FALLAR. (I)

FALLAR. (I) v.

a) ant. Encontrar una persona o cosa. Véase: Hallar.

b) En el lenguaje jurídico, Decidir un pleito por parte de un juez o tribunal competente sobre un litigio o proceso (trans.).

a ) «Que la honra ha quedado defendida | Y que no la condenen por su exceso; | Y fallamos la causa difinida.» Lope, La locura de la honra (Obr. dramát. 2. 314). X «En el año de 1851, en vísperas de reunirse el jurado que debía fallar la causa de Russi y sus compañeros, fue nombrado fiscal el doctor Alvarez quien no conocía de vista a los procesados.» Cordovez, Crímenes (Reminiscencias, p. 111). X «Es un pleito que ha de fallar al día siguiente ---. Ya está acostado don Alonso; entonces coge un momento los anchos folios del pleito y los va hojeando; pero debe ser un pleito fácil de decidir, porque el buen caballero deja al punto de nuevo sobre la mesilla los papelotes.» Azorín, Trasuntos de Esp. p. 50.

a a ) Siendo el acus. una prop. indicativa. «Fallamos y pronunciamos | Que le corten en la plaza | La cabeza.» Lope, La estrella de Sevilla, p. 115. – met. X «Amor que suele ser juez injusto, | Puesto que de sus hierros de desuio, | Visto el proceso del sucesso mío, | Testigos de mi gloria y de mi gusto | Con acuerdo de todos mis sentidos, | Fallo que debo ser vn hombre solo, | A quien teniendo amor, respeto guardo.» Lope, Angél. (ed. facs. RAE. 6. 244).

b b ) Con la expresión en última instancia. X «Que le asuste un poco la idea de lanzarse de golpe y porrazo a fallar en última instancia pleitos de tan especial naturaleza.» Pereda, Pedro Sánchez (Cl. C. 145. 35). g g ) Con por, para señalar la causa. X «Mas ¿por qué opuestas razones | Ayer, estando a lo escrito, | Falló [el tribunal] por igual delito | La muerte de Gil Quiñones? | Un grito lanzó Valencia | Al saber esta noticia, | Rechazando la injusticia | De la desigual sentencia.» García Gutiérrez, Juan Lorenzo (Cl. C. 65. 222).

b ) Absol. X «Los jueces tienen de hecho, indispensablemente, que atender a las pruebas, porque son ellas el fanal brillante que habrá de alumbrarlos para formar esa conciencia recta que es necesaria para fallar.» Cordovez, Crímenes (Reminiscencias, p. 116). X «El señor juez, grave y austero, preguntó muchas veces y el propio Mágico salió convencido de que Iñiguez y don Álvaro tenían que habérselas con un hombre que no fallaría a tontas y a locas.» Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 7 (p. 266). X «Hasta qué punto pudiera ser esto así, es conclusión que cae fuera de mi competencia. No se olvide que mi papel no pasa de ser el de ponente que informa, --- pero que, en caso alguno, es el juez el que resuelve y falla.» Cela, Mrs. Caldwell, p. 28. – met. X «Mas el único juez es el oído: | Escucha, falla, ordena, | Absuelve grato o rígido condena.» M. de la Rosa, Poét. 3 (1. 103).

a a ) Con como, que identifica la categoría de quien decide. X «El protocolo de París --- sometió a la mediación-arbitraje de España todo el negocio; y de aquí la creación del tribunal de Bogotá, donde debía fallar como árbitro el ministro de España.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 214).

b b ) Con un complemento introducido por contra. X «Grande fue la competencia --- entre el arzobispo y el virrey, por haber dispuesto aquél que se le tocase el órgano al entrar en la Catedral y no al representante del monarca ---. Las quejas fueron a la corte y ésta falló contra el arzobispo.» Palma, Trad. peruanas, p. 188.

g g ) Con en. X «A las nueve del día de mañana tiene lugar en la casa municipal el jurado que va a fallar en las ruidosas causas del asesinato cometido en la persona de Manuel Ferro.» Cuervo, Vida de R. Cuervo (Obr. 4. 481. nota, 19). X «Es errónea de todo punto la doctrina de que un tribunal pierde su autoridad legítima para fallar en un negocio, solo porque se hayan excedido indebidamente los términos señalados.» Samper, Derecho público (2. 200).

d d ) Con en pro de. X «Era el doctor Basilio Daza. Aquel que había actuado de secretario cuando el matrimonio del doctor Smith con Efigenia Javillos y el mismo que, más tarde, presidió aquella corte que había fallado en pro del atropello de Guaviare.» Gallegos, El forastero, 1. 1 (p. 34).

e e ) Con sobre. X «La función de fallar sobre la exequibilidad, llegado el caso, es un complemento constitucional necesario de la ley, cuando ella es exequible.» Samper, Derecho público (2. 199).

g ) Pas. X «Los pleitos entre las dos comunidades en defensa de la prerrogativa exclusiva de erigir su propio colegio en universidad, retardaron la aparición de ésta en el Nuevo Reino. Cuando el pleito fue finalmente fallado en favor de los dominicos se inauguró en 1639 la Universidad Tomista.» M. T. Cristina, La lit. en la conq. (NHC. 1. 2602).

d ) Pas. refl. Con complementos introducidos por locuciones como: a favor, de acuerdo con, etc. X «Espero que el pleito se falle a mi favor. Hoy le he dado de bofetadas a uno, y creo que debe ir a la cárcel por haberme provocado.» P. A. Alarcón, El sombrero de tres picos, 3 (Cl. C. 200. 21). X «¿Quién fue el autor del incendio? Eso se consideró, se esclareció, se juzgó y se falló de acuerdo con las leyes de la justicia militar y con los principios del derecho.» M. F. Suárez, Sueños, 3 (p. 244).

d ) Part. Con en su favor. X «Fallado el pleito | En su favor, ¿qué negocios | Le detienen en la corte?» Bretón (Pagés, Dicc.).

c) En general, Emitir un juicio definitorio sobre un asunto conflictivo (trans.).

a ) X «La filosofía de la historia, amaestrada con las lecciones de la experiencia y con mayor caudal de conocimientos --- ha fallado irrevocablemente la causa.» Balmes, Protest. 42 (3. 75).

a a ) El acus. puede presentarse en estilo directo o indirecto. X «Vistos bien los autos, fallo | Que esta noche será bien | Que al salir temprano o tarde | De jugar, alguien aguarde | A Gerardo.» Góng. Obr. compl. 2 (p. 185). X «Yo, señoras no hallo tan declarada la justicia por ninguna de las litigantes, que me atreva a quitársela a los demás; pero pues habéis comprometido en mí, digo que sentencio y fallo que cada cual de vosotras dentro del término de mes y medio haga una burla a su marido.» Tirso, Los tres maridos burlados (Cuent. esp. 1. 151). X «Cada género de poesía es la aplicación de facultades poéticas a determinado campo; por lo cual no es razonable fallar que en el siglo presente o en el futuro no ha de cultivarse sino tal género de poesía, --- pues no hay motivo ni derecho para recortar o localizar la jurisdicción del poeta.» Caro, Bello (Torres Quintero, Bello en Colombia, p. 152). X «José Pedro, en medio de sus carcajadas, falla con buen humor: —Yo creo que usted tiene el deber de venderle a don Eliécer esas potranquitas.» Barrios, Gran señor y rajadiablos, p. 159. X «Y sobre la ineficacia de la prohibición en beneficio de la industria nacional, falla así el pueblo español: Haz buena harina y no toques bocina.» Martínez Silva, Ensayos, p. 148.

— Con en. X «Con una "Poética" en la mano... examina un literato el mérito de cualquiera comedia; y si falla en el supremo tribunal de su melancólico entendimiento que la pieza no tiene acción, en vano es decirle que su opinión es temeraria.» Mor. Obr. póst. (1. 65).

— Con un compl. introducido por según. X «Fallamos, según todo lo expuesto hasta aquí, que debemos declarar a los puros gramáticos por inútiles para la enseñanza de los nobles chinos con acuerdo del mandarín del capítulo III.» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 49).

b ) Absol. «¡Imparcial posteridad! tú no juzgarás a Rodríguez por los errores ajenos, sino por los aciertos propios ---. Cuando tú fallares, la envidia habrá enmudecido ya.» Jovell. Elog. de V. Rodr. (R. 46. 3731).

a a ) Con a favor de. X «Que César fue al principio un simple demagogo, y después un déspota, como todos los que figuran en la antigua Grecia. La sana crítica, ha, al fin, fallado, en cuanto a esto, rotundamente a favor de César.» Núñez, Artíc. polít. p. 130.

b b ) Con conforme a. X «Si me propongo juzgar bajo el aspecto moral la conducta de la reina de Cartago, es preciso que me despoje de todo sentimiento, y que deje encomendado a la fría razón el fallar conforme a los eternos principios de la virtud.» Balmes, El criterio, p. 172.

g g ) Con por. X «El esposo no supo la infame traición hasta después de muerto, es decir, un poco tarde para cualquier otro que no fuese él. El, por el contrario, compelido por un feroz espíritu de venganza o de justicia, que en este caso es aventurado fallar por una u otra virtud, atormentó a la esposa infiel durante algún tiempo.» Pz. de Ayala, Tinieblas (Cl. Castal. 36. 91).

d d ) Con sobre. X «¿Comprendo por ventura lo que es esta naturaleza, lo que son esas personas de que se me habla? No: luego cuando quiero juzgar si lo que de ellas se dice es imposible o no, fallo sobre objetos desconocidos.» Balmes, El criterio, p. 18. X «La experiencia fallará después definitivamente sobre la verosimilitud de la concepción.» Ramón y Cajal, Tónicos de la voluntad, 7 (p. 140).

Per. antecl. Siglo XV: X «Desque le vieron venir así acompañado et aguardado, fallaron por su pro de poner tregua con él.» Crón. Alf. Xl, 3 (R. 66. 1751).

Siglo XIV: «Yo de mío ofiçio mande saber uertat de cada anno solue los mis adelantados e merynos mayores ---, porque se fallare que non vsan bien los dichos ofiçios o pasan contra mío mandamiento, que gelo estrane e escarmiente commo la mi merced fuere.» Cortes de Valladolid, año 1351 (C. de L. y C. 2. 31).

Siglo XIII: «Don Arias Gonçalo, yo daré doze castellanos, e dadme voz doze çamoranos, e juren todos veynte a quatro sobre los santos euangelios que nos juzgues derecho: e como ellos fallaren que deuo lidiar assí lo lidiase yo.» Crón. gen. 4. 2 (p. 2932). X «Ternía yo por bien que primeramente nos prometiesse él e nos otorgasse que aquello que le aconsejássemos e fallássemos de derecho que fazer deviesse, que fuesse firme e estable, e que se no apartasse después dello; e esto que nos lo jure ante.» Conq. de Ultr. (ICC. 51. 139).

Etim. Del lat. afflare, ‘soplar, olfatear, husmear’. Según Corominas: Primitivamente entrañaba la idea de ‘encontrar la ley aplicable’ y la de ‘encontrar o averiguar los hechos’. El lenguaje jurídico siempre arcaizante conserva la forma medieval con f. Cfr. DCELC. Port. falhar.