EXTASIARSE.

EXTASIARSE. v.

Sentir éxtasis o embeleso, recibir en el ánimo una impresión agradable, consistente en mantener cautivados y suspensos los sentidos (refl.).

a ) «Gran cosa es para un alma, que fácilmente se extasía, entender que Dios tiene su reino en ella.» J. de los Ángeles, Conq. del reino de Dios, 10. 9 (p. 387). X «El escuadrón conquistador la frente ½ Humillado inclinaba, ½ Mientras la muisca gente | Viendo rendir el formidable acero | Que desquició su antigua monarquía | Llena de mudo asombro se extasiaba.» J. J. Ortiz, Poesías, p. 22. X «De las brisas del Ávila el rumor, | Aquí la mente vuela y se extasía, | Se extasía real viendo el ensueño.» C. A. Torres, Obr. poét. p. 48. X «Y me extasío, más allá de tu piel, | Desechando lo perecedero | En busca de tu naturaleza y destino.» J. Rojas, Cárcel de amor, p. 86.

a a ) Lo que produce la impresión puede expresarse mediante un compl. con ante. «Tienen a gala no leer a León, Herrera ni Rioja, y se extasían ante Víctor Hugo.» Lista, Ensayos, 1 (p. 40). X «La mujer encuentra hermoso al hombre más acentuadamente viril, y el hombre se extasía ante la hembra que ofrece afinados y como quintaesenciados los atributos esenciales de la femineidad.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 2 (p. 45). X «Es de ver cómo la chiquillería convierte en palenques de balompié todas las plazas y calles anchurosas y cómo los aficionados entusiastas se extasían ante los fotograbados de los ases.» Id. El mundo, 2. 6 (p. 15). X «Goethe, gran curioso, se extasía una vez ante esta admirable espontaneidad de lo verdadero.» Ortega y Gasset, Mocedades, p. 31.

— También puede usarse con: «Hace coplas a docenas, ½ Y con ellas se extasía, ½ Se enloquece y se embelesa.» Mor. rom. 4 (R. 2. 6013). X «Y se mide por distancia inmensa, para quien, sin interposición de tiempo, pase de ver el Desposorio de la Virgen a admirar la Escuela de Atenas, o de admirar la Escuela de Atenas a extasiarse con la culminante y portentosa Transfiguración.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 116. X «Ciegos para admirar y extasiarse con la agonía de un crepúsculo y los tonos incendiados de las aguas en los postreros reflejos del sol muriente...» A. Arguedas, Raza de bronce, 2. 11 (1. 358).

— Se usa, no obstante, más frecuentemente en. «De manera que la humildad es el fundamento para la quietud, para la soledad, para el silencio y para extasiarse el alma en Dios.» J. de los Ángeles, Conq. del reino de Dios, 8. 6 (p. 316). «Pero quédanos lo mejor por decir de este silencio, que no es la última disposición para extasiarse el alma en Dios este callar suyo.» Id. ib. 8. 6 (p. 318). X «No pudo menos de hacer parar su caballo y extasiarse desde aquella altura en contemplar aquel bellísimo panorama que se desenvolvía a sus pies.» J. Mármol, Amalia, 1 (p. 141). X «Sus manos oprimían su cintura, y sus ojos se extasiaban en la contemplación de su belleza.» Id. ib. 4 (p. 442). X «Iglesia adonde, niño, | Fui a extasiarme en las luces y en las flores.» Querol, Poesías (Cl. C. 160. 100). X «Se extasiaba en la contemplación de mi ventura inalterable, de mi belleza intacta, de mi pureza impoluta...» Rodó, Motivos de Proteo, p. 239. X «Aprovechó para observarla sin miedo, para extasiarse en su garganta, en sus hombros, uno de los cuales, descubierto del todo, brillaba con tersura de nácar.» Larreta, Zogoibi, p. 123. X «Se extasiaba Gracián en la contemplación del jardín y en el estudio del museo y de la biblioteca.» Azorín, El paisaje de España, pról. (p. 403). X «Cesa ½ La angustia insostenible. ½ Perfecto es el amor: ½ Se extasía en sus límites.» J. Guillén, Selec. poemas, p. 47.

b b ) Se construye con un gerundio o infinitivo con a, para indicar también la causa. «Eneas se extasió al ver en las pinturas de Cartago representada la guerra de Troya.» Mor. Obr. póst. 1 (p. 213). X «Desean penetrar con la mirada aquel misterio, y se extasían al reconocer la aparición de la cumbre.» Catalina, Roma, p. 245. «Me dice cosas muy dulces, | Mirándome se extasía, ½ Y si amorosa le hablo ½ Se anega su alma en delicias.» Bretón, El amigo mártir, 1. 2 (2. 112). X «El padre de Gabriela se ha extasiado oyéndome contar la historia de tus innumerables desafíos.» P. A. Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 77).

b ) Trans. Producir en alguien éxtasis o embeleso. El objeto directo es la persona o sus sentidos, ánimo, etc. X «Dulzona extasiaba los ojos Sor Patrocinio.» Valle-Inclán, Viva mi dueño, 4. 11 (p. 145). X «Contentos, sin fatales obligaciones, sin esos olimpos ni esos avernos que extasían o que amedrentan a los pobres hombres esclavos, sin más moral que la suya, son mis hermanos, mis dulces hermanos.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 51 (p. 88).

a a ) En los siguientes textos el acus. viene representado por un animal. Con de, para indicar la causa. X «Se ven extrañas flores | De la flora gloriosa de los cuentos azules, ½ Y entre las ramas encantadas, papemores | Cuyo canto extasiarán de amor a los bulbules.» R. Darío, Poesía, p. 230. X «Haré de ella mi flauta e inventaré motivos ½ Que extasiarán de amor a los cisnes de nieve.» Id. ib. p. 244.

g ) Part. «Rápido las puertas | Eternales penetra, y a los coros ½ Querúbicos unido, allí extasiado | Su patria encuentra y su Hacedor adora.» Jovell. epíst. 1 a Posidonio (R. 46. 442). X «Aquí es donde el observador de la naturaleza admira extasiado la conveniencia portentosa que hay entre el instinto y la organización animal.» Id. Discursos (Cl. C. 129. 137). X «Rafael contempla extasiado un cuadro antiguo de raro mérito.» Balmes, El Criterio, p. 100. X «El mismo Eduardo quitó de los hombros alabastrinos de la joven la capa de terciopelo azul que los cubría, y quedóse extasiado largo rato contemplando aquella belleza casi ideal.» J. Mármol, Amalia, 2 (p. 235). X «Sus ojos habían estado extasiados en el firmamento bordado con su luna y sus estrellas.» Id. ib. 3 (p. 271). X «Astrólogos en vigilia, | Cuervos de Odín en visión; | Y a media noche, extasiados | Muecines en oración.» Herr. Reissig, Poes. y prosa, p. 131. X «Oro, y esencias, y marfil, y el tesoro de los cuentos pintorescos flamantes de gloria y de color, que se escuchan en corro por el auditorio suspenso y extasiado.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 176. X «Admiraba extasiado la gracia del talle flexible de la chica, la suprema finura con que cortaba, ora un tierno brote de cedrón, ora algunas hojas de malva de olor, ora un manojo de aterciopeladas trinitarias.» A. Blest Gana, El loco Estero, p. 69. X «Mientras hablaba la Justa y la oían extasiados sus padres, se presentó en la cocina un jorobado de una de las casuchas de la hondonada.» P. Baroja, La busca, 3. 7 (p. 174). X «Miro el llano extasiado y recojo su duelo, | Que vine para ver los paisajes mortales.» G. Mistral, Antología, p. 34. X «Tal vez el amor, entre las enredaderas de una tapia, anda extasiado, los ojos en los ojos.» J. R. Jiménez, Platero y yo, 22 (p. 42). X «Estuvo muchas horas, a la luz de una antorcha, extasiado, viendo brillar las piedras del cinturón que estimaba más que todos sus castillos fronterizos, más que su reino entero.» Marañón, Tiempo viejo, p. 18. X «Todos oran con profundo fervor ante la milagrosa imagen y contemplan luego extasiados las espléndidas joyas de su tesoro.» Azorín, El paisaje de España, 11 (p. 462). X «Al fin llegó; y por su flanco fue subiendo bajo la opresión de todos sus ensueños, extasiado, feliz.» L. López de Mesa, El libro de los apólogos, p. 122. X «Alguna vez confesaré en la vida ½ Por qué no quise ver en tu mirada | El húmedo temblor con que, extasiada, | Se me ofreció tu juventud rendida.» R. Maya, Obra poética, 1 (p. 50). X «En cambio, frente a las Meninas de Velázquez y los retratos del Infante Baltasar Carlos y de la Infanta Margarita, se quedaba extasiada, como si fueran niños de carne y hueso.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 112. X «Las hojas verdes que cortaban la luz, la arena dorada, el rumor del río, algun vuelo inmóvil de pájaro extasiado lo incitaban a compenetrarse con la Naturaleza prodigiosa.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 6 (p. 65). X «Y extasiada murmuró: ½ Cuerpo mío, ¡estás hecho | De sustancia inmortal!» J. de Ibarbourou, Antología poética, p. 290.

a a ) Con a, para indicar la causa o motivo. X «Temblaban extasiados al halago de tu voz, y el ritmo de tus cantos parecía ondular en sus corazones.» L. López de Mesa, El libro de los apólogos, p. 217.

— Esta prep. se usa más bien con infinitivo. X «Dada tal excelencia, se explica bien cómo el psicólogo, el fisiólogo y el naturalista quedan extasiados al contemplar el milagro de la visión.» S. Ramón y Cajal, El mundo, 11 (p. 29).

b b ) Con ante. X «Lao-tse --- desparece, se hunde en la región de los bosques y de los lagos, tripulando un búfalo, con su graciosa nariz de garzón travieso, con sus grandes orejas de campesino sabio, extasiado ante el cielo silencioso del tao, en la contemplación de la Constelación de la Osa Mayor, donde mora el Augusto de Jade, nombre ya del Gran Uno.» Lezama Lima, Cantidad hechizada, 2 (p. 113).

g g ) Con en. «Yo tierno y melancólico te sigo, | Embebido, extasiado en la ventura, | De andar, de hablar, de respirar contigo.» Quint. Poes. A Célida (R. 19. 192). X «Sin cesar encantara tu blancura mi tienda, | Con desnudez tan noble que la agraviara el tul; | O extasiado en un pálido antaño de leyenda, | Tu integridad de novia perpetuara el azul.» Lugones, Obr. poét. compl. p. 232. X «Yo me quedo extasiado en el crepúsculo.» J. R. Jirménez, Platero y yo, 2 (p. 14). X «Cualquiera que la hubiera visto frente al espejo, extasiada en sus propios ademanes monárquicos, habría podido pensar que estaba loca.» G. Márquez, Cien años de soledad, p. 334.

Etim. Derivado de éxtasis, procedente a su vez del lat. ecstasis (< gr. Ÿkstasis, ‘arrobamiento’). Fr. extasier, cat. y port. extasiar, it. estasiar.

Pros. La i radical forma diptongo creciente con la vocal siguiente a no ser en los presentes, cuyas primeras y segundas personas de singular junto con las terceras de singular y plural, acentuan dicha i: extasío, extasías, extasía(n), extasíe, extasíes, extasíe(n). También se deshace el diptongo por licencia poética, como lo demuestra el siguiente texto de J. E. Caro: X «Volver a mi vida pasada, | Olvidar todo cuanto sé, ½ Extasiarme en una nada, ½ Y llorar sin saber por qué.» J. E. Caro, Poes. compl. p.173.