristales fragua.» Vaca, Poes. égl. (R. 61. 3011).
Per. antecl.
Siglo XlV: X «Fraguar
moneda.» Fueros de Aragón, p. 265. X «Fraguar portal.» Fuero de
Sobrarbe, p. 425.
Etim.
Proveniente de fragua, ant. frauga, ‘fabrica’, del*frabica,
procedente del lat. fabrica ‘arte del herrero’. Durante la Edad Media se presenta la
forma fraugar con el sentido de ‘construir’.
X «Que fuessen fraugar el templo de Iherusalen, qui era destruito.» Cron. Villarense (Cfr. Corominas, DCELC.). Variante
fonológica con reducción del diptongo au, es frogar ‘construir con
ladrillos’. Cat. y port. fraguar, fr. forger.