FERAZ.

FERAZ. adj.

Fértil, productivo, copioso de frutos.

a ) Se aplica generalmente al terreno. X «La rosa primitiva que del velo | Mortal cubrió su ser, sin ser nacida, | Y quántas vio de púrpura vestida | Hybla feraz, Pyrámica Carmelo.» Lope, son. que empieza así (Sancha, 13. 98). X «El otro africano no halló beneficio que assi fecundasse e hiciesse feraz la tierra, como el polvo que levantan las huellas de su dueño.» Núñez, Empressas sacras, 34 (Dicc. Autor.). «La naturaleza misma ostentaba a los ojos del rey de Granada los tesoros y riquezas que debía aquel suelo feraz al esmerado cultivo de los árabes.» M. de la Rosa, Is. de Solís, 2. 3 (4. 313). «Ya la feliz ribera | Del edetano río | A gozar vuelve su beldad primera, | Y los que devastó furor impío | De Gradivo sangriento, | Feraces campos gratos a Pomona, | La amiga paz corona.» Mor. oda 9 (R. 2. 5911). X «Extienden a sus pies la combatiente | Alfombra aquí de la feraz campiña.» Querol, Poes. (Cl. C. 160. 193). X «Y en gracia únicamente de engañar el tiempo, se dejan escuchar las invectivas y sufrir los muerdos, que provincianos descontentadizos disparan y esgrimen a toda hora contra este suelo feraz y agradecido.» Estéb. Cald. Esc. andal. (R. 78. 1641). X «Campos de legumbres dejan entrever --- el feraz negror de la tierra en que entrañan las opimas raíces.» Carrasquilla, Frutos, p. 164. X «Y el niño floreció como criado | En brazos de una diosa, | Y en las selvas feraces --- | Al seno de las ninfas montaraces.» Machado, Poes. compl. p. 194. X «El concierto del mundo en esta hora: | Aves, plantas y brisas todo dice | Una oración, un salmo de tristeza; | La tierra toda al Creador bendice, | Y gime la feraz naturaleza.» Herr. Reissig, Poes. y Prosa, p. 247.

a a ) En superlativo absol. X «Hace muro a este feracíssimo valle de Mapacho, por la parte del Oriente, la cordillera nevada.» Ovalle, Hist. de Chile, 5. 2 (Dicc. Autor.). X «Desde Jerez a esta ciudad, ninguna población, campos desiertos, tierra feracísima e inculta.» Mor. Obr. póst. (2. 10). «Trataron de encender la guerra en la provincia de Puglia, tanto para distraer a los barones, cuanto para procurarse recursos en aquel feracísimo país.» A. Saav. Masan. 2. 14 (5. 232).

b b ) En superlativo relativo. X «El parmesano está reconocido por el país más feraz de la Lombardía.» Mor. Obr. póst. (1. 322).

g g ) En grado comparativo. X «Al llegar a Trillo el paisaje es aún más feraz. La vegetación crece al apoyo del agua.» Cela, Viaje a la Alcarria, p. 119.

d d ) Sustantivado. «Allí determinó Pizarro fundar un pueblo, movido de lo delicioso y feraz del terreno, de lo muy poblado que estaba, y de la proporcionada distancia que tenía a todas partes.» Quint. Pizarro (R. 19. 3332).

b ) En particular se aplica a la planta, o a la semilla. X «Al besarlas la brisa soleada | Resucitando se abren, | Las perfumadas flores que brotaron | Entre cizaña en el cerrado huerto, | De la virtud con la feraz simiente...» Unamuno, Poes. escog. p. 57. X «Como el contorno habitacional se caracterizó por la intensa humedad y la existencia de feraces bosques y guaduales, de abundantes corrientes de agua, de climas variados los principales productos de la cultura material difieren de responder a esa naturaleza.» Barney, Los Quimbayas (Hist. arte col. 3. 3401).

a a ) Con de. X «Los árboles en contorno, naturalmente feraces de frutas sylvestres.» Moret, Annales, 7. 4 (Dicc. Autor.).

Per. antecl. Siglo XV: X «Fertile cosa: fertilis, -e; ferax, -acis.» Nebr. Vocab. s. v. fertile. X «Ferax... cosa fertile y que produze fructo; al contrario de sterile que ningund fructo o poco produze.» Pal. Univ. Vocab. 158b, s. v. fertile.

Etim. Cultismo tomado del lat. ferax, -acis, derivado a su vez de ferre en el sentido de ‘producir frutos’. It. ferace, port. feraz.