EXTENUAR.EXTENUAR.
v.
a)
Debilitar, dejar sin fuerzas (trans.).
—
a ) El
acus. viene representado por un nombre de animal o persona. «Padecíase lo mismo para reducirle a que tomase algún alimento, cuya
necesidad le iba extenuando.» Solís, Conq. de Méj. 4.
15 (R. 28. 3282). X «Era esencia tan
dulce y regalada | La de su carne en flor, la de su boca | Por enjambres de besos
habitada: | La de su axila [leche con canela] ½ Que el goce de gozarla me extenuó.» Barba-Jacob, Corazón iluminado, p. 126. X «Oigo el grito del mar que me penetra, | Y ansia de paz perenne me
extenúa.» Id. Antorchas, p. 104. X «En cuarenta y ocho horas había dormido apenas cinco;
además, la falta de alimento le extenuaba.» P. Galdós, La
fontana de oro, 17 (p. 161). X «El esfuerzo
por desecharlos y conseguir dormirse lo extenuaba más que una fiebre durante las horas
interminables.» A. Yáñez, Al filo del agua, p. 25. X «Las fatigas de la jornada, la expectación nerviosa, me
habían extenuado.» A. Carpentier, Los pasos perdidos,
p. 174.
—
b )
Refl. X «Un equipo de técnicos y artistas
se había extenuado durante semanas y semanas en salas oscuras para lograr esa obra del
celuloide.» A. Carpentier, Los pasos perdidos, p. 39.
—
g ) Part.
adj. Debilitado, muy cansado o fatigado. «Llegué
por fin ---, pero tan rendido a la fatiga y acaecimientos del viaje, que mi buen amigo, el
verme tan extenuado y desecho [sic], no pudo gozar sin mucho sobresalto del placer que se
prometía en nuestra feliz reunión.» Jovell. Def. de la
Junta Central, 2. 1 (R. 46. 537 ). X «No
bien llegó, cayó extenuado a las plantas del maestro, aunque, más feliz que el soldado
de Maratón, no fue sin vida.» Rodó, Motivosa de Proteo,
p. 192. X «Este tipo, esencialmente español y
matritense, nocturno, calenturiento, extenuado ---, parecía muy fuera de su lugar
propio.» P. Galdós, Familia de L. Roch, 1. 2 (1. 30). X «Estaba en pie [Tabaré], pero insensible, frío, ½ Frío como la
tierra; ½ Parecía extenuado.» Zorrilla de S. Martín,
Tabaré, 3. 5 (p. 193). X «Poco después
ponía Gertrudis cuidadosamente el niño al lado de la madre, que parecía dormir
extenuada y con la cara blanca como la nieve.» Unamuno, La
tía Tula, 4 (p. 41). X «Días después,
extenuado y casi moribundo, sufrió en su lecho, inerme y sin alientos, los rudos ataques
de un villano que le dejó por muerto.» G. Valencia,
Discursos, 1 (p. 13). X «No se veían más
que caras hinchadas, de estúpida apariencia, narices inflamadas y bocas torcidas ---;
mendigas vergonzantes con la barba verrugosa, llena de pelos, y la mirada entre irónica y
huraña; mujeres jóvenes, flacas y extenuadas, desmelenadas y negras.» P. Baroja, La busca, 2. 3 (p. 74). X «Beatriz postróse por fin como extenuada sobre el almohadón de
terciopelo, junto a Ramiro.» Larreta, Gloria de D. Ramiro,
1 (p. 167). X «El toro, jadeante, extenuado,
chorreando sangre, vuelve al redondel.» Azorín, Castilla,
p. 51. X «Luego aquélla [la culebra] volvió a
contraerse lentamente, y la víctima [la novilla], ya extenuada, cedió y se dejó
arrastrar y empezó a hundirse en el tremedal lanzando horribles bramidos y desapareció
dentro del agua pútrida.» R. Gallegos, Doña Bárbara,
p. 389. X «Y la mujer dulce y mansa, ya
cumplido su deber, extenuada y pálida, murmuró quedamente.»
Id. El forastero, 2. 2. (p. 107). X
«Íbamos extenuados ½ Transportando las láminas del mineral.» Neruda, Poesías, p. 189. X
«Cubre sus miembros extenuados | De bálsamos suaves y perfuma | Con néctar su revuelta
cabellera.» R. Maya, Obra poética, 1 (p. 66). X «Cuando cae la noche, el corsario y Pérez están con sus
gentes extenuadas, pero los propios golpes les levantan el ánimo.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 7 (p. 122). X «Dignare die isto sine pecato nos custodire —
añadía extenuado, volviendo los ojos a la ya lejana Cruz de la Misión.» A. Yáñez, Al filo del agua, p. 140. X «Gentes extenuadas y sudorosas resisten con placer el día tremendo.» Id. ib. p. 142. X «La
desamarraron al salir el sol y le dijeron que todo había sido para proteger su vida. No
dejaron de vigilarla. Después de medio día se presentó Jacob. La encontró extenuada.» Id. Tierras flacas, 5 (p. 324). X «Entonces, en la margen, el hombre flaco y extenuado cayó de
rodillas, exhausto, con los ojos extraviados, y comenzó a grandes voces a rezar una
oración de difuntos.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 2
(p. 26). X «Durante varias páginas lo vemos
atravesar el desierto a pie ---, esperar, ya extenuado y a punto de caer, hasta que llegan
unos amigos y lo salvan.» Anderson Imbert, Los domingos,
p. 339. X «Se considera que el amor lo ha
dejado extenuado, tanta lucha con tanto fantasma va pesando en las coyunturas de su
voluntad.» Lezama Lima, Cantidud hechizada, 2 (p. 271).
—
a a ) Con un compl. con por, para indicar la
causa. X «Allí se detuvo extenuado por aquel
rudo trabajo, en que le cabían a él las hondas preocupaciones del General y las duras
faenas del soldado.» Coloma, Jeromín, 4. 23 (p. 563). X «En vez de estar molestando, lo que debían hacer era
llevarse a las dos pobres mujeres, extenuadas por el dolor, idiotas por tanto ruido.» Blasco Ibáñez, La barraca, 8 (p. 225). X «Extenuados por el cansancio, los palanqueros se tumbaron boca arriba
en la tierra y pronto comenzaron a roncar.» R. Gallegos,
Doña Bárbara, p. 16.
—
b b ) Con de o con, para indicar lo
mismo que en el caso anterior. X «Murió
dejando su pueblo extenuado con las guerras, afeminado con el oro y la plata de
América.» Cadalso, Cartas marr. 3 (Cl. C. 112. 67). «Como una exhalación cruzaron aquel llano espacioso, y, al
romper el alba, viéronse ya seguros al abrigo de la fortaleza ---, si bien extenuados de
fatiga, arrecidos de frío, los caballos hijadeando, sin poder sustentarse en pie.» M. de la Rosa, H. P. del Pulgar (4. 49). X «Extenuado de fatiga, fue preciso concederle una cama en una casa
particular.» D. P. Sarmiento, Facundo, 2. 8 (p. 188).
—
g g ) En lugar de aplicarse a la persona o animal,
puede decirse de alguna de sus partes, su voz, estado, etc., equivaliendo a Débil, que
muestra cansancio o fatiga. X «Figuróseme ver
de pronto que se alzaba por entre las montañas de víveres una frente altísima y
extenuada.» Larra, Artículos de costumbres (Cl. C. 45.
271). X «El cadáver de Jesús es ya a su vez
un modelo de perfección anatómica y de verdad estática: el cuerpo muerto es pequeño,
enjuto, laxo, extenuado, lo menos material que puede concebirse.» Catalina, Roma, p. 150. X
«Éste puede al fin con voz extenuada y apenas inteligible, decir a los que vagan por sus
inmediaciones ---.» D. F. Sarmiento, Faucundo, introd.
(p. 14). X «Abrasado por su aliento, el
esclavo, después de mirar cautelosamente en derredor, interrumpió su tarea, dejó caer
los brazos extenuados.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 47. X «Su mirada era fría y extenuada, | Cual la última que
envía entre las breñas.» Zorrilla de S. Martín, Taburé,
3. 5 (p. 192). X «A causa de la condición
endeble y extenuada en que dejara el padre el negocio de mercancías, al frente del cual
el hijo hubo de continuar atendióndolo, éste, como es natural, se resistía, con
delicadeza y decididamente, a dar a la prensa sus composiciones en verso.» Sanín Cano, De mi vida y otras vidas, p. 49. X «El cabello le caía en blancas guedejas sobre el rostro
extenuado.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p.
273.
— Con por.
X
«Debido a la incomodidad, lo apoyó a medias por los sobacos, cargándolo semejante a un
niño de pecho extenuado por el sol de un largo paseo por el campo.» H. Sánchez, Los desheredados, p. 233.
b)
Puede aplicarse también a cosas, adquiriendo entonces el significado de
Agotar, acabar, extinguir (trans.).
—
a ) X «Había que agotar el vino, extenuar la carne, estar de
regreso del placer antes de que una catástrofe acabara con una posibilidad de goce.» A. Carpentier, El reino, 2. 7 (p. 70).
—
a a ) Pas. refl. «Tercero: Que, para que este fondo nunca se extenúe hasta el punto de no
ser proporcionado a su objeto, la concesión que se haga al banco de la administración o
asiento del ejército y marina, sea siempre con calidad de anticiparle o pagarle por
mesadas o tercios, o a buena cuenta, las cantidades que se crean suficientes para
continuar sus negociados, atendidos el estado del real erario y el de los fondos del mismo
establecimiento.» Jovell. Dict. sobre un banco nacional
(R. 50. 13).
—
b )
Refl. X «Quizá, otras veces, el manantial
que comenzó de veras a fluír se extenúa misteriosamente en manos de la Naturaleza.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 83. X «Una primera vocación que desaparece, ya porque se extenúa en el
alma el impulso espontáneo de que nacía, ya porque la fatalidad exterior opone a su
desenvolvimiento obstáculos que la fuerzan a ceder su plaza a otra, suele manifestarse
veladamente en el carácter de esta que la sigue y prevalece sobre ella.» Id. ib. p. 135. X «Se
extenúa o se paraliza la aptitud, a imitación de esas corrientes perezosas que, faltas
de empuje y de pendiente, quedan poco a poco embebidas en las arenas del desierto.» Id. ib. p. 150.
—
a a ) Con en, para indicar aquello en que se
centra la extinción o agotamiento. X «Noche de
amor en que se ahonda el beso | hasta morir, y en excesivas rosas | Se extenúan jardines
bajo el peso | Del oro de las lágrimas dichosas.» Lugones,
Obr. poét. compl. p. 703.
—
b b ) Con por, para indicar la causa. «Es verdad que por este medio se extenuarán algunos
mayorazgos y se acabarán otros; pero ¡ojalá que así sea!»
Jovell. Ley agraria, 1ª clase (R. 50. 106).
—
g )
Part. «Dije, cuando del templo cristalino, ½ Así extenuados
los gloriosos velos, | Cesó la fama, que en metal divino, | Armoniosos factos dio a los
cielos.» Góng. rom. 105 (R. 32. 5472).
Etim.
Derivado culto del lat. extenuare ‘debilitarse,
disminuirse’, y éste de ex- y tenuis ‘delgado, fino’. Fr.
exténuer, cat. y port. exfenuar, it. stenuare, rum. extenua.