FELIZ (FELIX, FELICE).FELIZ (FELIX, FELICE). adj.
a) Dichoso, venturoso, que siente alegría.
— a )
Aplicado a personas y rara vez a animales. «Llama
sus días los días de su vida buenos y alegres, los días en que vivió dichoso
y feliz.» León, Expos. de Job, 7 (1. 125). X «Yo lo entiendo y digo que es feliz y bienaventurado
el que en lid no entra con estos enemigos perturbadores que dezís passiones.
¡Qué feliz sería caresciendo de tales enemigos!»
L. Pinciano, Philosophia (BALH. 19. 93). «Fuera
feliz el hombre si, como está en su mano el acordarse, estuviera también el
olvidarse.» Saav. Rep. (R. 25. 3911). X «¡Ah! ¿Por qué el hombre, para el bien formado, | Torna en
su daño los preclaros dones | Que a ser feliz le concediera el cielo?»
Reinoso, Epíst. 1 (R. 67. 2251). X «¡Oh cuán hermoso eres | Felice pajarillo! Y cómo están acordes
| El mío y tu destino!» D. Solís, Cantil. 5
(R. 67. 2392). «¡Felices
vos, que ufanos al suave | Rayo de Febo, coronáis la frente, | Libres del
yerto humor que os oprimía!» Rioja, son. amor. 3 (R. 32. 375). X «Poco antes de morir el corderillo | Lame alegre la mano
y el cuchillo | Que han de ser de su muerte el instrumento, | Y es feliz hasta
el último momento.» Saman. Fáb. (Cl. Castal. 7. 167). «¡Feliz el que nunca ha visto | Más río que el de su patria,
| Y duerme anciano a la sombra ½ Do pequeñuelo jugaba!»
Lista, rom. 2 (R. 67. 3342).
X «El orbe te aclamaba | Reina feliz del musulmán imperio.»
A. Saav. Moro expós. 1. (2. 3).
— a
a ) En superlativo absol. X «Gonzalo felicísimo, recibe | Este cayado en don y esta mi
flauta | Y con ellos la vida juntamente.» Aldana,
Poes. (Cl. C. 143. 18). X «Mi
padre, hijo mío, había sido siempre muy desgraciado porque, aunque era muy
feliz, no se lo creía.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 64.
— b b ) En superlativo relativo. «No temas, no, la dice, | De las hijas de Adán
la más felice.» Mor. La Anunciación (R. 2.
6072). «¿Quién --- se atreverá a decir que los pueblos
más instruidos son los más felices?» Jovell.
Trat. de enseñ. 1ª cuestión (R. 46. 2312).
X «Y en tanto el imbécil ríe, | Duerme el embriagado joven, | Y el niño con
sus juguetes | Es el más feliz del orbe.» A. Saav.
Rom. (Cl. C. 9. 71). X «Decía
que la naturaleza ha hecho de él el ser más original y más feliz al mismo
tiempo.» Mármol, Amalia, 2 (p. 214).
— g
g ) En grado comparativo. X «Por entonces el hombre sería | ¡Oh feliz! ¡tan feliz como
Dios!» J. E. Caro, Poes. compl. p. 108. X «Fui más feliz que el luminoso cisne | Que vio de Leda la
inmortal blancura.» Darío, Poes. p. 226. X «No soy egoísta. Comprendo que mi hija será
feliz en el convento, mucho más feliz que a mi lado, y me resigno.»
Valle-Inclán, Sonata de primav. p. 39.
X «Las avecillas del cielo y los lirios del campo son más felices que el hombre.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 68). X «Estaba tan feliz como el día de la primera comunión, te
juro.» Vargas Llosa, Pantaleón, p. 202.
— Con valor ponderativo.
X «¡Yo me siento tan feliz!... No sé si haga mal en decirlo... pero por fin
he realizado mi sueño... ese sueño que concebimos todas, vagamente, es cierto,
y sin podérnoslo explicar sino cuando llega así... tan cerca, el matrimonio.» Marroquín y Rivas Groot, Lo irremediable (Samper Ortega,
95. 22).
— b )
Con a, y una prop. infinitiva, para señalar la causa o el motivo. X «Y yo podría citar hasta dos docenas de artistas
y literatos que se sienten felices al encomiar a sus congéneres, aunque no
pertenezcan a la misma promoción y cofradía.» Ramón
y Cajal, Charlas de café, 9 (p. 198).
X «Debe su eminencia sentirse feliz al desempeñar la misión que le han encargado
el padre santo y el católico monarca.» M. F. Suárez,
Sueños, 4 (p. 181).
— g
) Con la prep. con, y sentido semejante al caso anterior. X «¿Pues no estás viendo cómo me río? ¿No he de ser feliz con
un esposo como tú?» Tam. y Baus, La locura de
amor, p. 57. X «Allá [en la corte] es un pobre petate | El
mismo que aquí es feliz | Con cuatro o cinco heredades.»
Bretón, A Madrid me vuelvo, 1. 4 (1. 72).
X «Vamos a ser felices con el gozo sencillo | De un casal de gorriones que
en la vía se arrulla.» Ibarbourou, Antol. poét. p. 49.
— d )
Con de, más una prop. infinitiva.
X «Se sentía feliz y encantado de ver cómo todo lo que de caserón tiene París,
le ofrecía elementos suntuosos para el eterno juego del Centro de España.»
Gómez de la Serna, Cab. del hongo gris, p. 38. X «Dimos una vuelta por la ciudad; al regreso, Mewry nos esperaba,
recién venido de Londres, alegre, nuevo, en el hotel. Se sentía feliz de haber
llegado.» Mallea, Los Rembrandts, p. 97. X «Tomás Mejía es el católico fanático; puso en
el imperio todas sus esperanzas y muere con su fe más exaltada aún, feliz
de ser un mártir.» Arciniegas, Biogr. del Caribe,
4. 22 (p. 368).
— e
) Con en, para señalar la circunstancia en que uno es dichoso. X «Soy tu esclava, | Feliz en tantas venturas.» Monroy, Fuente Ovejuna (Cl. Castal. 10. 345). «El pueblo --- sólo es feliz en la obediencia de
las leyes.» Mor. Oríg. disc. hist. (R. 2.
157). X «Feliz vivió Alvargonzález | En el amor de su
tierra.» Machado, Poes. compl. p. 111.
— z )
Sustantivado. X «Los satisfechos,
los felices, no aman; aduérmense en la costumbre, rayana en el anonadamiento.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 165). X «¡Y dejan un olor de ascua en el frío! ¡Campo tibio ahora,
de diciembre! ¡Invierno con cariño! ¡Nochebuena de los felices!»
J. R. Jiménez, Platero y yo, 59 (p. 101).
— h
) Por sinécdoque, aplicado a cosas. «Desierta
observo la feliz ventana | Descanso de los brazos de mi esquiva.» Hartz. El amante desdeñado, p. 397. X «Tienes una casa que debe volver a ser feliz como antes.» Casona, La dama del alba, p. 11. X «Va a hacer tres años que peregriné por esas comarcas, felices
entonces y aplicadas a la agricultura y al comercio.»
M. F. Suárez, Sueños, 4 (p. 35).
— a
a ) Con en. En grado superlativo. X «¡Espero que sabréis dispensarme si no os acompaño...!
Os ruego que pidáis cuanto os plazca. La casa se considera muy feliz en convidaros...» Buero Vallejo, Concierto (Cl. Castal. 35. 144).
— t ) Locuciones.
— a a ) Feliz día, feliz noche, feliz
viaje, etc.: fórmulas de cortesía empleadas para despedirse de otra persona
y expresarle buenos deseos hacia ella. Cfr. Montes, Glosario.
— También se emplea para saludar.
En superlativo. X «Buenas tardes, señores. —A la orden de
usted. —Felicísimas, amigo don Hermógenes.»
Mor. Obr. (Acad. Hist. 2. 218).
X «Felicísimos días señor excelentísimo. ¿Cómo va de salud?»
Id. ib. (Acad. Hist. 3. 433).
— b
b ) Feliz navidad, feliz año, feliz
cumpleaños, etc.: fórmulas de cortesía para congratular a las personas
en días de festejo. X «Otra vez,
feliz año nuevo; sean Ud. y la señora dichosos y cuenten siempre con la respetuosa
amistad de su agradecido y apasionado ---.» Cuervo,
carta 34 (Epist. 1. 130).
X «Mi hermano dice conmigo: ¡Felices Pascuas! ¡Feliz año nuevo!»
Id. carta 56 (Epist. 1. 197).
X «Le deseo felices pascuas en compañía de su familia.»
Moliner, Dicc. s. v. felicitar. X «El cartero le desea felices pascuas y un próspero
año nuevo.» Ead. ib.
— g
g ) Hacer feliz: felicitar, alegrar
a alguien. X «Mas no importa: que
padezcan | Los que en tu lumbre se abrasen; | Que tú, con solo mirarlos, |
Harto felices los haces.» Quint. Obr. inéd. p. 12.
X «Albricias pediros quiero; | Ya le he sacado la bala, ½ Y no es la herida
tan mala | Cual me pareció primero. | — | De veras?... Feliz me hacéis;
| Por ver bueno al capitán, | Tengo, amigo, más afán | Del que imaginar podéis.» A. Saav. D. Álv. | (Cl. C. 206. 84). X «Mira, madre, tengo ahora una idea mejor que todo eso: un
proyecto que hará feliz a la patria, a esta pobre patria que ocupa el primer
lugar en mi corazón.» Marroquín y Rivas Groot, Lo irremediable (Samper Ortega,
95. 9). X «Basta y no hablemos más de ello. Haz feliz
a Helena y que ella te haga feliz.» Unamuno,
Abel Sánchez, 5 (p. 31).
— En grado superlativo. «Y
si como puedo satisfaceros el daño pudiera poner la fortuna debajo de vuestros
pies, yo os hiciera felicísimos.» Espinel, Escud.
3. 13 (R. 18. 4631).
— En grado comparativo.
X «¿Quién entiende a este hombre, a este aturdido?... "Una buena noticia:
he cometido una falta"... ¡Sea como sea, con la noticia que me dio me
ha hecho más feliz.» Marroquín y Rivas Groot,
Lo irremediable (Samper Ortega, 95. 48).
X «Ella se dejó besar --- Después retrocedió --- alzó una mano y golpeó la
mejilla y la oreja de Larsen. El golpe lo hizo más feliz que el beso.»
Onetti, El astillero, p. 135.
— Se emplea en lenguaje informal
y generalmente en frases negativas.
X «No me hace feliz esta tela [pensar que van a venir todos].»
Moliner, Dicc.
b) Placentero, grato, gustoso.
— a ) X «¡Oh, cuán ajenas son, cuán diferentes | De
la vida feliz y descansada | Estas vulgares honras [fama y nombre] aparentes!» Jáur. Rimas (Cl. C. 182. 75). «El gran Lope de Vega --- llenó el mundo de comedias propias,
felices y bien razonadas.» Cerv. Com. pról. (Com.
1. 1xii). X «Pintan a las Horas
alegres y llenas de luz y hermosura los poetas, sin que hayan visto las tales
doncellas, ni en cueros ni vestidas, más que en los delirios de Homero, que
debió pasarlas muy buenas en sus deliquios, y esto a fe que no pudo hacerse
sin locura, pues que si hay horas buenas y felices, estas son pocas y las
malas muchas.» Quev. La hora de todos (Cl.
C. 34. 69). «¡Felice pues fuese
el día | Que estos piélagos sulcó, | Felice fuese el que halló | Abrigo en
la patria mía!» Cald. El mayor encanto amor,
1. 6 (R. 7. 3933). «Hasta
que en día feliz y hora dichosa, | Rey de mis gustos fui, y ella mi esposa.»
Valb. Bern. 1 (R. 17. 1521).
X «Pero ¿quién no ha salvado del olvido | Un recuerdo feliz de sus amores?
| ¿Quién no guarda escondido | Un ramo seco de marchitas flores?»
Querol, Poes. (Cl. C. 160. 186).
X «Desde lejos, --- distinguí a María Rosario sentada al pie de una fuente,
leyendo en un libro: Seguí andando con los ojos fijos en aquella feliz aparición.»
Valle-Inclán, Sonata de primav. p. 61.
X «¡Gocé tanto con sus cuadros en París! Dejan la sesanción de un sueño, sí,
de un sueño vago, interrumpido demasiado pronto en el mundo ideal de los recuerdos
felices.» Marroquín y Rivas Groot, Lo irremediable (Samper Ortega,
95. 21).
— a a ) En superlativo absol. X «En fin, el de la plática fue disponer Carriazo la voluntad
de Avendaño de manera que determinó de irse con él a gozar un verano de aquella
felicísima vida que le había descrito.» Cerv.
Nov. 8 (R. 1. 1841).
X «¡Felicísimos tiempos los nuestros, donde vemos que la belleza enamora sin
malicia, la honestidad enciende sin que abrase!»
Id. ib. 8 (R. 1. 1892). «Le
tenía en gran veneración, considerándole hijo del sol o por lo menos señor
de las regiones felicísimas donde nace la luz.» Solís, Conq. de Méj. 3. 2 (R. 28. 2652).
— b b ) En superlativo relativo. X «El más felice estado | En que pone el amor
al que bien ama, | En fin, trae un cuydado ½ Que al servidor o dama | Enciende allá en secreto
viva llama.» Montem. Diana (Cl. C. 127. 168).
— b
) Loc. De feliz memoria o recordación: de grato recuerdo. X «Miguel de Cervantes Saavedra: fue soldado muchos años, ---
perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo,
--- militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra,
Carlos V, de felice memoria.» Cerv. Nov. pról. (R. 1. 99). «Se tuvo nueva de la liga que la santidad del Papa Pío V, de
felice recordación, había hecho con Venecia y con España contra el enemigo
común, que es el turco.» Id. Quij. 1. 39
(R. 1. 3631).
c) Afortunado, favorable, propicio, que es producto de la buena suerte.
— a )
«Bien parece un gallardo caballero a los ojos de
su rey en la mitad de una gran plaza dar una lanzada con felice suceso a un
bravo toro.» Cerv. Quij. 2. 17 (R. 1. 4392). «Si esto no es sueño, fábula y apólogo, | Remedio hallaron mis
intentos felices, | Y el corazón, de su ventura astrólogo; | Teneos un poco,
luna y claras hélices.» Lope, El remedio en la
desdicha, 3. 1 (R. 41. 1473). «Italia,
siempre maestra del saber, cultivaba las letras con éxito feliz.»
Mor. Oríg. disc. hist. (R. 2. 157). «Pero
en el [siglo] XIII una feliz reunión de favorables circunstancias acabó de
elevar el espíritu y de modificar el carácter de nuestros caballeros.»
Jovell. Mem. sobre espect. 1 (R. 46. 4822). «Una feliz casualidad ha descubierto el paradero de los documentos
que se consideraban perdidos.» Clem. (Mem. Acad.
Hist. 6. xix). «Atenta a todo
lo que podía contribuir al éxito feliz de la empresa, mandaba armar naves
en las marinas de Vizcaya para interceptar los socorros de Africa.»
Id. Elog. de Is. la Cat. (Mem. Acad. Hist. 6. 15). «Se
necesita [para ser poeta] la reunión feliz de cualidades naturales y adquiridas,
que mutuamente se auxilien.» M. de la Rosa, Arte
poét. de Hor. nota 37 (1. 314).
X «Fue feliz circunstancia para la Universidad americana que huhiese coincidido
la fecha de la reforma, a raiz de la expulsión de los jesuitas, con la crisis
económica de las colonias.» Arciniegas, Estud. mesa redonda, 10 (p. 152).
— a a ) En superlativo absol. «El cual contentísimo de lo sucedido, pareciéndole
que había dado felicísimo y alto principio a sus caballerías, con gran satisfacción
de sí mismo iba caminando hacia su aldea.» Cerv.
Quij. 1. 4 (R. 1. 2631). «Yo
me hallé en aquella felicísima jornada ya hecho capitán de infantería.»
Id. ib. 1. 39 (R. 1. 3631). «Así
que Sancho, el haber encontrado con estas imágines ha sido para mí felicísimo
acontecimiento.» Id. ib. 2. 58 (R. 1. 5252). X «Felicíssimas montañas | Donde ha venido a morar,
| Ya entre peñas, ya en cabañas | La santidad que ha de dar | Tal fama a tierras
extrañas.» Lope, Balaam y Josafat, p. 252 vº. «Caminamos con felicísimo viento.»
Espinel, Escud. 2. 13 (R. 18. 4422).
— b
b ) En superlativo relativo. X «Y este les consoló mucho, porque les dixo que
no tuviessen pena alguna por el reino de Persia, porquél hallava que hazia
las partes de poniente, entre christianos, era nascido un cavallero en el
más felice y venturoso signo y punto que jamás avía nascido cavallero.»
Ortúñez de Calahorra, Espejo, 1 (Cl. C. 193. 119).
X «El hombre soy, despojado | De la más feliz herencia, | Por sugestión de
un delito.» Cald. Autos (Cl. C. 69. 184).
— g g ) En grado comparativo. «Tuvieron que abandonar la empresa a otros pobladores
más felices.» Quint. Balboa (R. 19. 2811). X «Brilla de Teucro allí la estirpe clara ½ En
flor de juventud y lozanía: | Egregios héroes a quien ver tocara | En siglo
más feliz la luz del día.» Caro, Obr. de Virgilio
(2. 259).
— Con valor ponderativo.
X «Con tan felice y tan seguro amparo | Bien puedo proseguir, sin que me impida,
| El cobarde temor del vulgo avaro.» Cueva, Ejemplar
poét. (Cl. C. 60. 149).
— b
) Con la prep. con. «No se
determinaba [a rogarle], por ser el ruego poco feliz con los porfiados.»
Solís, Conq. de Méj. 4. 6 (R. 28. 3101).
— g
) Con para. «El reinado de
los Reyes Católicos dio principio a una época más feliz para la monarquía.»
Mor. Oríg. disc. hist. (R. 2. 156).
X «Parece que la sátira ha estado destinada siempre a despedir el primer resplandor
de una época más feliz para la literatura.» Larra,
Crít. lit. y artíst. (Cl. C. 52. 63).
— d
) Aplicado a personas. Con en. En grado superlativo. X «Los viajes son el complemento de la educación de los hombres,
y, si el contacto con personajes eminentes eleva el espíritu y perfecciona
las ideas, puedo vanagloriarme de haber sido muy feliz en mi excursión.»
D. F. Sarmiento, Recuerdos de Prov. p. 166.
d) Admirable, sobresaliente.
— a )
Aplicado a las capacidades de las personas. «Venía
sentado | El grave don Lorenzo de Mendoza, | De su felice ingenio acompañado,
| De su mucho valor y cortesía.» Cerv. Viaje,
5 (R. 1. 6922). «La
duquesa rogó a D. Quijote que le delinease y describiese, pues parecía tener
felice memoria, la hermosura y facciones e la señora Dulcinea del Toboso.»
Id. Quij. 2. 32 (R. 1. 4731). «Vive,
ingenio feliz, vive seguro | Que a su templo te llama | El soplo en oro de
la eterna fama.» Lope, Laurel de Apoto, 1
(Obr. suelt. 1. 20). «Felices los ingenios pasados, que hurtaron a los futuros la
gloria de lo que habían de inventar.» Saav. Emp.
pról. (R. 25. 4). «Allí puede verse el cuidado de la reina en cultivar
las felices disposiciones de su hijo tanto para las letras como para otras
habilidades y sobre todo para la virtud.» Clem.
Elog. de Is. la Cat. ilustr. 14 (Mem. Acad. Hist. 6. 384). «Las
felices disposiciones que notaron en su hijo los determinaron a destinarle
a la carrera de los estudios.» Quint. Meléndez
(R. 19. 1091). X «Un natural feliz, aunque sea irregular, vale
más que toda la exactitud del arte.» Azorín,
Riofrío, 4 (p. 50).
— a
a ) En superlativo absol. «Y que esto sea verdad, véase por muchas e infinitas
comedias que ha compuesto un felicísimo ingenio destos reinos.»
Cerv. Quij. 1. 48 (R. 1. 3911).
— b
b ) En grado comparativo. X «Su principal estudio fue de leyes, pero en lo que más se
mostraba era en letras humanas, y tenía tan feliz memoria, que era cosa de
espanto, e ilustrábala tanto con su buen entendimiento que no era menos famoso
por él que por ella.» Cerv. Nov. 5 (R. 1. 1581). «¿Qué no hubiera podido hacer el que tenía tan feliz inventiva
como la que lució Lope en Amar sin saber a quién?»
M. de la Rosa, Com. esp. 4 (2. 183).
— Con valor poderativo.
X «Le concedemos esa gloria, y le confesamos que tiene tan felice ingenio,
que podrá hacer imposibles.» Cascales, Cartas
filológ. (Cl. C. 103. 195).
— b
) Aplicado a obras o productos.
X «El estilo [del Guzmán de Alfarache], aunque generalmente claro,
se arrastra con lentitud, presenta pocos rasgos felices, apura de mil modos
un.mismo pensamiento, y carece de armonía.» Gil y Zárate, Resum. histór. p. 594. «Con estos felices ensayos en el género escénico acabó el siglo
XV.» Mor. Oríg. disc. hist. (R. 2. 157). «Dio al carácter principal mayor expresión y toda la escencia
que permitía el argumento, haciéndole más agradable mediante la feliz pintura
de costumbres nacionales con que le supo hermosear.»
Id. Com. disc. prel. (R. 2. 308). «Ni
espere acertar el que no haya debido a la naturaleza una organización feliz.»
Id. ib. (R. 2. 321).
— a
a ) En superlativo absol. X «El señor Mesonero ha estudiado y ha llegado a saber completamente
su país: imitador felicísimo de Jouy, hasta en su mesura.»
Larra, Crít. lit. y artíst. (Cl. C. 52. 223).
— b
b ) En superlativo relativo. X «Aglomerando lo natural, lo histórico, lo ridículo
y lo caballeresco formó la aventura más feliz y más poética del Quijote.» Clem. Coment. 4 (p. 452).
— g )
Aplicado a expresiones lingüísticas o a correcciones, Acertado, oportuno. X «Y no pudiéndose dar para su composición otra
regla que la de que a la naturalidad, finura, gracia, etc. de los pensamientos
acompañen expresiones felices, y una versificación la más melodiosa, fluida,
suave y sonora que ser pueda.» Hermosilla, Arte
de hablar, 2. 2 (p. 378). «Ambas correciones, describiéndolos por
descubriéndolos y dejar por quedar son felices.» Id. ib. 2 (p. 282).
X «Siendo chistosos y de felices ocurrencias, amontonaba contra Mina acres
y a veces ingeniosas frases de vituperio.» Galiano,
Recuerdos, p. 481. X «En cambio
te estima quien, al platicar contigo, forja alguna frase feliz, expresa alguna
observación oportuna o te gratifica con un buen consejo.»
Ramón y Cajal, Charlas de café, 1 (p. 23).
— a
a ) En grado superlativo. X «El sentido del arte crece y se nutre con el estudio y reproducción
de las formas perfectas. A. Chénier lo ha expresado con símil felicísimo;
el de la esposa Lacedemonia.» Menéndez y Pelayo,
Estudios, p. 58.
f) Aplicado al terreno o a las plantas, Fecundo, fértil (ant.)
— a )
«Verás hacia la banda descubierta | Las dos Arabias
feliz y desierta.» Erc. Arauc. 27 (R. 17.
1021). «El niño crece, | Y en la tierna edad florece y
se levanta | Como felice planta en buen terreno.»
Garcil. égl. 2 (R. 32. 162).
X «Le hablan de la tierra de Jauja, abundantísima y feliz sobre todo lo descubierto.» Mor. Oríg. Catál. 72 (R. 2. 1961).
— a a ) En grado superlativo. X «Vinieron a nuestra España, y poblaron en ella, a fin de
gozar de sus thesoros, y de los regalos deste suelo felicíssimo.»
Puente, Conveniencia, 2. 24, 4 (Dicc. Autor.).
Per. antecl. Siglo XV: X «Felix...
llamó Catón árbores felices a los que dan fruto y a los que no lo dan infelices.
Foelix por dichoso por bienauenturado puso Virgilio... Foelix por fauorable...
Foelix por fruttuoso y fertile... Foelix goza del bien de la natura. Et fortunado
o dichoso goza del prouecho del tiempo.» Pal.
Univ. Vocab. 157b.
— Siglo XIII: «Las
que ally non furen tenersán por felizes.» Alex.
2178 (R. 57. 2141). «¡Do
ha tal castellero, feliz es el castiello! | Con tan buen portellero, feliz
es el portiello!» Berc. S. Dom. 125 (R. 57. 432). «Sennor ruega por esta mesquina non feliz.»
Id. ib. (R. 57. 592). «Feliz
fo el que ella cogió en su amor.» Id. Mil.
493 (R. 57. 1182). X
«Feliz será la alma e bien aventurada | Que so tan rica sombra fuere asolazada.»
Id. ib. 22 (Cl. C. 44. 142). «Bien
fue felix la alma para quien estaba.» Id. S.
Oria, 90 (R. 57. 1402).
Etim. Del lat. felix, -icis, ‘feliz, dichoso, bienaventurado’.
It. felice, port. feliz, cat. felis.
Pros. Según el Dicc. Autor. la forma felice "es usada
en poesía para ajustar los versos", pero también fue muy frecuente en
la prosa del siglo de oro.