EXPRESAR (ESPRESAR).

EXPRESAR (ESPRESAR). v.

1.

a) Decir, o manifestar algo por medio de la palabra (trans.).

a ) Con sujeto de persona. X «Y aun subiendo este a cierto grado, que luego expresaré, puede granjearle, en vez de una común estimación, un desprecio universal.» Feijoo, Cartas eruditas (Cl. C. 85. 258). X «Y no tanto por su exactitud, cuanto por la soltura y propiedad con que expresaron en castellano la sentencia de sus originales.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 225). X «Este tal Theofrasto inventó el nombre de mikrofilotim…a para expresar un vicio que no puede explicarse en ninguna otra lengua con una sola voz ni con muchas.» Id. Los gramáticos (Cl. C. 168. 118). X «Ni ha habido emperatriz alguna en el mundo la cual expresase su turbación y quebranto con la nobleza, dignidad y energía con que las expresaba la famosa Clairon en la Semíramis, de Voltaire.» Arteaga, Belleza ideal (Cl. C. 122. 131). X «El fin de este estudio no puede ser otro que formar el buen gusto de los jóvenes: primero, para discernir y juzgar el mérito de las obras que hubiere de leer o estudiar; segundo, para discernir los mejores medios de expresar y ordenar sus ideas hablando o escribiendo.» Jovell. Mem. sobre educación pública (Cl. C. 111. 71). X «El uno expresa lo que piensa con claridad, con sencillez, en un lenguaje que todo el mundo entiende y no puede menos de entender.» Balmes, Filosof. fund. (BAC. 37. 45). X «Después de haber señalado varios escollos e indicado también un rumbo, no quiero soltar la pluma de la mano sin expresar claramente lo que pienso sobre las reglas generales a que debe ajustarse la conducta del gobierno.» Id. Escritos políticos (23. 136). X «Que si acaso al mortal miserable, | Cuya voz suena y calla en un día, | Expresar una vez fuera dable | El supremo pesar de un adiós.» J. E. Caro, Poes. compl. p. 108. X «¡Cómo expresar pudiera | Las hondas sensaciones | Que mis viejas pasiones | Despertaron en mí!» Id. ib. p. 162. X «Tibulo, muy anterior a Calpurnio, en otra égloga expresa la misma idea.» Catalina, Roma, p. 717. X «Nadie había tenido el valor de definir y expresar tan claramente el sentimiento de la mayor parte de los que allí estaban.» J. Mármol, Amalia, 2 (p. 231). X «El señor Martigny admiraba cada vez más en Daniel el tono de firme convicción con que expresaba sus ideas.» Id. ib. 3 (p. 754). X «El teatro es el centro más a propósito para expresar el entusiasmo de los pueblos.» Id. ib. 3 (p. 298). X «Sin ideas para definir, ni voces para expresar lo que por ella pasaba ---, la pobre niña fue absorbiendo en su alma una sensación de horror i de angustia.» Fern. Caball. Lágrimas, p. 6. X «La incorrección del lenguaje, la incoherencia de las ideas y el empleo de voces que significan otra cosa que lo que se propone expresar en ellas o muestran la confusión o el estado embrionario de las ideas, revelan en estas proclamas el alma ruda aún.» D. F. Sarmiento, Facundo, apénd. (p. 271). X «¿Y quién sabe si de los celos verdaderos del hombre estará recibiendo inspiraciones el actor para expresar los celos fingidos?» Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 184. X «Yo no sé al llegar aquí, querido Baroja, cómo expresar la emoción que he sentido, la honda tristeza que he experimentado al hallarme frente a frente de este hombre a quien tanto y tan de corazón todos hemos estimado.» Azorín, La voluntad (Cl. Castal. 3. 288). X «Sin embargo, había pedido, no se sabe si al cielo o al infierno, que desatase su lengua y que le diese habla, y habla no chabacana y grotesca, como la que usaba por lo común, sino culta, elegante e idónea para las nobles reflexiones y bellas cosas que ella imaginaba que le convenía expresar.» Valera, Pepita Jiménez, p. 110. X «Mientras Antoñona expresaba estas quejas, no estaba parada, sino que iba andando y llevando en pos de sí, asido siempre del brazo, al colegial atortolado y silencioso.» Id. ib. p. 122. X «¿Y qué causa hubo, en lo fonético, para aplicar tal sonido, simple o articulado, a expresar determinada idea y no otra cualquiera?» Caro, Del uso, p. 57. X «Cosa es sobreentendida que el uso, como ya lo expresó Martínez de la Rosa, es "despótico", "absoluto".» Id. ib. p. 64. X «Nunca pasará por lírico vulgar el que expresó de esta manera los goces etéreos.» Menéndez y Pelayo, Estudios, p. 66. X «¿Quién ha expresado esta instabilidad mejor que Séneca, cuando dijo ---?» Rodó, Motivos de Proteo, p. 18. X «Este sentimiento de la vida que se acerca a su término --- ¿quién lo ha expresado como Ibsen?» Id. ib. p. 45. X «Cuando doy el nombre de una escuela, fría división de la lógica, a mi pensamiento vivo, no expreso sino la corteza intelectual de lo que es en mí fermento, verbo de mi personalidad entera.» Id. ib. p. 243. X «Invitado a expresar en esa festividad mis afectos muy sentidos y muy respetuosos, vayan desde ahora las presentes líneas a saludar al ilustre sacerdote.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 2 (p. 210). X «En cuanto a los motivos de una indemnización y del tratado que se firmó el 6 de abril de 1914, expresé varias ideas.» Id. ib. 3 (p. 159). X «Análogo pensamiento expresó Feuchterlehen al afirmar "que la ciencia de prolongar la vida consiste en no reducirla".» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 4 (p. 91). X «Tal pensamiento expresa mi maestro muy claramente en estos versos.» Machado, Juan de Mairena (Cl. Castal. 42. 77). X «Reparad — aunque no es esto a lo que vamos — en que esta copia, como la anterior, pudieran hacerla suya muchos enamorados, los cuales no acertarían a expresar su sentir mejor que aquí se expresa.» Id. ib. (Cl. Castal. 42. 269). X «Me doy perfecta cuenta de los sentimientos que Mazzini expresaba en una carta desde Berna.» Unamuno, Cómo se hace una novela, p. 153. X «Otros contemplan los pensamientos que acaban de confiar al papel y dejan caer la hoja desesperados de no haber podido expresar todo su pensamiento con la belleza y la claridad que esperaban.» Sanín Cano, El humanismo, p. 88. X «En las tierras dominadas por los godos se conservó el latín, al paso que la raza autóctona ya mezclada con la sangre romana se iba asimilando los caracteres de los advenedizos. Esto lo expresa un perspicuo historiador inglés, E. A. Freeman, diciendo ---.» Id. Ensayos, p. 121. X «Expresó en seguida la vanidad de aquellos sacrificios, el engaño y desengaño de toda acción ambiciosa.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 116). X «Galanes y doncellas hablaban en lenguaje artificioso. Cada pareja escurría un concepto con apurada exquisitez; el sol, la luna, las estrellas servían para expresar las excusas, las querellas, los rendimientos.» Id. ib. 1 (p. 166). X «¿Cuándo vivió don Alonso? ¿No fue por estos mismos años que hemos expresado anteriormente?» Azorín, Ruta de D. Quijote, p. 342. X «Lo innato... ¿Quién podrá expresar toda su fuerza y su misterio?» Id. Riofrío, 4 (p. 50). X «Lo que Remy de Gourmont ha expresado terminantemente y casi dogmaticamente, Valera lo ha ido exponiendo en diversos y amenos trabajos de crítica literaria.» Id. El paisaje de España, 8 (p. 443). X «A la vez, expreso en ese párrafo el presentimiento de que el referido y deseado texto original alterará poco las líneas del dominio cidiano en Valencia.» Mndz. Pidal, Miscelánea hist.-liter. p. 106. X «Así como he hecho yo con esto, haz tu con ese rencor que hace poco te oí expresar.» R. Gallegos, Doña Bárbara, p. 64. X «Si no fuera así, no podría explicarse ese deliberado trémolo de la voz que se desgarra en gritos o en llanto, y cuyo acento doloroso sirve lo mismo para expresar una pena de amor o una saeta piadosa.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 230. X «Pero Kunz no reparó en nada; puso el sobre en el escritorio, al alcance de la mano de Larsen, y sólo dijo, seguro de expresarlo todo ---.» J. C. Onetti, El astillero, p. 138. X «El narrador-filósofo expresa algo más permanente y universal que los dichos y refranes en los que se halla reflejada la ideología de una comunidad.» Vargas Llosa, La orgía, 2. 3 (p. 225).

a a ) Con dat. de persona, X «Esto es haber advertido | Que me fui sin expresaros | Mi gozo en enhorabuenas | Del nuevo propicio estado.» Cañizares, Abogar por su ofensor, 2 (R. 49. 5551). X «Ese batido fragmento | De mi escribanía os dirá | Lo que expresaros no debo | In voce.» Id. La más ilustre fregona, 1 (R. 49. 5973). X «Ser positiva, el otro le protesta, | La decisión que de expresarle acaba.» Bello, Poesías, p. 140. X «Las mujeres con un poco | Descarado atrevimiento, | En palabras de contento | Me expresaron su adhesión.» Zorrilla, Poes. (Cl. C. 63. 89). X «Voy a expresar a usted, me dijo, una idea que acaso encontrará discorde con otras ideas mías.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 142). X «Tuve el grato honor de saludarlo dos ocasiones, y en ellas verifiqué naturalmente, al escucharlo, los conceptos que el senor Pérez me había expresado antes.» Id. ib. 2 (p. 228). X «Al expresarme esos deseos, respondí a Justino y a Donato ---.» Id. ib. 3 (p. 16). X «El 7 de diciembre de 1824 dirigía don Simón desde Lima, su circular a los gobiernos de las repúblicas de América para expresarles así y en forma sintética sus planes.» G. Valencia, Discursos (1. 80). X «No puedo concluir sin expresar al Instituto Sanmartiniano todo mi reconocimiento por el señaladísimo honor que me ha dispensado al designarme su primer miembro correspondiente en América.» Id. ib. (1. 93). X «La madre, agradecida, va al día siguiente a expresar su reconocimiento al general.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 19 (p. 330).

b b ) Con un compl. instrumental precedido de con o, rara vez, por. X «De vuestro aplauso la suma | Por rescatar mi atención, | Su dichosa turbación, | Quiere expresar por la pluma.» Lobo, Obr. poét. (1. 227). X «Creó [Cervantes] el estilo jocoso y dio inimitables ejemplos de narración fácil y amena, del diálogo urbano y elegante, del arduo modo de expresar con las frases la ridiculez de los hombres.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 129). X «La exactitud entonces consiste en expresar cada cosa con su nombre.» Id. Los gramáticos (Cl. C. 168. 62). X «A. Chénier lo ha expresado con símil felicísimo.» Menéndez y Pelayo, Estudios, p. 58. X «Isla y Castellanos dicen "llevar de calle" (en singular), y Quevedo expresa lo mismo con la frase "llevar de carrera".» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 32).

g g ) Con en, para indicar la lengua utilizada. X «El catalán francés, como el provenzal, y el languedociano, sabe expresar y verter su personalidad toda y la de su región en el más puro francés de Francia.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 143.

d d ) Actuando como acus. una oración completiva en indicativo. Con dat. X «Me opuse enérgicamente a sus deseos, expresándole que, según todos los indicios tratábase de una pesada broma preparada por algún socarrón mal intencionado.» S. Ramón y Cajal, El mundo, 2. 1 (p. 93).

e e ) Siendo acus. una oración interrogativa indirecta. X «Ver que en él un hombre avisa, | Sin expresar a qué efecto.» Cañizares, El honor da entendimiento, 3 (R. 49. 5843). X «Y copia a la letra la sentencia que el juez eclesiástico del obispado de Troyes fulminó contra las sabandijas que infestaban aquel país declarándolas malditas si no salían luego de él, aunque no expresa si obedecieron o no.» Feijoo, Teatro crítico (Cl. C. 67. 90). X «Y ¿quién como ese mismo moderno umbilicario: quién como ese confidente oficioso de sí propio, ha expresado cuán fatal sea esa malversación del tiempo y de las fuerzas de la mente?» Rodó, Motivos de Proteo, p. 40. X «Excuso expresar si el tomista se pondría furioso ante broma tan irreverente.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 11 (p. 282).

— Con dat. X «No es fácil expresar a usted cuán mala, cuán sucia y cuán incómoda es la posada.» Jovell. Cartas (Cl. C. 129. 177). X «Se envía un delegado a París para que le exprese a Luis XV cómo Nueva Orleans jamás pasará a manos de nadie.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 17 (p. 301).

z z ) El acus. puede venir representado también por una expresión en estilo directo. X «"Decididamente, Rodolfo se ha puesto a régimen para volverse a casar", expresaba con raro humor el licenciado Balcárcel.» C. Fuentes, Obras completas (1. 810).

h h ) Absol. X «Como ha expresado muy bien Amiel, "la infancia debe ser bendecida por el bien que hace, pues el niño, dejándose amar, nos enseña a amar".» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 8 (p. 172).

q q ) Pas. Con por, para indicar el agente. X «Las ideas dadas o recibidas en ella serán siempre mejor expresadas por los maestros y más bien entendidas por los discípulos.» Jovell. Mem. sobre educación pública (Cl. C. 111. 75).

— Con un compl. instrumental precedido de con. X «La emoción nueva necesita ser expresada con figuras nuevas.» Azorín, El paisaje de España, 3 (p. 420).

— Con en, para indicar el medio. X «El descubrimiento de Arquímedes o el de Newton o los de Pasteur, al minuto de ser expresados en palabras, ya no eran de Grecia, ni de Inglaterra, ni de Francia, sino del mundo.» Marañón, Tiempo viejo, p. 109.

i i ) Pas. refl. «Se convocará la junta por cédula ante diem, en que se expresará la materia de la deliberación.» Jovell. Regl. col. de Calatr. 1. 4 (R. 46. 1821). X «Lo que en mi triste corazón pasó | Al contemplarte por primera vez | Se siente sí, pero se expresa no.» J. E. Caro, Poes. compl. P. 178. X «En Antioquía hubo también resultados que se expresaron en halagüeña estadística.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 2 (p. 292). X «Su lira resuena con los cantos americanos y con poesías en que los sentimientos más puros se expresan bajo la forma más acabada.» Id. ib. 3 (p. 304). X «¿No le dice a usted este abrazo mucho más de lo que pudiera expresarse en un libro?» C. Arniches, La Srta. de Trevelez, 1 (p. 49). X «Pero comprendió, ya separadas las nalgas de la silla, que en el mundo difícil de la glorieta la cortesía podía expresarse pasivamente.» J. C. Onetti, El astillero, p. 30.

— Con un compl. instrumental precedido de con o por. X «¿Cómo han de ser una misma dos cosas que se expresan con nombres sustantivos diversos?» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 78). X «Las cosas que se expresan con muy pocas palabras resultan oscuras.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 2 (p. 207). X «No en balde dijo el paria Pulgar que la política exterior de Colombia, el día que aquélla cuajara y tuviera un lema, debería expresarse por la fórmula Respice polum.» Id. ib. 4 (p. 198). X «Y a la pasión que se expresa por esta retórica le llaman egotismo los de la ciencia ética.» Unamuno, Del sen. trág. de la vida, 11 (p. 225). X «Situación de tal modo abierta y franca tenía por fuerza que decantar en el estrato más profundo de esas almas medias una impresión vital, que podía expresarse con el giro, tan gracioso y agudo, de nuestro viejo pueblo: "ancha es Castilla".» Ortega y Gasset, Rebel. de las musas, 6 (p. 111).

k k ) Part. X «Esta mi persuasión, bien expresada en mi Orador cristiano y en todas mis obras castellanas, fue causa de que vos, gravísimo e inexorable diarista, reprendieseis mi estilo.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 109). X «Aora juzgue usted si está bien expresada en la traducción esta correspondencia.» Id. Los gramáticos (Cl. C. 168. 167). + «Entre los poetas del siglo decimosesto se hallan muchos pensamientos espresados con suma sencillez.» M. de la Rosa, Anot. a la Poét. 2. 2 (1. 127). X «Pues que, a través de sus mal expresadas ideas, ambos jóvenes habían penetrado hasta el pensamiento de Rosas.» J. Mármol, Amalia, 5 (p. 515). X «Su tolerancia en materias religiosas la ha dejado expresada con una profundidad de miras que sorprende, en su nota 8ª.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 88. X «No era corriente el hacerla recaer sobre ellos, tratándose de un consejo improvisado y expresado sin prever probablemente su publicidad.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p. 293). X «La idea feliz y exacta, aun desdichadamente expresada, irradia luz perenne y fascinadora.» S. Ramón y Cajal, Charlas de café, 8 (p. 178). X «Es consejo, ya expresado en otro capítulo, beneficioso a todo anciano no emancipado de la obsesión de la pluma.» Id. ib. 4. 17 (p. 180). X «No sé qué pensaran los lectores de la idea expresada en las páginas anteriores.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 296.

— Con por, para indicar el agente. X «Al día siguiente un decreto confirmaba esta opinión, expresada por el gobernante en un arranque de entusiasmo.» R. Palma, Tradiciones peruanas, p. 305. X «Brotes rebeldes habían de marcar la protesta colectiva, ya no solo la protesta individual, tan abnegadamente expresada por Daniel Flores.» Vasconcelos, El proconsulado, p. 258.

— Con en, para indicar el medio lingüístico. «No está expresado en lo que llaman absurdamente muchos gramáticos --- ablativo absoluto, sino en caso recto.» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 173). X «Puedo hablar de su oratoria concisa, llena de sensatez y de ideas elevadas, expresadas en lenguaje fresco y sin aquel aparato de citas latinas y palabras abibladas.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 40. X «Aparece un tipo muy original, cuya filosofía práctica, expresada en continuas sentencias, no es la de los libros, sino la proverbial o paremiológica de nuestro pueblo.» Menéndez y Pelayo, Estudios, p. 117. X «Una especie de feroz melancolía, de soberbio fatalismo y un gusto característico por los parajes del terror, todo ello expresado en un lenguaje áspero, a veces lúgubre, anuncian ya ciertos aspectos del genio inglés.» J. Zalamea, Minerva en la rueca, p. 96.

— Se usa a veces con valor anafórico muy próximo a antedicho, susodicho, esto es, para aludir a algo ya mentado. X «El primero es el ilustrísimo señor Caramuel, cuya gloria no solo toca a la religión benedictina por el capítulo expresado, pero también por otro más propio.» Feijoo, Teatro crítico (Cl. C. 53. 243). X «¿No he citado algunos [casos] en el expresado discurso?» Id. Cartas eruditas (Cl. C. 85. 20). X «Como vuestra merced, ni por el expresado motivo de interés, ni por otro alguno vicioso (a lo que yo creo), sino con muy buena fe, ha calificado de milagrosas las muchas curaciones de que me habla.» Id. ib. (Cl. C. 85. 53). X «Y si más hubiera estudiado, más procurara olvidar, por la razón expresada, que me estorbaría en vez de aprovecharme.» Id. ib. (Cl. C. 85. 70). X «Las estatuas que hay en el atrio no son como las referidas de las dos puertas expresadas, y manifiestan tener la misma edad que la fábrica.» Ponz, Viaje de Esp. 2 (1. 59). X «Ha consultado quanto comprende la expresada obra con la razón y con la prudencia.» Forner, Los gramáticos (Cl. C. 168. 190). X «No todos los literatos españoles son capaces de aprobar ciegamente los muchos y visibles defectos que ocurren en las obras del expresado Don Tomás de Iriarte.» Id. ib. (Cl. C. 168. 208). X «Vendió a la nación la hacienda y los derechos expresados, por una suma en papel moneda equivalente, poco más o menos, a setenta mil pesos en oro.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p. 237). X «En virtud de lo expresado, para resolverme a leer la de vuestra merced, reconocí la firma, y, viendo que ni nombre ni apellido convenían a nuestro beato, respiré, tomé aliento, y pude enterarme de su contenido.» Azorín, Riofrío, 8 (p. 106).

b ) Con sujeto de persona y pasando a acus. el medio lingüístico, como palabras, frases, dichos, etc., Producirlos, realizarlos o pronunciarlos. X «Y ante el padre postrado, la primera | Voz del pecho expresó [el joven] desta manera.» Villamediana, Obras (Cl. Castal. 8. 234). X «El resultado de la búsqueda fue cerciorarme de que el refrán, tal como lo expresaba la anciana, llevaba escondida una palabra.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 163).

a a ) Part. X «Este adagio o refrán, expresado en forma cadenciosa y figurada, se trocó en pensamiento sublime en la pluma del escritor francés.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 2 (p. 139).

g ) Con sujeto de cosa, representado por el medio o instrumento utilizado en la comunicación, como palabras, escritos, composiciones literarias, la lengua, etc., Indicar, poner de manifiesto. X «La otra, la fuerza de la expresión, porque, habiéndose impuesto los nombres con gran conocimiento de las cosas, las expresaban con suma claridad.» Mayans, Oríg. leng. esp. p. 292. X «Si hay varios complementos que expresen el objeto, el término, el motivo, el lugar, etc., conviene anteponer, como lo hizo Cervantes, alguno de estos últimos.» Hermosilla, Arte de hablar; 1. 4 (p. 256). X «Esto dicen los hechos, esto expresan las bien conocidas opiniones del reducido número de hombres que de algunos años a esta parte disponen de los destinos de la Francia.» Balmes, Protest. (BAC. 48. 337). X «Poco nos importa que quien habla la conozca, si sus palabras nos expresan el error.» Id. El Criterio, p. 57. X «Yo soy, esto es, yo existo, expresa una verdad real, un hecho.» Id. Filosof. fund. (BAC. 37. 35). X «La proposición "yo pienso" no expresa, como se ha notado ya, el solo pensamiento propiamente dicho.» Id. ib. (BAC. 37. 98). X «Hasta aquí he dado por supuesto que la fórmula de Kant expresaba realmente el principio de contradicción.» Id. ib. (BAC. 37. 107). X «El epíteto unitario deja de ser distintivo de un partido, y pasa a expresar todo lo execrado.» D. F. Sarmiento, Facundo, 3. 1 (p. 232). X «No respondían [los libros de caballerías] al espíritu colectivo, sino al de una clase, y aun éste lo expresaban imperfectamente» Menéndez y Pelayo, Estudios, p. 105. X «Expresa el lenguaje lo impersonal de la emoción.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 268. X «En cuanto a las relaciones con las naciones limítrofes, con las naciones llamadas bolivianas, con los otros pueblos de la América latina y con los Estados Unidos de América, el discurso expresó estas ideas.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p. 156). X «Hay en el lenguaje cierta propensión a expresar las cualidades sobresalientes, no siempre por medio de adjetivos y sí a veces por medio de sustantivos abstractos que corresponden a aquéllas.» Id. ib. 3 (p. 229). X «No es sino en las cimas frías donde reina esta inmovilidad, esta solemne permanencia que no expresará lengua alguna, que la imaginación no ha de alcanzar.» Unamuno, Andanzas y visiones esp. p. 23. X «Esta frase expresa un principio del mismo valor para la Historia que en la Física tiene este otro.» Ortega y Gasset, Esp. innvertebr. p. 20. X «Su ser estaba suspenso entre el regocijo y el temor, esperando la palabra o el gesto que expresaría para ella todo el bien o el mal que la vida podía reservarle.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 117). X «Pero se dijo que, en verdad, desconocía las palabras que expresaran esa intuición.» C. Fuentes, Obras completas (1. 772). X «Cuando se oye cantar una copla que exprese bien los sentimientos llaneros, inmediatamente se afirma ---.» R. Gallegos, Cantaclaro, p. 7. X «Palabras tan frías, tan convencionales, no podían expresar sentimientos vivos.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 3 (p. 34). X «Para esa ocasión escribí unas páginas que no he querido retocar, pues en realidad expresan la impresión profunda que en mí dejó esa ciudad, tan deslumbrante y tan amable.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 291.

a a ) Actuando como acus. una oración completiva en indicativo. X «La primera, porque expressa la escritura que el Emperador hizo la donación por sufragio de su padre y de su madre.» Berg. Ant. 2. 6. 2 (p. 57).

b b ) El acus. puede venir representado por una interrogativa indirecta. X «Jamás mi lengua podrá | Espresar cuánto he sufrido.» J. Hernández, Martín Fierro, 2. 12 (p. 366). X «Entresaco sustancialmente este pasaje que expresa cuál fue la opinión decisiva del paria sobre la continuación de los trabajos del ferrocarril.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 82).

g g ) Pas. Con por. X «No conduciría sino a opacar la memoria de nuestros hombres distinguidos y a desconocer su amor patrio, el cual existió íntegro y puro, fuese expresado por el adverbio o por el adverbio no M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 189).

d d ) Part. Con por. X «Los nombres "mosca" y "muisca", denominación gentilicia de tribus del Nuevo Reino, hicieron pensar a algunos historiadores primitivos que habían sido impuestos a los indígenas por los españoles, mirando a su muchedumbre, expresada por la palabra "mosca".» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 4 (p. 33).

b) Por extensión, Manifestar o dar a entender algo por medios no lingüísticos, tales como actitudes, gestos, manifestaciones artísticas, etc. (trans.).

a ) Con sujeto de persona. X «Debiendo, pues, el pintor representar sus figuras en acción, debe expresar en sus semblantes y en todo lo demás aquella situación y aquellos movimientos que el alma produciría en los cuerpos si realmente se hallase en aquel estado.» Arteaga, Belleza ideal (Cl. C. 122. 88). X «No constan estas danzas, como nuestros modernos bailes, de fuertes y afectadas contorsiones, propias para expresar unas pasiones violentas y artificiosas.» Jovell. Cartas (Cl. C. 129. 239). X «El pintor ha sabido expresar en aquella cabeza de Dios hombre cuanto el arte es capaz de concebir en belleza y majestad.» Catalina, Roma, p. 245. X «El perro corrió hacia ellos y se puso a dar vueltas alrededor del bello grupo, estornudando y dando aulliditos, como solía hacerlo para expresar contento.» Isaacs, María, p. 198. X «¡Qué ademanes, qué miradas, qué modo de expresar el amor!» Tam. y Baus, Un drama nuevo, p. 154. X «Análoga diversidad ofrece la obra de compositores como Gluck, persuadido, por la plena posesión de sus fuerzas, a pasar de la molicie y vaguedad de sus primeras óperas al nervio dramático con que expresó la abnegación de Alcestes y las melancolías de Ifigenia.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 117. X «Era una sibila de aquellas que pintó Miguel Ángel para expresar lo feas que se ponen las mujeres guapas cuando se enfadan y hacen profecías.» P. Galdós, Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 416). X «Al destruir todo el pueblo y dejar únicamente la capilla, San Isidro expresaba el deseo de que los vecinos desaparecieran de allí y lo dejaran solo.» C. Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 1 (p. 42). X «Con frase precaria, acaso inexacta, de él pudiera decirse que quiere saber pintar lo que ve para expresar lo que siente.» J. Zalamea, Minerva en la rueca, p. 218. X «Este griego que arraigó a las orillas del Tajo, vino al mundo para expresar el fenómeno del tránsito de una ciudad físicamente adscrita a una realidad geográfica, a morada ideal.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 56. X «Éste presupone que el artista exprese a través de su obra un sentimiento anterior y superior a ella, que se comunica al espectador que la admira.» Id. ib. p. 81. X «Buscaban los arquitectos góticos, o mejor, expresaban, el tránsito supremo de lo presente a lo inactual y de la vida terrena a la gloria perdurable.» Id. ib. p. 213.

a a ) Con dat. reflexivo. X «Las artes son sensorios nobles, por medio de los cuales se expresa a sí mismo el hombre lo que no puede alcanzar fórmula de otra manera.» Ortega y Gasset, Mocedades, p. 71.

b b ) Con un compl. instrumental precedido de con, por o mediante. X «¿Cómo expresar con una cabriola o con un golpe de cincel aquel umbram hospitalem, aquel consociare ramis, aquel laborat trepidare de la ola fugitiva?» Arteaga, Belleza ideal (Cl. C. 122. 45). X «Ave después, hasta el llanto | Dios me condenó a expresar | Con las dulzuras del canto.» Campoamor, Poes. (Cl. C. 40. 111). X «Cada arte es necesario; consiste en expresar por él lo que la humanidad no ha podido ni podrá jamás expresar de otra manera.» Ortega y Gasset, Mocedades, p. 70. X «No tardaron los viajeros y peregrinos de Francia y de los Países Bajos en importar una nueva manera de expresar, mediante la arquitectura, el incontenible sentimiento religioso que los empujaba hacia Dios.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 211.

g g ) Pas. refl. X «Es sabido que la escala musical se expresa por una serie de números fraccionarios que representan las vibraciones del aire.» Balmes, Filosof. fund. (BAC. 37. 264). X «Un Leonardo de Vinci (por la dualidad del genio inventor) en quien cuadros y estatuas se transportasen a la verbal imaginería del verso, y descubrimientos y vislumbres se expresaran entre convulsiones pythónicas.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 76. X «Si bien las ideas más exquisitas y hondas no se pueden expresar sino por medio de la música, aún no conocemos bastante el lenguaje musical.» Pérez de Ayala, Tinieblas (Cl. Castal. 36. 201). X «Los salones del club fueron en muchas ocasiones testigos de escenas ruidosas, en las que se expresaba jubilosamente algún festejo circunstancial o se recogía la resonancia de alguna noticia de consecuencias universales o locales.» Mallea, El vínculo, p. 75. X «Y digo que la gracia se expresa en formas arquitectónicas, en contrastes de luz y sombra, en la feliz combinación del ladrillo y la piedra que dan su colorido clásico y dominante a Madrid.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 141. X «Todo eso, pues, se expresa de una manera original y única en esa variante del cristianismo universal que es el cristianismo andaluz.» Id. ib. p. 290.

d d ) Part. + «Muchas cosas triviales y aun chabacanas en poesía, son maravillosas expresadas con la música.» Arteaga, Belleza ideal, 3 (Cl. C. 122. 44). X «La idea de El Escorial, tan limpiamente expresada en el granito por el genio del arquitecto Herrera, no nació de golpe en la mente de Felipe.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 90.

b ) Con sujeto de cosa. + «La pantomima expresa los movimientos con todas las acciones que dependen de ellos.» Arteaga, Belleza ideal, 2 (Cl. C. 122. 22). X «¿No es el colorado el émbolo que expresa violencia, sangre y barbarie?» D. F. Sarmiento, Facundo, 2. 4 (p. 128). X «Así dijo...; pero su rostro expresaba una incertidumbre espantosa.» P. A. Alarcón, El escándalo (Cl. C. 178. 247). X «Recuerdan las significativas figuraciones en que la fantasía pagana expresó la tenacidad de un don o carácter que se identifica con la esencia de un ser.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 66. X «A ellos debe que ese arte sin vestidura carnal sea el que, mejor que otro alguno, nos resume y expresa.» Id. ib. p. 160. X «Es fácil admitir que la emoción musical, traduciéndose en el espíritu del pintor por representaciones corpóreas, que expresen correspondencias, más o menos personales y arbitrarias, entre las sensaciones de la vista y del oído, sugiera e inspire motivos de pintar.» Id. ib. p. 208. X «En aquella ocasión me había causado sorpresa la intensa tristeza que expresaba el semblante del ilustre marino, como si presagiara su doloroso y cercano fin.» P. Galdós, Trafalgar, 14 (p. 143). X «Yo quería que mis ojos expresasen lo contrario de lo que se desprendía de aquella bestialidad grosera.» Id. Lo prohibido (Cl. Castal. 34. 465). X «El corazón es el símbolo de las lágrimas, las cuales expresan la penitencia, la amistad y los recuerdos.» M. F. Suárez, Sueños de L Pulgar, 1 (p. 157). X «Solo que el régimen de esa gran república expresaba la psicología de una raza.» G. Valencia, Discursos (1. 122). X «Los ojos de un joven suicida que fumó heroicamente su pipa, ¿expresan acaso desesperado valor?» H. Quiroga, Cuentos de amor, p. 153. X «Ramiro, al oír aquella última frase, cambió de postura sobre los almohadones, y su mirada expresó una curiosidad impaciente.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 91). X «En el primer caso, se produce aquel alargamiento de las líneas que dejan de expresar con exactitud el contorno de un cuerpo para indicar la tensión ideal que en éste produce la presencia de un espíritu en llamas.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 48. X «Donde los jardines del Generalife ya no tenían colores con su paleta para expresar la sensualidad del vivir, García Lorca les extraía la savia amarga de las raíces y los hacía cabrillear a la luz de la luna.» Id. ib. p. 241. X «Si la humanidad en su desenvolvimiento histórico sigue un proceso de diferenciación y especialización cada vez mayores, debemos convenir que la política, al expresar ese proceso, ha de ser peculiar a cada pueblo y a cada uno de los momentos de su desenvolvimiento histórico.» Id. ib. p. 301. X «Y la redonda cara rubia oscurecida solo expresaba, encima de las apretadas trenzas curvas en la camilla, la costumbre, nunca decepcionante, de esperar el acto ajeno.» J. C. Onetti, El astillero, p. 106. X «Desnudos los largos dientes, como si fueran su cara o por lo menos la única parte de ella que expresaba algo y podía entenderse, Gálvez esperaba la cifra que revoloteaba siempre al final de una frase tartamuda y caía con pesadez, con tono definitivo.» Id. ib. p. 112.

a a ) Con dat. de persona. X «Y no tiene usted idea de todo lo que me expresa su puntualidad.» C. Arniches, La Srta. de Trevelez, 1 (p. 38).

c) Reproducir o representar, describir, pintar (trans.).

a ) X «Antes entiendo que les hago — si así decirse puede — manifiesta cortesía en expresar el puro y verdadero texto con que desmentiré las glosas que sobre él se han hecho.» Alemán, Guzmán, 1. 1. 1 (Cl. C. 73. 49). X «De aquí viene que la fábula aya de ser morata (digo). que expresse y pinte la tal costumbre del malo o bueno.» F. Cascales, Tablas poéticas, 3 (Cl. C. 207. 73). X «Puse estos primeros, porque no me parecía estar bien hecha la descripción del monstruo sin expressar las partes dél.» Id. ib. 5 (Cl. C. 207. 254). X «Así también Jorge Buchanan, poeta escosés, expresó el sonido del tambor que tocaba una muchacha con el siguiente bellísimo verso, todo compuesto de dáctilos, que imitan el alternado ritmo de dicho instrumento.» Arteaga, Belleza ideal (Cl. C. 122. 25). X «Pinta la melodía ya directamente, expresando el ruido material de los cuerpos sonoros que de un modo u otro nos excitan alguna idea, pasión o imagen, como sucede cuando se expresa el zumbido del viento.» Id. ib. (Cl. C. 122. 96). «Los pórticos del foro | En columnas de Paro sostenidos, | Basas robustas y techumbres de oro, | Donde el arte expresó formas divinas.» Mor. epíst. 7 (R. 2. 5842) X «Es una verdad de reflexión que expresa el impulso intelectual por el que somos llevados a creer verdadero lo que conocemos con evidencia.» Balmes, Filosof. fund. (BAC. 37. 86). X «Clarín es quizá en la novela corta Doña Berta donde con más hondo sentir ha expresado el paisaje, el ambiente, el espíritu de Asturias.» Azorín, El paisaje de España, 4 (p. 428).

b ) Part. X «Allí no hay más que un hacinamiento, confuso de especies, una acción informe, lances inverosímiles, episodios inconexos, caracteres mal expresados o mal escogidos.» Mor. La comedia nueva, p. 116.

2. Refl.

a) Exteriorizarse, dar a conocer la propia personalidad. X «Se diría que están [las madrileñas] declamando un papel y, además, inventando el lenguaje. No solamente lo utilizan para comunicar ideas y sentimientos, y alternar con sus semejantes, sino para expresarse a sí mismas.» Caballero Calderón, Ancha es Castilla, p. 144. X «Winétt de Rokha se expresó por entero en una poesía de amor maduro, de sensualidad serena, sabia, tierna, hecha de una entrega inteligente, enamorada, aceptando los límites de la vida sin desesperación.» F. Alegría, Lit. chilena s. XX, 1 (p. 33).

b) Manifestar lo que uno siente o piensa.

a ) X «No hay raza latina, se dice, pero hay una inteligencia latina, hay una manera de pensar y de expresarse propia de estas gentes cuyo distintivo es la claridad y el orden.» Sanín Cano, Ensayos, p. 117. X «Cuando yo me casé creí que mi marido no me quería porque nunca me dijo lindas palabras ---. Cada uno se expresa a su manera.» Casona, La dama del alba, p. 13. X «No acertaba a expresarse. Se encontraba en la confusión.» Uslar-Pietri, Lanzas coloradas, 3 (p. 41).

a a ) Con en, para indicar el medio. X «¿Qué resta, pues? Unidas | Al pueblo vuestras voces, | Os expresad en vivas.» Vaca, Poes. (R. 61. 3141). X «Hombre que se alimenta | Con el manjar celeste, | En símbolos, no es mucho, | De eternidad se exprese.» Id. ib. (R. 61. 3221). + «Pidió [el populacho al duque de Arcos] que aboliera la gabela con que los iba a matar de hambre, expresándose, más que en gritos, en dolorosos clamores.» A. Saav. Masan. 1. 3 (R. 102. 1322). X «De los campos de Venezuela viene una oleada que se expresa en forma de sublevación contra la Guipuzcoana.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 15 (p. 286).

b b ) Se usa frecuentemente con los advs. bien o mal. X «Como no sé expresarme bien más que con el pincel...» Unamuno, Abel Sánchez, 2 (p. 19).

b ) Con sujeto de cosa personificado, o que, por metonimia o sinécdoque, se refiere a la persona. X «Y así su influjo en esta parte sirvió solo para que la infacundia se expresase bárbara y pedantescamente.» Forner, Exequias de la leng. castell. (Cl. C. 66. 198). X «Mujer, sola, rodeada de peligros que se extendían desde ella hasta el ser amado de su corazón, la naturaleza se expresó en ella con sinceridad.» J. Mármol, Amalia, 3 (p. 334). X «Y si alguna vez les hago daño no es porque quiera hacérselo. Es un amor que no aprendió a expresarse.» Casona, La dama del alba, p. 35. X «Y tiene un tono — el tono con que se expresa ese rostro amable de ojos de alegre brillo — al que ella se siente dócil, que le gusta tan extrañamente...» Mallea, La rosa de C. p. 169.

g ) Particularmente, Hablar o escribir, manifestarse por medio de palabras. X «Envuelto en verde caftán | De este modo Alí se expresa, | Poniendo su blanca mano | Del serrallo en una reja ---.» Arolas, Poes. (Cl. C. 95. 201). X «Y las que guarda revelan las afinidades de su espíritu a ciertas alusiones, si puedo expresarme así, de su situación con la de los santos del Cielo.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 97. X «El Vicario se encogió de hombros y miró a Pepita con cierto susto, porque nada sabía, y le llamaba la atención la vehemencia con que ella se expresaba.» Valera, Pepita Jiménez, p. 89. X «Esta omisión, o llámese como se quiera, encendió el ánimo de su señoría, quien en voz alta, y que a pesar de la música percibieron varias personas, se expresó de manera extraña.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p. 272). X «Micaela viste totalmente de negro, es rígida y altiva; se expresa siempre de un modo dominante.» E. J. Poncela, Eloísa, 1 (p. 71). X «Del español se dice con una iteración monótona que es "la noble y hermosa lengua de Castilla". No se la tiene por modelo de claridad, aunque sus cultivadores aspiran al título de elegantes en su manera de expresarse.» Sanín Cano, Ensayos, p. 117. X «No comen jamás de res alguna que no haya sido degollada por manos infieles, dirigiendo la cabeza del animal hacia el Oriente, hacia la Meca, hacia el alquibla, como ellos mesmos se expresan.» Larreta, Gloria de D. Ramiro, 1 (p. 53). X «Escribe Catalina su primera novela, y con esa profunda lealtad con que se expresaría siempre, lealtad de mujer, nos revela que ya entonces tiene cuatro pasiones.» J. Zalamea, Minerva en la rueca, p. 28. X «Su modo mismo de expresarse, aquel nefastamente lógico paralelismo entre sus razones y las de él, aquella imposibilidad de coincidencia, encuentro o tragedia de su palabra con la de los otros, a Pinas se le presentaron de golpe en la acepción más brutal, en su significado extrañísimo.» Mallea, El vínculo, p. 63. X «A tal punto me hunden mis palabras, como dichas por otro, por un juez que yo llevara dentro sin saberlo y se valiera de mis propios medios físicos para expresarse, que me aterro, al oírme, de lo difícil que es volver a ser hombre cuando se ha dejado de ser hombre.» A. Carpentier, Los pasos perdidos, p. 26. X «Además, toda esa serenata de que el niño se expresa libremente. Buenos moquetes me daba a mí cuando iba a la Escuela Francia.» Benedetti, Gracias por el fuego, 1 (p. 22).

a a ) Con de, para indicar el tema o materia de que se habla. X «De los americanos no se expresa mejor: eran, dice, sastres, zapateros y bandidos.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 3. 16 (p. 295).

b b ) Con contra. X «Asegura que Luciano sí se expresó en su presencia contra el presidente de la república.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 1 (p. 279).

g g ) Con en, para indicar el medio utilizado. X «Habla poco, y cuando lo hace se expresa en términos que muestran una clara percepción de las ideas que emite.» D. F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, p. 148. X «El Dr. Wappaüs se expresa en estos términos en la introducción ---.» Id. ib. p. 163. X «¿Cómo escribirá nuestro Bejarano Galavis y Nidos? ¿En ese estilo barroco, recargado, vacuo que encontramos en los eclesiásticos del siglo XVIII, o en el truculento, empedrado de vocablos extraños, muchos de ellos traídos a redropelo, en que se expresa un Torres Villarroel?» Azorín, Riofrío, 4 (p. 41). X «En su primer ciclo los líricos de la Romania meridional se expresan en provenzal.» G. Díaz-Plaja, Concepto de la lit. esp. p. 107. X «Estuvo detenido dos o tres días en la jefatura de policía, tumbado en el piso de tierra de la prevención, callado, sin responder siquiera a los interrogatorios, quizás porque no sabía expresarse en castellano.» Roa Bastos, Hijo de hombre, p. 58. X «Al sargento le costaba expresarse en castellano.» Id. ib. p. 290.

— Con los advs. bien (o mal). X «Se expresaba Karl muy bien en castellano, pero de una manera rara.» P. Baroja, La busca, 3. 1 (p. 127). X «No llegará a expresarse bien en latín, pero se le tendrá por buen jinete.» Arciniegas, Biogr. del Caribe, 1. 5 (p. 80).

d d ) Con un compl. instrumental con por. X «Su modo de expresarse por escrito era correctísimo, galano en verdad, no escaso de meollo.» Sanín Cano, De mi vida y otras vidas, p. 22.

c) Hacerse patente o manifiesta una cosa. X «Redujo a Stendhal a aquella actitud de contemplación displicente que se expresó por su tardía vocación literaria.» Rodó, Motivos de Proteo, p. 111. X «La elocuencia de Tulio se expresó por medio de cláusulas numerosas y rotundas.» M. F. Suárez, Sueños de L. Pulgar, 3 (p. 144). X «Pero esto no podía expresarse con diafanidad en su espíritu y solo se mostraba en su tímido aspecto sentimental.» Osorio Lizarazo, El camino en la sombra, p. 290. X «Los temas de conversación ---, el fervor espiritual que en todos se expresa, traen espontánea, naturalmente, el recuerdo de aquellos otros días en que, en torno al magnífico Lorenzo, Marsilio Ficino, Angelo Poliziano, Pico de la Mirandola, Cristoforo Landino, Luigi Pulci daban a la Florencia medicea el fulgor inagotable de su sabiduría.» J. Zalamea, Minerva en la rueca, p. 162. X «El sentimiento del pueblo contra los jesuítas suele expresarse en formas violentas.» Arciniegas, Biogr. del Caribe 3. 15 (p. 279). X «La ebriedad de la victoria, el júbilo que se expresa en esas expansiones líricas del romanticismo, hacen imposible sujetar a ningun orden estas repúblicas que durante tres siglos han estado encogidas y humilladas.» Id. ib. 4. pref. (p. 343).

Per. antecl. Siglo XV: «Que no sé modo en que hable | Su obra suma ineffable | Espressando su belleza.» Mena, Coron. 30 (p. 151). «Lo menos aquí expreso | Por lo ir abreviando.» P. de Guzmán, Clar. var. 73 (Rim. inéd. 282). «No se espresan aquí muchas maneras e palabras desdeñosas e aun injuriosas que los susodichos dixeron a muchos grandes e buenos.» Id. Gener. 30 (R. 68. 7111; Cl. C. 61. 106). «Non es humana la lumbre | Que de vuestra faz proçede, | A toda beldat excede | Expressando çertidumbre.» Santill. p. 425. + «Memoria ruda e grossera, | ¿Con qué lengua expresarás, | O por quál modo o compás | Esençialmente quál era?» Id. p. 299. «Infunde tu graçia e sacra prudençia | En mí, porque pueda tu planto expresar.» Id. p. 241. «Por las causas de suso en la dicha su carta expressadas, lo aceptamos.» Seg. de Tordes. 39 (p. 581). «Los quales [títulos y privilegios] he aquí por expressados e declarados, bien ansí como si de palabra a palabra aquí fuessen puestos.» Docum. de 1438 (Crón. Álv. de Luna, 408).

Etim. Derivado de expreso (véase etimología de este vocablo). Cat. y port. expressar.